Elecciones del 26 de mayo
Respensar la totalidad de nuestra acción social tras las elecciones

Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto.

elecciones
9 jun 2019 19:23

Mas del artero engaño de los dioses...


Los Persas. Esquilo

Los dioses tientan a la izquierda, ofreciéndole el éxito para que se olvide de su ser de izquierdas; el éxito resulta ser un espejismo, pero de su búsqueda nos queda una izquierda inane.

Los resultados electorales, al parlamento grande, al foral y al ayuntamiento no pueden ser más desalentadores, si venía siendo un resultado exitoso lo que nos alentaba. De no ser así, si nuestro aliento estaba en otra cosa y a otra cosa se dirigía, los resultados electorales no desalientan, pero tampoco son indiferentes, reafirman la cruda realidad en la que nos encontramos y de la que no desencallamos.

En las elecciones de hace cuatro años los resultados fueron otros, mejores para la izquierda institucional y también para una izquierda no clásica, más próxima a lo social. Parecían abrir un horizonte propicio a la llegada de cambios desde lo institucional. Todo fue un espejismo, pese a alguna medida positiva, el cambio se quedó en recambio.

Luis Gómez Llorente, parlamentario del PSOE por Asturias en las elecciones de 1977, tiene un libro sobre la historia del PSOE, francamente lúcido, en el que dibuja con nitidez cómo su opción electoral a lo largo del S. XIX va configurando a ese partido, cómo el medio elegido exige sacrificios hasta acabar convirtiéndose en fin, modificando el discurso, las decisiones y el mismo funcionamiento del partido.

Era en el S. XIX, en el que lo político tenía mucho mayor autonomía de decisión, y cuya realidad social tenía mucha mayor capacidad de embridar la política institucional y las opciones electorales.

Hoy, cuando el poder económico reduce lo político a gestión del mandato que emite, y cuando la fuerza de la sociedad está infinitamente más mermada en su capacidad de actuar de contrapeso, esa acción degradante de la opción electoral se ejerce a una velocidad muy superior. La participación institucional vía elecciones es una auténtica máquina trituradora.

No defiendo que haya que renunciar a la participación en la política institucional siempre y por principio, sí que en caso de optar por ella debe tomarse con mucha precaución y manteniéndola en un plano nunca prioritario y, aun con eso, estableciendo numerosos cortafuegos.

Además de sus no pocos riesgos se da otro efecto perverso en esa opción por la participación: el asalto a los cielos nos empuja a olvidarnos del suelo que pisamos. Los “éxitos” electorales de hace cuatro años restaron fuerzas y mermaron una ya muy pobre capacidad de intervención social.

Nuestra referencia absoluta es el conjunto de la sociedad, es lo que queremos trabajar, lo previo a cualquier posibilidad de cambio. No es que lo institucional no tenga en cuenta a esa sociedad, pero busca una forma de influencia, mediada por la prensa, y mucho más epidérmica, casi reducida a la intención de voto, algo que socialmente es muy insuficiente. Socialmente necesitamos influir sobre las convicciones y los comportamientos, tanto individuales como colectivos, para lo que debemos dotarnos de unos métodos de actuación distintos, mucho más directos, cercanos e incisivos, y con canales de ida y vuelta, sin dejar que se abra esa separación que se ha dado entre la sociedad y la política institucional y profesionales de la misma.

Todo eso cobra mayor relieve cuando nuestro mensaje hoy requiere alejarnos de lo agradable de oír y diferenciarlo de todos los mensajes que se difunden desde todos los centros emisores: progreso, competitividad, desarrollismo, productivismo, movimiento, aceleración… más, más, más.

No queremos más sino mejor, recuperación de una cierta sensatez y de mayores cotas de igualdad (no solo al interior de nuestras sociedades), anteponiendo la calidad de vida al dejarnos atrapar en ese arrasador “más” que nos proponen. Es algo que no podemos imponer, pero que con nuestras formas de vida y comportamientos, haciendo de ellas actuación social y política, debemos convertir en propuesta y en invitación.

Nos falta mucho. Quizá estos resultados electorales puedan ser una oportunidad para la reflexión: para deslindar con nitidez los planos de lo institucional y de lo social, y para repensar la totalidad de nuestra actuación social.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?