Derecho a la vivienda
[Podcast] Sola no puedes, juntas sí: comunidad y barrio contra especulación inmobiliaria.
¿Cómo afecta la especulación inmobiliaria a los vínculos sociales? ¿Por qué pensamos que la especulación es el producto del entramado institucional de una economía especializada en el sector inmobiliario? ¿Cuáles son las soluciones del movimiento de vivienda para cambiar este modelo de economía y de ciudad?

El fin de semana pasado, en Vallekas, vecinas del barrio y activistas de la Obra Social de la PAH buscaban una solución habitacional para su vecina, amiga y compañera Sumbal. Como respuesta institucional al derecho a la vivienda de Sumbal y a la solidaridad vecinal y del movimiento de vivienda, la acción terminó con 7 personas detenidas.
Sumbal había sido desahuciada el 12 de diciembre por no poder hacer frente al pago de su alquiler. La única alternativa ofrecida por la administración fue meterla en una lista de espera para una residencia de personas sin hogar en Rivas Vacia Madrid. Imaginando que Sumbal llegara a obtener un día esa plaza y suponiendo que una residencia para personas sin hogar pueda considerarse realmente una alternativa habitacional… ¿qué pasa si Sumbal, madre soltera de un hijo con necesidad de apoyos educativos y sociosanitarios, dependiera del tejido social de su barrio para sostener su vida material y afectivamente?
¿Piensan las administraciones públicas que este modelo económico que convierte las casas en negocio no solo desahucia a las familias más vulnerables, sino que destruye las comunidades de apoyo mutuo que se tejen día a día en los barrios para hacer frente a la precarización, para resistir a los especuladores, para construir día a día afectos políticos que reiventan comunidades posibles en la ciudad imposible?
¿Cómo afecta la especulación inmobiliaria a los vínculos sociales? ¿Por qué pensamos que la especulación es el producto del entramado institucional de una economía especializada en el sector inmobiliario? ¿Cuáles son las soluciones del movimiento de vivienda para cambiar este modelo de economía y de ciudad?
De todo esto charlaremos en el programa número 24 de La Contraparte, emitido desde Radio Vallekas, con: Rosi Santiago, vecina de Argumosa 11, cuyo desahucio fue colectivamente parado el pasado 10 de enero; Eduardo Gutiérrez, de Lavapiés ¿dónde vas?; Ana Sánchez, del Sindicato de Inquilinas y Ana Álvarez, también de Lavapiés ¿dónde vas?. Todas ellas son vecinas (y vecino) de Lavapiés y activistas de la Asamblea de Bloques en Lucha.
Relacionadas

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!