Coliflor
Una coliflor. Elvira Megías

La semana política
Moción de verdura

La derecha no está para echar cohetes pero la sensación térmica es que ha llegado su turno. La moción de censura no va a terminar con el Gobierno de coalición y, no obstante, los signos no le son propicios.
Pablo Elorduy
Fotografía de una coliflor, por Elvira Megías.
25 feb 2023 05:41

Ramón Tamames deshojó la margarita y, como de la solapa del payaso, salió un chorro de agua. El próximo lunes, Vox registrará su moción de censura. A esta hora del viernes no se sabe cuándo la programará la presidenta del Congreso. Lo normal es que el monólogo del viejo aspirante a primo divo sea el entremés previo a la campaña electoral de municipales y autonómicas. Viva el espectáculo.

La moción de censura, la cuarta en cinco años, está destinada a sacar al partido de los ultras de una crisis que es más de sentido —quiénes son, qué hacen, para qué sirven— que demoscópica. El país en el que fue invocada la nueva extrema derecha de toda la vida ha cambiado desde aquel momento de excitación en el que surgió Vox. 

La entrevista en televisión a la arrepentida Macarena Olona, el pasado domingo, demostró que la facción derecha de la derecha española vive su particular hora del desencanto. Los 52 diputados de Abascal se antojan hoy una exageración, una sobrerrepresentación de un grupo social minoritario, el producto de un robo de votos a un Partido Popular en horas bajas. Tamames es el pretexto para recuperar cuota de pantalla.

Ninguna de las familias está en su momento feliz. Isabel Díaz Ayuso llega a las elecciones de mayo perdiendo ventaja. Las manifestaciones por la sanidad en Madrid han revitalizado el tejido político y social de la defensa de los servicios públicos.

Si no cambia mucho el viento, Ayuso vencerá en mayo en las autonómicas y, sin embargo, la protesta por la sanidad es una advertencia muy seria para el Partido Popular

La de la sanidad es una protesta cívica, de esas que terminan en comidas familiares antes que en disturbios pero que, a fuerza de repetición, acaba por tambalear los planes de desposesión de lo público. Es un movimiento que agrupa a la izquierda de la ciudad con sectores de las clases medias que pueden ser conservadores en otros aspectos pero se sienten concernidos por la precariedad de centros de atención primaria y hospitales. Ese tejido mixto no forma mayorías en una comunidad en la que el proyecto del turbocapitalismo de amiguetes se ha extendido durante décadas por medio de fondos públicos y privados, pero frena las aspiraciones de Díaz Ayuso en clave estatal. Ya sucedió con Esperanza Aguirre. Si no cambia mucho el viento, Ayuso vencerá en mayo en las autonómicas y, sin embargo, la protesta por la sanidad es una advertencia muy seria para el Partido Popular en su conjunto de cara al asalto al poder en el resto de España.

Tampoco Alberto Núñez Feijóo está en su mejor momento. Ya se ha escrito. El expresidente de la Xunta de Galicia ha aterrizado en el Madrid sistémico como un xenomorfo con los papeles en regla. Feijóo, turista accidental, encajaba en el plan de la derecha de recuperar el BOE lo antes posible. Pero el ourensano no termina de encajar. 

Quizá eso sea lo que funcione. El tiempo de los joker —políticos cuya principal táctica es la búsqueda de una reacción afectiva, visceral— puede estar acabándose. Feijóo tendrá que creerse que el viento torció cuando Boris Johnson, el penúltimo de esa estirpe, se fue con la margarita de chufla y las salidas de pata de banco a otra parte. Un político gris, que provoca menos emoción que chistes sobre sus gazapos, eso puede encajar en lo que está por venir.

El coste de la vida sube otra vez 

Luis Planas podría ser ministro en cualquier momento, bajo cualquier régimen, para cualquier partido, en cualquier país. Aunque los políticos de la sentimentalidad y las vísceras tengan más telespectadores, aunque exista la tentación de ver al joker riéndose en nuestra cara una vez más, siempre hay un camino a la tecnocracia. En condiciones normales, los ministros como Planas viven más, son poco conocidos y bien valorados, cumplen su papel.

En condiciones extraordinarias, se columpian. El martes, Planas se reunió con el Observatorio de la Cadena Alimentaria, un grupo consultivo que decidió que no hay un problema con el precio de los alimentos, que el problema está en otro sitio, quizá en nuestra imaginación. Después de salir de esa reunión, en una entrevista en La Noche en 24 horas, Planas declaró: “¿Sabe usted el mejor instrumento que tiene una familia, un ciudadano, un usuario si no está de acuerdo con los precios? Irse al supermercado de enfrente”.

En el supermercado de enfrente, el que sea, el coste de la vida ha seguido su curso. Coliflores, patatas y cebollas valen el doble de lo que costaban antes de la guerra de Ucrania. En el súper de enfrente, la verdura ha subido:  el 11,3% en Alcampo, un 11,8% en DIA, un 20,3% en Hipercor, el 27,7% en Carrefour y un 31,1% en Eroski. Ha subido también todo lo que no es verdura y es de primera necesidad. Son los datos de un estudio sobre más de mil productos hecho por Facua que no incluye, porque Mercadona no publica catálogos, los precios de la primera cadena distribuidora de España. La misma organización de consumidores publicaba en diciembre de 2022 una encuesta sobre hábitos de consumo. Una de cada cuatro familias ha reducido la compra de verduras, hortalizas y frutas. Para pasar la crisis, comemos peor (o los hogares pobres comen peor).

La ocurrencia de Planas, un tic de creyente en el libre mercado, proporciona indicios de por qué el Gobierno de coalición no está aprovechando el momento de indefinición de la derecha. No ha sido el único signo, el jueves, el PSOE votaba en contra de una moción para recuperar los 45 días en la indemnización por año trabajado. Los socialistas que no aprecian la diferencia entre un despido con indemnización de 33 y otro de 45 días, los ministros que no notan el descontento en los pasillos del supermercado, que dicen frecuentar como cualquier españolito de a pie, no tienen las claves de qué puede estar fallando para que Eurosánchez, el presidente que vuelve loco a los medios internacionales, no termine de arrancar en las encuestas. El ser o no ser del PSOE se debe representar, a estas alturas de 2023, con una pieza de coliflor en lugar de con un cráneo: eso les puede dar una pista (he ahí la cuestión). 

Permiso
El titular de esta sección se toma una larga licencia hasta el próximo sábado 15 de abril.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
La semana política
La Semana Política La Transición no ha tenido lugar
El Partido Popular regresa en la campaña electoral al escenario de confrontación que pareció quedar superado a finales del siglo XX.
RamonA
25/2/2023 13:26

Coliflor en mano, el PXXE ya no está en el ser o no ser. Ha decidido ser… como el PP. Después, que te venga con programa publicitario de izquierdas.

3
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.