Migración
Hipocresía, mentiras y migraciones

La triste realidad que están pareciendo las personas migrantes es que unos estados les disparan directamente y otros, los más "democráticos", encargan el trabajo a segundos países como Marruecos.

7 nov 2018 18:56

Mujeres, homosexuales, sindicalistas, activistas políticos, rifeños, saharauis... nadie se escapa a la represión del monarca Mohamed VI. Estos últimos meses las costas marroquíes se han convertido en el principal punto de partida de las personas migrantes para llegar a Europa —de 41.594 personas que llegaron a España desde Marruecos hasta el 30 de septiembre, tan sólo 6.400 eran marroquíes—. Recientemente, la marina marroquí abrió fuego contra una embarcación que intentaba llegar a las costas españolas, hiriendo a un menor. La mayoría de la tripulación eran mujeres marroquíes y menores, un nuevo ejemplo del carácter "democrático" del régimen marroquí. No es la primera vez que se dispara contra las pateras, parece ser que esta es la nueva herramienta de Marruecos para parar controlar la emigración.

Personas que migran, personas que sueñan con un futuro mejor y que solo encontrarán trabajos precarios, salarios de miseria, marginalidad, explotación, racismo, xenofobia y a veces la muerte. Más de 10.000 personas han perdido la vida en el Mediterráneo desde el 2014.

Pedro Sánchez, a su llegada al gobierno, prometió acabar con las concertinas de Ceuta y Melilla. Los grupos sociales que trabajan en favor de las personas migrantes siguen esperando que se cumpla esta promesa, pero los días pasan y la valla sigue igual. No es arriesgado cavilar que el gobierno español y Europa están pensando en externalizar la frontera española y llevarla a Marruecos, como ya se ha hecho con Turquía y Libia. El desierto del Sahel puede ser un buen lugar, lejos de las cámaras y de los periodistas para crear centro de internamiento desde donde enviar a su país de origen a los y las migrantes. Hay que parar los flujos migratorios antes de que lleguen al Mediterráneo, de esta forma el problema ya no es europeo y podemos llenarnos la boca con palabras que reclamen los derechos humanos para todas las personas.

Algunos estados como España, Alemania o Francia critican al italiano Matteo Salvini, al húngaro Viktor Orban, o al mismo Trump por sus políticas migratorias racistas y xenófobas. ¿Con que autoridad moral lo hacen cuando Europa y Estados Unidos cierran la puerta a la libre circulación de las personas? Si dispones de dinero, fama o vienes de turismo todo son facilidades, ongi etorri, pero si eres pobre, huyes de la guerra o del hambre... no hay sitio para ti en nuestro mundo. Esta es la triste realidad que están pareciendo las personas migrantes: unos estados les disparan directamente y otros, los más democráticos, encargan el trabajo a segundos países como Marruecos.

No parece que Pedro Sánchez tenga la intención de cambiar la política migratoria española: las expulsiones en caliente siguen produciéndose, conseguir papeles es una odisea imposible, se sigue apostando por enviar más y más fuerzas de seguridad a Ceuta y Melilla para cerrar con candados las fronteras y los medios económicos y humanos para aliviar esta tragedia humana no crecen, sino que el dinero se destina a la represión.

Para solucionar toda esta problemática, en primer lugar, hay que acabar con las causas que obligan a migrar involuntariamente como la destrucción de la naturaleza, el expolio del mal llamado tercer mundo y las guerras neocolonialistas. No es tarea fácil, pues hemos permitido que en estos fenómenos descansen y así sean posibles nuestros “estados del bienestar”. En tanto en cuanto vamos dando pasos hacia ese horizonte de justicia internacional, blindemos el derecho a la libre circulación de las personas, tal y como exige la carta de derechos humanos de la ONU, y exijamos la abolición la ley de extranjería por injusta, inhumana y antidemocrática.

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.