Coliflor
Una coliflor. Elvira Megías

La semana política
Moción de verdura

La derecha no está para echar cohetes pero la sensación térmica es que ha llegado su turno. La moción de censura no va a terminar con el Gobierno de coalición y, no obstante, los signos no le son propicios.
Pablo Elorduy
Fotografía de una coliflor, por Elvira Megías.
25 feb 2023 05:41

Ramón Tamames deshojó la margarita y, como de la solapa del payaso, salió un chorro de agua. El próximo lunes, Vox registrará su moción de censura. A esta hora del viernes no se sabe cuándo la programará la presidenta del Congreso. Lo normal es que el monólogo del viejo aspirante a primo divo sea el entremés previo a la campaña electoral de municipales y autonómicas. Viva el espectáculo.

La moción de censura, la cuarta en cinco años, está destinada a sacar al partido de los ultras de una crisis que es más de sentido —quiénes son, qué hacen, para qué sirven— que demoscópica. El país en el que fue invocada la nueva extrema derecha de toda la vida ha cambiado desde aquel momento de excitación en el que surgió Vox. 

La entrevista en televisión a la arrepentida Macarena Olona, el pasado domingo, demostró que la facción derecha de la derecha española vive su particular hora del desencanto. Los 52 diputados de Abascal se antojan hoy una exageración, una sobrerrepresentación de un grupo social minoritario, el producto de un robo de votos a un Partido Popular en horas bajas. Tamames es el pretexto para recuperar cuota de pantalla.

Ninguna de las familias está en su momento feliz. Isabel Díaz Ayuso llega a las elecciones de mayo perdiendo ventaja. Las manifestaciones por la sanidad en Madrid han revitalizado el tejido político y social de la defensa de los servicios públicos.

Si no cambia mucho el viento, Ayuso vencerá en mayo en las autonómicas y, sin embargo, la protesta por la sanidad es una advertencia muy seria para el Partido Popular

La de la sanidad es una protesta cívica, de esas que terminan en comidas familiares antes que en disturbios pero que, a fuerza de repetición, acaba por tambalear los planes de desposesión de lo público. Es un movimiento que agrupa a la izquierda de la ciudad con sectores de las clases medias que pueden ser conservadores en otros aspectos pero se sienten concernidos por la precariedad de centros de atención primaria y hospitales. Ese tejido mixto no forma mayorías en una comunidad en la que el proyecto del turbocapitalismo de amiguetes se ha extendido durante décadas por medio de fondos públicos y privados, pero frena las aspiraciones de Díaz Ayuso en clave estatal. Ya sucedió con Esperanza Aguirre. Si no cambia mucho el viento, Ayuso vencerá en mayo en las autonómicas y, sin embargo, la protesta por la sanidad es una advertencia muy seria para el Partido Popular en su conjunto de cara al asalto al poder en el resto de España.

Tampoco Alberto Núñez Feijóo está en su mejor momento. Ya se ha escrito. El expresidente de la Xunta de Galicia ha aterrizado en el Madrid sistémico como un xenomorfo con los papeles en regla. Feijóo, turista accidental, encajaba en el plan de la derecha de recuperar el BOE lo antes posible. Pero el ourensano no termina de encajar. 

Quizá eso sea lo que funcione. El tiempo de los joker —políticos cuya principal táctica es la búsqueda de una reacción afectiva, visceral— puede estar acabándose. Feijóo tendrá que creerse que el viento torció cuando Boris Johnson, el penúltimo de esa estirpe, se fue con la margarita de chufla y las salidas de pata de banco a otra parte. Un político gris, que provoca menos emoción que chistes sobre sus gazapos, eso puede encajar en lo que está por venir.

El coste de la vida sube otra vez 

Luis Planas podría ser ministro en cualquier momento, bajo cualquier régimen, para cualquier partido, en cualquier país. Aunque los políticos de la sentimentalidad y las vísceras tengan más telespectadores, aunque exista la tentación de ver al joker riéndose en nuestra cara una vez más, siempre hay un camino a la tecnocracia. En condiciones normales, los ministros como Planas viven más, son poco conocidos y bien valorados, cumplen su papel.

En condiciones extraordinarias, se columpian. El martes, Planas se reunió con el Observatorio de la Cadena Alimentaria, un grupo consultivo que decidió que no hay un problema con el precio de los alimentos, que el problema está en otro sitio, quizá en nuestra imaginación. Después de salir de esa reunión, en una entrevista en La Noche en 24 horas, Planas declaró: “¿Sabe usted el mejor instrumento que tiene una familia, un ciudadano, un usuario si no está de acuerdo con los precios? Irse al supermercado de enfrente”.

En el supermercado de enfrente, el que sea, el coste de la vida ha seguido su curso. Coliflores, patatas y cebollas valen el doble de lo que costaban antes de la guerra de Ucrania. En el súper de enfrente, la verdura ha subido:  el 11,3% en Alcampo, un 11,8% en DIA, un 20,3% en Hipercor, el 27,7% en Carrefour y un 31,1% en Eroski. Ha subido también todo lo que no es verdura y es de primera necesidad. Son los datos de un estudio sobre más de mil productos hecho por Facua que no incluye, porque Mercadona no publica catálogos, los precios de la primera cadena distribuidora de España. La misma organización de consumidores publicaba en diciembre de 2022 una encuesta sobre hábitos de consumo. Una de cada cuatro familias ha reducido la compra de verduras, hortalizas y frutas. Para pasar la crisis, comemos peor (o los hogares pobres comen peor).

La ocurrencia de Planas, un tic de creyente en el libre mercado, proporciona indicios de por qué el Gobierno de coalición no está aprovechando el momento de indefinición de la derecha. No ha sido el único signo, el jueves, el PSOE votaba en contra de una moción para recuperar los 45 días en la indemnización por año trabajado. Los socialistas que no aprecian la diferencia entre un despido con indemnización de 33 y otro de 45 días, los ministros que no notan el descontento en los pasillos del supermercado, que dicen frecuentar como cualquier españolito de a pie, no tienen las claves de qué puede estar fallando para que Eurosánchez, el presidente que vuelve loco a los medios internacionales, no termine de arrancar en las encuestas. El ser o no ser del PSOE se debe representar, a estas alturas de 2023, con una pieza de coliflor en lugar de con un cráneo: eso les puede dar una pista (he ahí la cuestión). 

Permiso
El titular de esta sección se toma una larga licencia hasta el próximo sábado 15 de abril.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
RamonA
25/2/2023 13:26

Coliflor en mano, el PXXE ya no está en el ser o no ser. Ha decidido ser… como el PP. Después, que te venga con programa publicitario de izquierdas.

3
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.