[Podcast] Muerte ¿accidental? de un mantero

La Ley de Extranjería que impone un apartheid jurídico está en el trasfondo de la muerte de Mame Mbaye y las personas forzadas a trabajar en la manta.

Justicia M Mbaye
Susana Albarrán Méndez Compañeros de Mame Mbaye en la concentración convocada un día después de su muerte
2 abr 2018 14:00


El 15 de marzo Mame Mbaye perdía la vida en la calle del Oso, en el madrileño barrio de Lavapiés. Un infarto ponía fin a una historia de migración, lucha y supervivencia en España. Una vida "sin papeles" dedicada al difícil oficio de la manta. Sobre las causas de su muerte, diversas dudas e incógnitas desde el primer momento: al principio reinará la confusión, pero rápidamente la prensa generalista producirá una suerte de relato único que copará páginas y textos de opinión. Todo un discurso oficial -compartido por la policía, el Ayuntamiento y una mayoría de medios- que aludirá a la "muerte accidental de un mantero" debido a causas tan fortuitas como naturales. Una narrativa que evitaba cualquier reconstrucción del contexto previo a la muerte de Mame o un análisis mínimo del trasfondo social del colectivo mantero -habitualmente hostigado por la policía municipal-. De este modo, todo quedaba reducido a un desafortunado accidente. Pero poco más. Caso cerrado.

La muerte de Mame Mbaye provocó la indignación del barrio de Lavapiés y la comunidad senegalesa, a la que pertenecía Mame. Varios testigos señalaban ya esa misma tarde que aquel infarto tenía poco de espontáneo: antes de morir, Mame huía con varios compañeros de un dispositivo policial en Sol. Otra de tantas persecuciones cotidianas a las que se ven sometidos los manteros, pero esta vez con un final trágico. La jornada del día 15 se saldaría con disturbios en Lavapiés y Embajadores, una algarada provocada por las cargas policiales contra las protestas espontáneas por la muerte de Mame Mbaye. Ante los excesos policiales, la rabia prendió en las calles. La noche terminaría con otra víctima, Ousseynou Mbaye, que fallecía a causa de un ictus, y varios heridos, como Arona Diakhate, cuyo caso -grabado por varias cámaras- ilustra la violencia policial desplegada aquella noche. Un golpe de porra directo a la cabeza con pérdida de consciencia inmediata.

Tras varios días de intoxicaciones informativas, el jueves pasado el Área de Seguridad del Ayuntamiento reconocía la persecución a Mame Mbaye desde Sol hasta la Plaza Mayor. El discurso de la policía y la prensa mayoritaria, que negaba cualquier tipo de presión policial, quedaba por tanto cuestionado.
No obstante, el Área de seguridad conocía sobradamente las denuncias del colectivo mantero en relación con la violencia policial: se sabía de los golpes, los abusos, persecuciones y era evidente para el colectivo mantero una vigilancia permanente que fue reforzada en 2016 con un nuevo plan antimanteros, aunque desde el propio ayuntamiento se insista en que este plan NO se estaba aplicando.

Estaban también al tanto de la situación el Defensor del Pueblo y la Fiscalía.. Para el gobierno de Ahora Madrid la contradicción es flagrante. No sólo porque su programa -que es claramente antirracista- se proponía velar por los colectivos sociales más vulnerables, como quienes no tienen papeles, sino porque las medidas adoptadas han provocado un escenario que se ha cobrado una vida.

La Contraparte queremos ayudar a visibilizar aquello que resulta invisible para la mayoría: la situación del colectivo de manteros y lateros, personas forzadas a la exclusión y a trabajar en la manta gracias a una Ley de Extranjería que impone un "apartheid" jurídico en aquellos que no tienen papeles. Y es que el racismo institucional permea todas las escalas de la administración. Queremos también -como muchas y muchos- justicia para Mame Mbay.

Para el debate invitamos a Malick Gueye, del sindicato de manteros y lateros; Ass, de la Asociación de Senegales y a Eduardo Gómez, abogado de Red Jurídica.

Sobre o blog
Programa de Radio que se retransmite quincenalmente los lunes de 14 a 15 hs a través de Radio Vallekas 107.5 FM Con Contraparte queremos decir... conjunto de personas que se opone. Desacuerdo. Contrapoderes que remiten a los contrastes, a las contradicciones y a todo lo que excede el punto medio de la concentración de poder. Antagonismo. Hacer de parte ¿De parte de quienes no tienen parte? Habitar la otra cara de la moneda. Las cosas existen por su contraparte. La Contraparte la hacemos: Ana Encinas, Marisa Pérez Colina, Mario Espinoza y Susana Albarrán Méndez.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Programa de Radio que se retransmite quincenalmente los lunes de 14 a 15 hs a través de Radio Vallekas 107.5 FM Con Contraparte queremos decir... conjunto de personas que se opone. Desacuerdo. Contrapoderes que remiten a los contrastes, a las contradicciones y a todo lo que excede el punto medio de la concentración de poder. Antagonismo. Hacer de parte ¿De parte de quienes no tienen parte? Habitar la otra cara de la moneda. Las cosas existen por su contraparte. La Contraparte la hacemos: Ana Encinas, Marisa Pérez Colina, Mario Espinoza y Susana Albarrán Méndez.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...