Lector periodico
Un hombre lee el periódico en un banco del Paseo del Prado, en Madrid. David F. Sabadell

La semana política
Carne de perro

La pugna entre los medios de comunicación y periodistas de izquierdas vuelve tras las vacaciones y se toca con el estado de fragmentación de la izquierda política.
Pablo Elorduy
10 sep 2022 05:32

Periodistas hablando de periodismo entre periodistas. Un auténtico plomo. Por fortuna, la profesión se impone por regla general tapar sus propias huellas, sus miserias. Corremos peligro de empacho cuando se trata de saber algo más sobre esta corporación —arrogante e ignorante, pero quizá no peor que otras, como decía Toni Negri. Lo habitual es la invisibilidad, salvo algún episodio ocasional en el que afloran las pugnas soterradas, lo que vulgarmente se llama competencia entre medios. 

Que la prensa no sea noticia es la mejor noticia. Eso lo sabe todo el gremio y la audiencia lo agradecía, aunque esto impida ver la imagen completa de lo que está pasando. “Perro no come carne de perro”. Traducido: no miremos lo que pasa detrás del escenario de la competencia, porque muchas veces lo nuestro es peor que lo que te contamos escandalizados y para tu escándalo. 

Hay una creciente demanda de exposición de la manipulación periodística, por eso han proliferado los portales de verificación de datos. Sin embargo, faltaba lo más vulgar/lo más interesante: quién pone el dinero —¿es acaso Telefónica la que paga las nóminas de tal o cuál redacción?—, cómo se forma el lobby que sitúa a un medio en el lugar que ocupa —¿nació La Sexta en un partidillo de basket?—, cómo crece un medio y ocupa un lugar dentro del paisaje social; cómo se rescata a un medio y pasa a ser un activo financiero y, antes que eso, una llave del poder financiero —Amber Capital, Black Rock, Fininvest— para el control político.

El éxito de La Base, el podcast de Pablo Iglesias, no se debe solo al enorme grupo de seguidores acumulado por el exvicepresidente, sino por haber conseguido llenar una demanda que aparentemente no existía. Investigar, machacar, y relacionar constantemente la manipulación periodística con el interés económico y empresarial, con la agenda del poder. Algunas veces esa expedición hacia el confín donde se toca el poder político y el poder mediático se detendrá en las puertas del grupo en el que opera La Base. Nadie es perfecto, todos tenemos una incoherencia o dos. 

Las secret wars

Sucedió el martes. Carne Cruda inauguraba su temporada con una nueva sección, Nido de rojos. El primer programa retoma el gran tema sobre el periodismo de lo que va de década. Antonio García Ferreras, el hombre al frente de la información de La Sexta —y principal comunicador político de la televisión en España— está señalado por su relación no profesional, de afinidad, con una trama con múltiples ramificaciones criminales. El debate que se ha generado en el gremio sigue vivo desde que se conocieron los audios en los que Ferreras admite haber dado bola a una noticia falsa a sabiendas de que lo era. Lo hace, lo hizo, para cumplir un plan que es explícito y suponemos que hasta noble para todos los que están en la mesa sentados con el comisario José Villarejo: destruir la reputación del entonces candidato a todo Pablo Iglesias.

En la tertulia de Carne Cruda, Maestre, colaborador habitual de Al rojo vivo, el programa de Ferreras, Magda Bandera, directora de La Marea, y uno de El Salto. Aunque está planteada como tertulia, Javier Gallego ‘Crudo’ no pierde la ocasión de realizar una buena entrevista a Maestre. 

La cuestión que se debate en Carne Cruda es hasta qué punto mancha la colaboración en el programa de Ferreras, alguien manchado irremediablemente por esa prueba de corrupción. Las redes sociales, un medio de comunicación multiplicador, han explotado lo que hace solo diez años hubiera sido un debate igual de feo pero corto e interno. El debate se extiende, sino a la mayoría de la sociedad —esa mayoría despistada que a día de hoy debe tener categorizado a Maestre como un periodista podemita— sí a su parte más excitada y, cómo no, al propio gremio. La profesión, en general, defiende que no mancha, que, si no se sientan periodistas honrados en las tertulias, proliferarán (aun más) los desaprensivos, los intoxicadores. 

Maestre ha echado leña al fuego en Carne Cruda. Se siente acosado, contraataca. Acusa a Público de querer destruir su reputación y la de La Marea. No aporta pruebas pero asegura que tiene información que sitúa a un patrón capitalista (Mauricio Casals o Ferreras) y a otro (suponemos que Roures) en el mismo plano. Hoy en día no lo están. Roures no es un izquierdista modelo, es de hecho, un empresario con pocos escrúpulos, pero no es, como Casals, protagonista de una conjura que tuvo, o tiene, la intención de subvertir el deseo democrático del país. La respuesta de Virginia Pérez Alonso, la directora de  Público a ese duro ataque, es elegante y aspira a cerrar, al menos de cara a la audiencia, el episodio.

Desde la entrevista se convierten en tendencia Maestre y Carne Cruda. Hace tiempo que las tendencias de Twitter huelen a plástico quemado, pero hay algo cierto tras ese olor a polémica. La izquierda no solo se desencuentra en cada barrio de cada ciudad, de cada comunidad, de cada institución, también hay una pugna por momentos salvaje en el campo (jeje) neutro de los medios de comunicación. No toda la guerra intestina, intensita y estéril de lo que llamamos izquierda se da en el marco electoral.

Hace muchos años, antes de su podcast, Iglesias dijo en una entrevista que la gente “milita” en los medios y no en los partidos. Una década después, la infoesfera de los medios de izquierdas es extraordinariamente rica (en pluralidad, no en dinero). Esa militancia en medios como El Diario o Público es en buena medida excluyente y funciona en paralelo a la pluralidad, o la confrontación, entre las distintas familias políticas. Esas mismas familias que tienen siete meses para arreglar un acuerdo —mejor dicho, cientos de acuerdos— de cara al superdomingo electoral de mayo, más alguna otra que permanece a la escucha de otros procesos no electorales. Esas familias a las que Yolanda Díaz pedía recientemente una amnistía, un nuevo comienzo. 

Acostumbrados a la glosa de las intrigas internas entre los partidos, las corrientes y las facciones, el enfrentamiento entre periodistas puede parecer hasta refrescante, algo nuevo. Sin embargo, es solamente un reflejo de esa tendencia centrifugadora que atraviesa el espacio político nacido a partir de 2014. Y eso es una prueba de que el principal problema de la conjura dirigida por Villarejo es que consiguió sus objetivos, por burdos que fuesen sus métodos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Manuel Salguero
9/10/2022 13:43

La gente, en las plazas había suplantado al Parlamento, y habia decidido también no tener representante, representarse a si misma.
Los periodistas, sin cabeza representativa del movimiento no sabian a quien preguntar. Una periodista francesa se afanaba en preguntar a la gente en la Puerta del Sol, sin que nadie la hiciese caso mas allá de corearla: "No preguntes, unete", por fin un joven toma el microfono y le pregunta a ella: ¿Cuantos periodistas han despedido en Francia? Ella tibutea, duda, y por fin responde: Algunos..., bueno....., bastantes..., bueno..., demasiados.

0
0
RamonA
13/9/2022 10:55

Los medios de comunicación sicarios y cloaqueros se han convertido en actores políticos, por tanto que aguanten su vela. Si decides renunciar a la digna profesión de periodista para convertirte en marioneta de tu amo empresario o de tu amo director de medios utilizando mentiras, manipulaciones y bulos para influir en resultados electorales, pasas a ser objeto de críticas legítimas, eres carne de perro para otro perro por voluntad propia y puedes ser devorado con toda legitimidad. Faltaría más. El PERIODISTA Yago Álvarez lo entendió perfectamente.

Más necesaria que nunca una nueva ley de medios de comunicación ante la deriva tomada por la mayoría de TVs, radios y periódicos donde “el vamos a contar mentiras” contra los mismos -Podemos, Cataluña y País Vasco- se ha convertido en la norma.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.