Ecofeminismo
Ecofeminismo y el 8M

Aunque que las crisis resultan odiosas y son utilizadas para exacerbar las injusticias y desigualdades, un freno voluntario en el consumo de productos materiales, que promoviera simultáneamente mayores cotas de igualdad en el planeta, sería algo sensato.

5 mar 2019 20:03

La revista científica Nature Communications ha publicado recientemente un estudio que afirma que la recesión de 2008 se asoció con un mayor descenso de la mortalidad en Europa, de forma más acentuada en aquellos lugares en los que dicha recesión se manifestó con mayor intensidad. Joan Ballester, primer autor del estudio, ha explicado que “los periodos de recesión macroeconómica se asocian a descensos en los niveles de contaminación, así como en el número de accidentes laborales y de tráfico... También suele haber un menor consumo de alcohol y tabaco y un descenso del sedentarismo y de la obesidad ... hay estudios que apuntan a la influencia de factores como el estrés laboral o al hecho de que los hábitos saludables exigen un tiempo del que es más difícil disponer cuando se desempeña un empleo a tiempo completo”.

Posiblemente estas conclusiones sólo puedan ser válidas para territorios en los que los que partimos de fuertes sistemas de protección social y sanitario y/o no se sobrepasan determinados límites en lo que a empobrecimiento de la sociedad se refiere, tal y como ocurrió en Grecia.

Por ello, evidentemente, no estamos defendiendo la búsqueda intencionada de escenarios de crisis económica, caracterizados por la imposición de medidas antisociales con las que buscan paliar los efectos perniciosos sobre la macro-economía y los mercados. Tras una crisis se esconden un sinfín de penurias y sufrimientos que afectan a las personas que pierden su trabajo o su vivienda, ven restringidos sus derechos sociales y laborales o afrontan dificultades para procurarse una correcta alimentación, medicinas, etc.

En absoluto podemos presentar las situaciones de crisis como eventos deseables para las sociedades y sus personas, pero sí que podemos extraer ciertas conclusiones en relación al estudio anteriormente citado: alcanzado un grado de consumo básico, la calidad de vida no mejora con su rebose. El modelo de desarrollo y crecimiento que nos imponen y presentan como panacea no lo es, al contrario, se opone a nuestro bienestar, a nuestra salud y a la vida. Cierto que las crisis resultan odiosas y son utilizadas para exacerbar las injusticias y desigualdades, pero un freno voluntario en el consumo de productos materiales, que promoviera simultáneamente mayores cotas de igualdad en el planeta, sería algo sensato. Pese a que todas las alarmas ecológicas y de agotamiento de recursos están disparadas, el capitalismo, acuciado por la competitividad que ha instaurado, sigue pisando el acelerador sin capacidad frenado ni atisbo de alternativa, amenazando con acabar con todo.

Si desde algún ámbito se ha señalado el conflicto entre el capitalismo y la vida es desde el ecofeminismo, movimiento que en palabras de Yayo Herrero, una de sus referentes, “es una corriente diversa de pensamiento y movimientos sociales que denuncia que la economía, cultura y política hegemónicas se han desarrollado en contra de las bases materiales que sostienen la vida y propone formas alternativas de reorganización económica y política, de modo que se puedan recomponer los lazos rotos entre las personas con la naturaleza. Los ecofeminismos iluminan funciones, trabajos y a personas habitualmente invisibilizadas y subordinadas, y señalan la necesidad de otorgarles valor y prioridad si queremos aspirar a que la vida humana pueda mantenerse tal y como la conocemos.”

Colectivos feministas denunciaron cómo un proyecto desarrollista como el TAV no tiene en cuenta su afectación sobre las mujeres, que usan de forma más frecuente los trenes de cercanías y además tendrían mayores dificultades para pagar los viajes 

Aterrizando en lo concreto, hace unas semanas, diversos colectivos feministas denunciaban en un encuentro en Iruñea cómo un proyecto desarrollista como el TAV no tiene en cuenta en absoluto su afectación sobre las mujeres, las cuales usan de forma más frecuente que los hombres los trenes de cercanías y además tendrían mayores dificultades para sufragar los viajes en ese nuevo e indeseable tren veloz y elitista.

Tomemos conciencia de los límites del planeta, de lo pernicioso del capitalismo y del patriarcado. Definamos un modelo social a partir de un punto de vista social, feminista y decrecentista que nos ayude a afrontar de la mejor de las maneras esta realidad finita que vivimos. Esta toma de conciencia y esa apuesta por otro modelo social tendrán su espacio en la Huelga Feminista del 8M, en la cual se podrán visibilizar todos esos trabajos que realizan las mujeres y que contribuyen a mantener y dignificar la vida, trabajos que debemos reconocer y valorar en primer lugar para después pasar a su justo reparto entre todas las personas. El 8M pues, supone una gran oportunidad en nuestro pretendido avance a ese otro mundo posible.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.