Laboral
El Gobierno vasco destruye miles de empleos públicos

Los sindicatos se movilizan contra los recortes y la precariedad en el sector de la administración, donde existen altos índices de temporalidad. Trabajadoras y trabajadores de distintos sectores mantienen un agitado calendario de movilizaciones.

Huelga residencias Bizkaia 2017
Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras de residencias de Bizkaia de 2017. J. Marcos
16 may 2018 06:05

El oasis tiene mucho de infierno. A pesar de las evocaciones al “paraíso” que los principales dirigentes del PNV suelen realizar cuando hablan de esta tierra, lo cierto es que la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no es ajena a los recortes y la precariedad laboral, también entre las personas que trabajan en la administración pública. Es el espacio donde se difuminan los sentimientos patrios y se alzan las políticas más salvajes, esas que no saben de banderas. Es el Gobierno de Iñigo Urkullu, aunque cualquier podría confundirlo con el de Mariano Rajoy.

El reloj marca las 10.30 de la mañana en las oficinas de ELA, uno de los principales sindicatos de Euskal Herria. “En el ámbito del Gobierno vasco se han destruido 17.500 empleos en los últimos años”, dispara Igor Eizagirre, responsable de la Federación de Servicios Públicos de esta organización. Estas cifras tienen una explicación clara: “Esa destrucción de empleo —continúa— se ha dado principalmente entre los trabajadores eventuales y temporales con ampliación de jornada y las no sustituciones. Aquí ha habido años de tasa de reposición cero, lo que significa que los que se jubilaban no eran sustituidos”.

En ese contexto, Eizagirre resume la situación en una frase: “La situación del empleo es muy precaria”. Sobre la mesa de este sindicalista hay datos elocuentes: en la CAV existen tasas de eventualidad o interinidad aún mayores que en el sector privado. No en vano, una de cada tres trabajadoras y trabajadores públicos están en esa situación. Entre el personal del Gobierno vasco ese índice se coloca en el 40%, mientras que en Osakidetza (sanidad) está por encima del 34% y en el caso del profesorado roza el 38%. “En todos los sectores es transversal la grave situación que hay en materia de empleo”, define Eizagirre.

En pie de guerra

Así las cosas, la conflictividad laboral atraviesa ya a distintas áreas de la administración pública. El pasado jueves 10 hubo una jornada de huelga en Lanbide, el Servicio de Empleo, donde están en pie de guerra contra los planes del Ejecutivo que lidera Urkullu. “Quiere vaciar las funciones que a día de hoy tiene Lanbide para que únicamente desempeñe tareas de tramitación de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI)”, advierte el responsable de Servicios Públicos del sindicato LAB, Gorka Berasategi, quien destaca que el personal de ese sector “no tiene la culpa del caos existente en torno a la gestión”.

Las movilizaciones han sido también patentes en Educación, donde ya acumulan siete huelgas. Ha sido precisamente en ese contexto que el Gobierno vasco se ha visto obligado a negociar con los sindicatos. Encima del despacho de la consejera de Educación, Cristina Uriarte, han estado cuestiones relativas al incremento de salarios, disminución del alarmante número de personal eventual y cobertura de las bajas desde el primer día.

Donde no es tan fácil hacer huelga es en el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), y no precisamente porque sus trabajadoras —la mayoría son mujeres— no encuentren motivos para protestar. “Allí hay una plantilla de 100 personas dependientes del Gobierno vasco, pero son fijas discontinuas. Al final acaban trabajando dos o tres meses del año”, explica Berasategi, quien denuncia que la mayoría de las encuestas elaboradas por el EUSTAT “son realizadas por empresas privadas con carnet del partido”.

Precariedad privatizada

Las cosas no son precisamente mejores entre los servicios privatizados por la administración. “Básicamente, se privatiza para que un tercero gane dinero a costa de las condiciones laborales de la plantilla”, sostiene Eizagirre. En tal sentido, el sindicalista de ELA alertó sobre la situación que se registra en el sector de servicio de cuidados, “con un porcentaje femenino muy alto y una precariedad bestial”.

Ahí está el ejemplo de las trabajadoras de residencias de la tercera de edad de Bizkaia, que realizaron una huelga histórica de más de 370 días, o de las empleadas de Ayuda a Domicilio en Araba y Bizkaia, ahora movilizadas. A estas protestas se sumará una jornada de paros el 16 de mayo en el área de Intervención Social en territorio vizcaíno, al tiempo que se prevén movilizaciones para el próximo otoño en las residencias de Gipuzkoa.

Desde la sede de ELA, su responsable de Servicios Públicos cree encontrar otra frase que podría sintetizarlo todo. “La política neoliberal que practica el lehendakari en su acción de gobierno tiene graves consecuencias para la clase trabajadora de este país”. En las oficinas de LAB, Berasategi aporta otra definición: “El PNV tiene una línea mercantilista clara, muy arrimada a la línea del PP más neoliberal”. Llámale Urkullu. Llámale Rajoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Antton
24/5/2018 22:22

ELA es el primer sindicato de Euskal Herria, con más del 30% de representatividad en los cuatro territorios (40% en la CAPV)

0
0
#16186
16/5/2018 14:55

Ahoztar Zelaieta nos presenta su último libro fruto de su enorme trabajo de investigación, titulado: "EUSKADI S.A." (El gen corrupto del PNV), ahi podeis complementar la información de este excelente artículo

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.