Derecho a la vivienda
Ya no hay desahucios... un problema social menos

La reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, que flexibiliza el mercado de alquiler, nos ha llevado a una agravada situación de permanente inseguridad y emergencia habitacional.

Casa Pamplona
Fachada de una vivienda en Pamplona Ione Arzoz
26 nov 2018 18:42

En 2013, el Gobierno del PP reformó la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), reduciendo la duración de los alquileres de cinco a tres años, agilizando el procedimiento de desahucio por impago de la renta y desvinculando la actualización de la renta del índice de precios al consumo (IPC), con lo que el propietario puede, si así lo desea, aumentar la renta por encima del coste de vida.

Ello supuso que el arrendamiento fuese visto como un régimen de tenencia inestable, precario y transitorio. La reforma de la LAU de 2013 nos ha llevado a una agravada situación de permanente inseguridad y emergencia habitacional.

La LAU y en concreto, su última reforma, responde a las exigencias de los fondos de inversión y grandes tenedores de vivienda, que siempre han pretendido que el mercado del alquiler se flexibilizase para que especular y obtener altas rentabilidades fuese mucho más sencillo.

Esto se tradujo en que en desde el año 2017, el precio del alquiler en Pamplona se incrementase en un 26%, según las cifras aportadas por la inmobiliaria navarra Hábitat. Consecuencia lógica de lo expuesto, es el hecho de que entre 2013 y 2016 han tenido lugar 1.632 desahucios en Navarra, según publica el último Plan de Vivienda 2018-2028, siendo el 60% de estos de alquiler.

El precio del alquiler en Pamplona ha subido un 26% desde 2007 según la inmobiliaria navarra Hábitat

El problema de la vivienda saltó en el año 2008 como desahucios hipotecarios de viviendas compradas antes de que la burbuja inmobiliaria explotara, convirtiéndose en tema mediático y socialmente sensible. La venta de pisos y la facilidad de préstamos hipotecarios fue un robo organizado. Hoy, debido en parte a la labor de las PAHs y al agotamiento de las posibilidades de seguir robando, el problema de los desahucios hipotecarios se frena y desaparece del panorama mediático. Pese a que el problema de la vivienda se agrava, desaparece de nuestro ranking de preocupaciones.

En Pamplona se calculan 5.000 viviendas vacías, 348 de las cuales son de entidades bancarias, además de las que tienen otros grandes tenedores como la Iglesia. Pese a haber un exceso de viviendas, el acceso a ellas está convirtiéndose en un imposible para buena parte de la población. Los alquileres se disparan debido a la falta de regulación e intervención política. “Antes desocupado que barato” es el equivalente al antes muerto que sencillo de nuestros personajes de la prensa rosa, un proceso ayudado por el incremento de demanda de alojamiento turístico y ocasional.

Las instancias políticas se muestran impotentes. Es la impotencia de la falta de voluntad y decisión. Abandonada a la libertad de mercado, cuando la vivienda es considerada un negocio y no un bien necesario, la satisfacción de necesidad habitacional (como energética, alimentaria…) se convierte en inalcanzable. El mercado es capaz de engullir todo lo que se le eche, y en el tema de la vivienda anda a sus anchas: solo hay un 2% de vivienda social, cuando la media europea ronda el 20%.

Sin unos impuestos que graven fuertemente a grandes tenedores y a toda vivienda vacía, y sin un parque de vivienda pública suficiente para embridar la libertad de los mercados, la vivienda seguirá siendo un problema creciente

En el mejor de los casos, en el de los “gobiernos del cambio”, empeñados en presentarse como buenos gestores de lo existente, su “bondadosa política social” de rentas garantizadas y subvenciones siempre irá por detrás y será insuficiente para paliar la voracidad de los mercados. Al contrario, los alimenta y empuja al alza. Por más que necesarias, las políticas meramente asistenciales son insuficientes y se revelarán inviables en la medida en que lo público vaya adelgazando a su costa.

Sin unos impuestos que graven fuertemente a grandes tenedores y también a toda vivienda vacía; sin un parque de vivienda pública suficiente para embridar la libertad de los mercados, la vivienda seguirá siendo un problema creciente. Pero esas u otras medidas parecen lejanas cuando ni los gobiernos “del cambio” en Navarra o en Pamplona han sido capaces siquiera de rehabilitar y poner a disposición las viviendas de su propiedad.

Como en tantos otros temas, no podemos esperar a que la solución a nuestros problemas nos venga desde fuera, la tenemos que impulsar nosotras. Lo que las PAHs vienen haciendo con el tema de los desahucios hipotecarios, tendremos que hacerlo colectivamente con el problema, más general, de la vivienda: una necesidad básica, no un negocio.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.