Elecciones del 26 de mayo
Respensar la totalidad de nuestra acción social tras las elecciones

Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto.

elecciones
9 jun 2019 19:23

Mas del artero engaño de los dioses...


Los Persas. Esquilo

Los dioses tientan a la izquierda, ofreciéndole el éxito para que se olvide de su ser de izquierdas; el éxito resulta ser un espejismo, pero de su búsqueda nos queda una izquierda inane.

Los resultados electorales, al parlamento grande, al foral y al ayuntamiento no pueden ser más desalentadores, si venía siendo un resultado exitoso lo que nos alentaba. De no ser así, si nuestro aliento estaba en otra cosa y a otra cosa se dirigía, los resultados electorales no desalientan, pero tampoco son indiferentes, reafirman la cruda realidad en la que nos encontramos y de la que no desencallamos.

En las elecciones de hace cuatro años los resultados fueron otros, mejores para la izquierda institucional y también para una izquierda no clásica, más próxima a lo social. Parecían abrir un horizonte propicio a la llegada de cambios desde lo institucional. Todo fue un espejismo, pese a alguna medida positiva, el cambio se quedó en recambio.

Luis Gómez Llorente, parlamentario del PSOE por Asturias en las elecciones de 1977, tiene un libro sobre la historia del PSOE, francamente lúcido, en el que dibuja con nitidez cómo su opción electoral a lo largo del S. XIX va configurando a ese partido, cómo el medio elegido exige sacrificios hasta acabar convirtiéndose en fin, modificando el discurso, las decisiones y el mismo funcionamiento del partido.

Era en el S. XIX, en el que lo político tenía mucho mayor autonomía de decisión, y cuya realidad social tenía mucha mayor capacidad de embridar la política institucional y las opciones electorales.

Hoy, cuando el poder económico reduce lo político a gestión del mandato que emite, y cuando la fuerza de la sociedad está infinitamente más mermada en su capacidad de actuar de contrapeso, esa acción degradante de la opción electoral se ejerce a una velocidad muy superior. La participación institucional vía elecciones es una auténtica máquina trituradora.

No defiendo que haya que renunciar a la participación en la política institucional siempre y por principio, sí que en caso de optar por ella debe tomarse con mucha precaución y manteniéndola en un plano nunca prioritario y, aun con eso, estableciendo numerosos cortafuegos.

Además de sus no pocos riesgos se da otro efecto perverso en esa opción por la participación: el asalto a los cielos nos empuja a olvidarnos del suelo que pisamos. Los “éxitos” electorales de hace cuatro años restaron fuerzas y mermaron una ya muy pobre capacidad de intervención social.

Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto, algo que socialmente es muy insuficiente. Socialmente necesitamos influir sobre las convicciones y los comportamientos, tanto individuales como colectivos, para lo que debemos dotarnos de unos métodos de actuación distintos, mucho más directos, cercanos e incisivos, y con canales de ida y vuelta, sin dejar que se abra esa separación que se ha dado entre la sociedad y la política institucional y profesionales de la misma.

Todo eso cobra mayor relieve cuando nuestro mensaje hoy requiere alejarnos de lo agradable de oír y diferenciarlo de todos los mensajes que se difunden desde todos los centros emisores: progreso, competitividad, desarrollismo, productivismo, movimiento, aceleración… más, más, más.

No queremos más sino mejor, recuperación de una cierta sensatez y de mayores cotas de igualdad (no solo al interior de nuestras sociedades), anteponiendo la calidad de vida al dejarnos atrapar en ese arrasador “más” que nos proponen. Es algo que no podemos imponer, pero que con nuestras formas de vida y comportamientos, haciendo de ellas actuación social y política, debemos convertir en propuesta y en invitación.

Nos falta mucho. Quizá estos resultados electorales puedan ser una oportunidad para la reflexión: para deslindar con nitidez los planos de lo institucional y de lo social, y para repensar la totalidad de nuestra actuación social.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.