Una trabajadora de Sabadell denuncia haber sido despedida de un supermercado Consum por ser gitana

El despido ocurrió después de una baja laboral por los insultos que recibía. “Por primera vez en 19 años que tengo me siento orgullosa de ser gitana”, asegura la joven.
Tatiana Bustamante
Tatiana Bustamante, en el Supermercado Consum del que la han despedido.
6 mar 2024 06:00

Tatiana Bustamante se sienta a contar su historia en una terraza enfrente del Mercado Central de Sabadell. En ese edificio, en el Supermercado Consum, esta joven de 19 años trabajaba hasta hace menos de una semana. El día 22 de febrero, a Tatiana le pidieron que saliera de su puesto de cajera y fuera a la oficina. La habían despedido. El motivo según la empresa: no superó el periodo de prueba. El motivo según la afectada: es gitana.

Tatiana nació en 2005 en Menorca pero vive en Sabadell desde 2014. Estudia para formarse como esteticién, ya tiene tres títulos: manicura, pedicura y depilación. También un curso de monitora de tiempo libre. Pero para seguir adelante con su proyecto profesional necesita dinero. Así llegó en julio de 2023 al supermercado Consum, para un contrato de verano. Cuando se acabó, le renovaron con un contrato fijo, con 4 meses de prueba. Fue ahí cuando empezó, según relata Tatiana, el acoso constante y la discriminación racista. “Mis compañeras me enseñaban todo del revés, le decían a nuestra superior que yo había quemado dos bandejas de pan, y me decían cosas como ‘gitana de mierda’ o ‘seguro que tu familia trafica con droga’”, cuenta la menorquina.

En octubre decidió ir al médico y le dieron la baja laboral por ansiedad y le recetaron antidepresivos. No salió de su barrio ni prácticamente de su casa durante los cuatro meses de baja. Baja que no cobró, según asegura, y muestra los papeles con los números de su cuenta bancaria de los últimos meses para demostrarlo. Según el documento de la Mutua que muestra Tatiana, la prestación le fue denegada por no haber cotizado el mínimo de 6 meses en los últimos cinco años que exige la Seguridad Social. Sin embargo, cuando se trata de una enfermedad laboral (como sería el caso si se trata de acoso en el puesto de trabajo), no es necesario haber cotizado antes. Según Tatiana, el supermercado nunca envió a la mutua la explicación de su baja por ansiedad.

El 17 de febrero, con miedo, se reincorporó a su puesto de trabajo y conoció a su nuevo jefe. Le contó el motivo de su baja y la mandaron a la sección de frutería. “Ellos sabían lo que había pasado, pero pasaron los días y solo me ignoraban, me dejaban aislada. Cuando me fueron a echar, mi superior me dijo: ‘Me gustas como trabajadora, pero lo siento mucho, te tengo que despedir. Estamos siguiendo órdenes de arriba’. ¿Quiénes son los de arriba?”, se pregunta Tatiana.

Supermercados Consum aseguran que Tatiana no superó el periodo de prueba, aunque no concretan qué tareas u objetivos no consiguió alcanzar la joven

Según una fuente de supermercados Consum, Tatiana no superó el periodo de prueba, aunque no concretan qué tareas u objetivos no consiguió alcanzar la joven. No hay constancia de que se haya abierto ninguna investigación interna en ese supermercado en los últimos meses. Insisten en que no se trata de un caso de discriminación por ser gitana: “En Consum tenemos 21.200 trabajadores de todo tipo de orígenes”, asegura esta misma fuente.

Tatiana, por su parte, lleva consigo una carpeta con toda la documentación que tiene sobre lo que le ha pasado, está buscando un abogado para presentar la denuncia en un juzgado, y está todavía sorprendida de que los medios la llamen. 70 personas se congregaron en la puerta del supermercado el sábado 23 de febrero para manifestarse y apoyarla. Hasta una chica le paró por la calle el otro día. Le agobia un poco, reconoce, pero no piensa frenar: “Ahora me estoy sintiendo apoyada, orgullosa, segura de mí misma como nunca antes. Voy con todo, a que no me lo hagan más, que bastante ya me han hecho”. 

Antigitanismo consum
José Rodríguez, secretario de la Asociación Gitana de Sabadell, y Manuel Heredia, el presidente, enfrente del Consum.

Antes de esto, Tatiana ya había sufrido racismo por ser gitana. Tanto en el colegio como el instituto, cuenta, sufrió bullying: le pegaban, se reían de ella, la dejaban sola o le insultaban: “Puta gitana de mierda”. Nunca lo contó más allá de su casa porque le parecía lo normal, recuerda. Lo solucionó yendo a psicólogos. “Si yo no hubiera recibido tanto racismo, hubiera sido lo que hubiera querido. Me hubiera gustado ser enfermera o psicóloga, pero en el instituto siempre me he sentido inferior”, cuenta.

A su lado en esta pelea está Manuel Heredia, presidente de la Asociación Gitana de Sabadell: “Esto ha sido la gota que ha colmado el vaso”, declara. El apoyo que dan desde la asociación para este tipo de casos consiste en mediar con el ayuntamiento, convocar la manifestación del pasado sábado 24 y, en general, acompañarla. “Que sepa que no está sola”, resume Manuel. En Sabadell, según cifras de un censo que llevó a cabo el Ayuntamiento y ratificado por esta asociación, viven alrededor de 10.000 gitanos. El 5% del total de 210.000 sabadellenses. Uno de los más altos de Cataluña.

“Es necesario que la asociación tenga un tira y afloja constante con la administración pública sobre cómo y de qué manera se hacen las cosas, porque no queremos que los payos nos digan lo que tenemos que hacer, los gitanos lo sabemos. Que no estamos locos, que sabemos lo que queremos, como decía Ketama”, cuenta este histórico activista, que en 2021 recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya por su lucha por los derechos del pueblo gitano.  En cuanto a la respuesta de la administración pública, el Ayuntamiento de Sabadell responde a este periódico que la comisión de convivencia del mismo se encuentra analizando el caso, “para actuar si se ha producido alguna actuación de carácter discriminatorio”.

Al otro lado de Tatiana está José Rodríguez, el secretario de la asociación, otra de las caras visibles de la lucha contra el antigitanismo en Sabadell. “No vamos a consentir que ningún racista les diga a nuestros niños que no se pueden formar, o que no pueden trabajar. No vamos a tolerar lo que le han hecho a ella”, promete. En la asociación detectan dos principales problemas de la población gitana de Sabadell: la educación y la vivienda. “Muchos gitanos se buscan la vida en el mercadillo porque no tienen otra opción, entonces no reúnen la documentación necesaria y no cumplen los requisitos para acceder a la vivienda social. El protocolo no contempla la cultura gitana ni las necesidades de cada persona individual”, explica José.

En palabras de José, el absentismo escolar es el pez que se muerde la cola. Según las cifras que recoge la Fundación Secretariado Gitano, el 63,3% de los jóvenes gitanos entre los 16 y los 24 abandonan los estudios, frente al 13% en el conjunto del alumnado en esa misma horquilla. Así lo explica José: “Ellos dicen que no nos integramos. Si un niño gitano va al colegio y no tiene las herramientas para afrontarlo, y le dejan de lado, y no le hacen caso… entonces el niño se siente peor y menos quiere ir. ¿A quién le echamos la culpa de que nuestros niños no tengan esa formación?”, cuenta José.

Esta asociación es una de las pioneras en la lucha por el pueblo gitano en Cataluña, junto al Centro Cultural Gitano de La Mina (Sant Adrià del Besòs). Su presidente, Rafael ‘Falete’ Perona, explica otros dos motivos por los que esta lucha parece a veces invisible: la falta de representación en puestos de poder políticos, económicos o en medios de comunicación (en la anterior legislatura había tres diputados gitanos en el Congreso, en esta hay 0) y el desconocimiento de las causas de la discriminación por parte de los propios gitanos. “Muchos gitanos saben que nos molestan, que nos discriminan, pero no saben por qué. No conocen nuestra historia más allá de sus abuelos, no conocen el contexto social de su barrio o de su familia. Con las mujeres se ha conseguido que sepan que hay un movimiento a favor de ellas mismas, en el caso de los gitanos, no”, explica Falete.

Esa conciencia y esa red de lucha le ha cambiado la vida y el autoestima a Tatiana: “Por primera vez en 19 años que tengo me siento orgullosa de ser gitana. Siempre que he ido a una entrevista, he ido con el pelo alisado, echándome 30 botes de keratina. ¿Por qué tengo que esconder lo que soy? Ser gitana no es malo”.

Antigitanismo
Racismo en el centro comercial: “Nos juzgan nada más entrar”
La Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi Amuge ha realizado un 'testing', una técnica de investigación que ha demostrado que las mujeres gitanas sufren un trato discriminatorio cuando van de compras. Concretamente, en el 80% de los establecimientos testados.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...