Manteros en el Parlamento Europeo
Serigne Mbaye, del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid, en un viaje al Parlamento Europeo en 2018. Byron Maher

La semana política
Encuentros en la siguiente fase

La salida esta semana de Pablo Iglesias del Gobierno permite hacer balance de la primera parte de la experiencia de Unidas Podemos en coalición y a la vez marca un nuevo punto de inflexión con la puesta en marcha de una alternativa en Madrid.

El vaso medio vacío. O lleno de promesas incumplidas. Reforma Laboral y Ley Mordaza son las principales. La experiencia del Gobierno de Coalición podría ser reducida a esos dos temas complementarios. Dificultad para sacar adelante un proyecto de vida, represión de la protesta de quienes no se resignan.

Los que permanecen repiten que lo están peleando, pacta sunt servanda, que Unidas Podemos no dejará que el PSOE haga lo que suele hacer. Por encima de los ERTE, reivindican la acción de Inspección de Trabajo contra las condiciones de explotación en el campo. Los que están fuera, que la experiencia del Gobierno de Coalición indica que ese es exactamente el destino de una fuerza subalterna de los socialistas. Ser vacilados. Edipo en La Moncloa.

Los que permanecen repiten: la aritmética nos da la razón, el PSOE se verá obligado a ceder.Pero crece el derrotismo con las señales que llegan de Bruselas. Comienza a sonar la misma música de fondo que en 2012. Recortes. Una nueva reforma laboral, una transformación de la legislación actual que mantenga las mismas bases: antes que el desempleo, subempleo, bullshit jobs. Menos poder en la negociación colectiva. Cada ciudadano europeo, activado y desactivado del mercado laboral como un interruptor de la luz. La mochila austriaca. La devaluación salarial.

Contener la respiración hasta que vuelvan los turistas. La nueva normalidad pretende ser la mediocre normalidad de la recuperación económica del ciclo 2013-2019. Puede que ni eso: el 26 de marzo, el Constitucional alemán anunció que admite un recurso presentado por una iniciativa ciudadana para congelar el paquete de ayudas Next Generation.14 Estados de los 27 de la UE aún no han ratificado el acuerdo sobre esas ayudas alcanzado por el Consejo Europeo. El fallo del Constitucional alemán puede hacer fracasar la idea de una Europa que aprende de sus errores. La normalidad, que nada cambie, es solo una promesa que no lleva asociada esperanza alguna. Volver al subempleo, a la segregación en forma de desigualdad, a la explotación desquiciada de los recursos naturales.

El balance provisional es ambiguo: la falta de una estrategia está tan generalizada que la experiencia de la primera fase del Gobierno de Coalición ha de ser encuadrada en el panorama global de anomia. No hay un proyecto de la socialdemocracia en Europa que pueda servir de espejo. No existen referentes, y los que hay son ninguneados por el ecosistema mediático: ni la regulación de alquileres de los Países Bajos ni las apuestas por la movilidad de las grandes ciudades europeas son asumidas como propias por el Partido Socialista. Desde ahí hacia su derecha, cualquier posibilidad de transformación queda rebajada: no hay alternativas.

Segunda fase

El vaso medio lleno. Más País, partido liberado de la correlación de fuerzas, partido en busca de su sitio, lanza las ideas más audaces, las alternativas duraderas: compromiso contra el cambio climático, reparto de la jornada laboral, otra planificación económica. Tiempo de promesas, si no fuera porque las experiencias anteriores en las que se embarcó el proyecto de Íñigo Errejón se enredaron en los mismos elementos estables: la interpretación de la correlación de fuerzas, la gobernabilidad y la relación con los socialistas.

El PSOE renunció a la pugna por un territorio en el que la composición de clase es favorable al Partido Popular. La incapacidad de Ángel Gabilondo para plantear una alternativa al “Madrid de las piscinas” o el voto “pauer”, como lo llama el periodista Jorge Dioni, devuelve a la llamada “izquierda del cambio” a la posición de salida del ciclo 2012-2015.

Ya se ha contado. En la Comunidad de Madrid parte con ventaja el voto al dumping fiscal, al desarrollo de una élite financiera nacional, y de un nodo “internacional”, que están de acuerdo en una misma mecánica de extracción del capital humano y del declive ambiental de otras regiones y países. El modelo de Madrid camina hacia una sociedad estratificada, sin un proyecto colectivo más allá del desclasamiento individual. La libertad es entendida como la pérdida de toda responsabilidad sobre el destino de la colectividad.

El vaso medio lleno. La campaña en la Comunidad de Madrid ha partido de una base diferente, gracias en gran parte al trabajo hecho por Mónica García y Más Madrid. Pablo Iglesias vio una oportunidad de escapar de su destino político, de su plácida muerte lenta como el agitador dentro de un Gobierno del no se puede.

La pregunta abierta desde el pasado 15 de marzo es si es posible acabar con ese proyecto de irresponsabilidad colectiva. Las apuestas, las encuestas, hasta el momento dicen que no. Asoma, no obstante, una cierta esperanza de victoria o al menos de cuestionamiento de ese papel de Madrid en el arreglo económico vigente. Esta semana la ha plasmado la entrada en las listas de Unidas Podemos de Serigne Mbaye, cooperativista y organizador de los movimientos migrantes de la capital desde la última década.

Los ataques a Mbaye, una campaña electoral abiertamente racista, evidencia cómo el crecimiento de la extrema derecha se está produciendo en clave material y no simbólica

Los ataques racistas contra Mbaye han hecho más explícita una cuestión fundamental de las elecciones del 4 de mayo. Nadie pone el cuerpo en la lucha de clases en la Comunidad de Madrid como los trabajadores de la venta ambulante, como las migrantes sin papeles del trabajo doméstico, como las cuidadoras de las residencias de ancianos. La mayor parte, sin embargo, no tienen el derecho de la ciudadanía y, por tanto, es un sujeto político que no podrá votar. Pero que tiene que ser determinante en la transformación política.

Los ataques a Mbaye, una campaña electoral abiertamente racista, evidencia cómo el crecimiento de la extrema derecha se está produciendo en clave material y no simbólica. La campaña contra un trabajador, por el hecho de haber sacado adelante un proyecto de vida y haber contribuido a que existieran organizaciones como el Sindicato de Manteros o la Asociación Sin Papeles, ha explicitado una visión en clave necropolítica de la migración que permanecía oculta, como un sobreentendido.

Incendio asentamiento Palos de la Frontera febrero 2021 01
Incendio en un asentamiento de chabolas de trabajadoras temporeras en Palos de la Frontera. | Foto cedida por la Asociación Multicultural de Mazagón

Ha emergido así la necesidad de alianzas amplias y de alcance, es decir, de una reformulación de una convivencia bajo nuevos principios, una serie de ellos irrenunciables, como el antirracismo y el antifascismo. La posible entrada en el Parlamento de Mbaye, alguien que hace 15 años se subió a una patera y desafió las normas no escritas de la necropolítica, lanza la señal adecuada sobre qué tipo de alternativa puede hacer frente a la progresiva expansión del pensamiento de extrema derecha en todo el territorio y en Europa. La incorporación de sin papeles y migrantes como sujeto activo de esa transformación es un mensaje importante: solo contando con las clases trabajadoras subalternizadas se puede reconstruir una sociedad democrática. Esta evolucionará solo si se implica en la desaparición de la pobreza urbana, la explotación en régimen de semi-esclavitud en el campo, y las lógicas de exclusión, de las cuales Madrid es un modelo.

No es suficiente, en cuanto los movimientos sociales no tendrán posibilidades reales de influencia sin una nueva activación fuera de la lógica electoral, pero sí es una de esas señales que permiten ver el panorama con más optimismo del que se podía prever a estas alturas. La aceleración permanente de la política ha provocado un cambio de fase mucho más rápido de lo que se esperaba. Nada es normal y eso, por extraño que parezca, eso no es una mala noticia: aparecen alternativas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#86626
6/4/2021 23:36

“El vaso medio lleno”. Si los grandes cambios que necesita este país han de venir de las promesas de Más País, apaga y vámonos. Y en la Comunidad de Madrid tampoco se le ve como el partido referente; Uno más.

El socialismo perezoso y durmiente de Gabi no tiene el suficiente empaque programático para desplazar al Madrid de la vida loca.

Ni MM ni PXXE han sido capaces de movilizar al suficiente electorado de izquierdas. El triunfo de la IDA se daba por cantado. Pero hete aquí que Unidas Podemos decide presentar a Pablo Iglesias como candidato y en poco tiempo la situación cambia radicalmente: las izquierdas, las ficticias y las reales, obtendrían 70 diputados -mayoría absoluta- y las derechonas, 66. La participación sube y UP obtendría 5 o 6 diputados más, mientras el resto de partidos bajan o suben un diputado. Ahora sí el vaso se ve medio lleno.

En cuanto a las listas electorales, UP presenta a Serigne Mbaye apostando por el antirracismo y la migración; presenta a Alejandra Jacinto apostando por el derecho a la vivienda; presenta a Agustín Moreno apostando por la educación pública y los derechos laborales. Gente normal que tiene algo que decir para cambiar las cosas.

A raíz de las últimas acciones delictivas del fascismo contra Podemos o declaraciones racistas y clasistas contra Mbaye, hay dos ideas fuertes para asumir por la sociedad civil organizada, por los colectivos sociales y por toda la izquierda: el antifascismo y el antirracismo. Si en estas elecciones se revitalizaran, el vaso estaría medio lleno, sin ninguna duda.

3
14
#86622
6/4/2021 22:47

“El vaso medio vacío”. Una socialdemocracia que le gustaría optar por la tercera vía y una izquierda real que no deja de presionar para que eso no ocurra y, a la vez, desarrollando políticas de protección de las mayorías sociales: subida del SMI a 950 €, los ERTEs, la paralización de los desahucios, la prohibición de los cortes de suministros, el IMV, la igualdad en las empresas, el teletrabajo, la reversión de la situación en dependencia, las ayudas directas a los autónomos, etc. Algunas de estas medidas con dificultades burocráticas, de acuerdo, pero medidas para proteger a la gente. Esto, ni el PXXE lo hubiera hecho si hubiera formado un gobierno monocolor. Del PPodrido, ni te cuento.

Otras medidas no se han tomado, bien por la situación excepcional de la pandemia, bien por el uso excesivo del freno de mano del PXXE: derogación de las reformas laborales y ley mordaza, por decir dos “fracasos” mencionados en el artículo. Otro “fracaso” sería la investigación a la monarquía. Para ser justos con estos “fracasos” hay que decir que la derogación de las reformas laborales ya se han iniciado con el apoyo de los sindicatos, de todos los sindicatos, espero; y Bruselas no apuesta esta vez por la precariedad laboral y los recortes, así lo afirma el dirigente de CC.OO., Unai Sordo.

No sé si el vaso sigue estando medio vacío.

6
8
#86559
6/4/2021 1:39

Sobre la novedad deseada y novedosa. Humo errejoniano.

https://www.20minutos.es/noticia/555107/0/jornada/trabajo/dias/

3
10
#86373
4/4/2021 11:34

Interesante perspectiva. Esperar a que las más humilladas nos salven de nuestro acomodo, de nuestra molicie moral consumista alienada... No sé, tal vez haya que poner en riesgo algo más que un fin de semana en agroturismo gastronómico sostenible y vegano. Vale, es una impertinencia por mi parte, pero veo tanto aburguesamiento... No me refiero al autor, siempre me resulta estimulante y certero, me refiero a la población con conciencia o al menos conocimiento de clase pero que no termina de dar el paso de vincularse significativamente a otras para construir redes de apoyo mutuo comprometidas y duraderas. Pareciera que necesitáramos una humillación homologable a la inmigrada para salir del nicho mórbido en el que nos hemos recluido. Entiendo que encontrar personas que compartan afinidades básicas tales como que las desigualdades nada tienen que ver con los méritos y que los méritos son excusas de sacristía para justificar las humillaciones, entre otras,no es fácil porque la alienación moral producida por los matones y sus medios es enorme, pero quizás haya que ir "perdiendo" relaciones, o así.

5
36
#86490
5/4/2021 15:28

Son la nueva clase, la clase zoom. Formalmente conocidos como los hijos e hijas de la burguesía.

2
48
#86326
3/4/2021 13:45

Muy interesante el análisis. Yo también pienso que sin la intervención de las clases explotadas, nunca llegaremos a nada...

50
2
#86325
3/4/2021 13:10

Pues está la cosa como para fiarse de un partido creado por Errejón, si. Por decir que no ha querido entrar directamente al PsoE

8
41
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.