Pensamiento
Capitalismo patológico

Corsino Vela nos sitúa ante una disyuntiva: la crisis pandémica enfrenta las necesidades del capital y las necesidades sociales. Reseña de Capitalismo patológico (Kaxilda, 2021).
Torre KPMG en Madrid
Torre de KPMG en Madrid. No CC. Álvaro Minguito

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

18 mar 2021 13:00

Escrito a partir de notas y reflexiones en los días de confinamiento, Capitalismo patológico muestra la crisis sanitaria bajo una luz nueva, distinta de aquella común entre la izquierda. La pandemia del covid-19 ha detenido el mundo, ha interrumpido las cadenas de distribución, el turismo y la movilidad. Ha provocado una caída espectacular de los índices industriales y ha obligado a intervenciones excepcionales por parte de los gobiernos. Pero ¿y si la pandemia del covid-19 solo ocultara otra “pandemia”, seguramente más grave y difícil de superar?

En su característico y agudo estilo, Corsino Vela muestra que la mayor recesión en tiempos de paz no debiera desdibujar el paisaje más grave y oscuro de la crisis estructural del capitalismo histórico; crisis arrastrada desde hace medio siglo, pero de una forma explícita desde el colapso financiero de la pasada década. Desde 2008, los síntomas de una crisis del valor, de la valorización, se amontan haciendo cada vez más profundo el vertedero. Valgan aquí los tipos de interés negativos, la desvalorización del dinero que no encuentra colocación rentable, la situación persistente de deflación, etc. Tal y como señala el autor, desde 2008 y en realidad desde 1973, “la acumulación ampliada de capital no ha tenido lugar, pero si las condiciones ampliadas de la crisis” (p. 42).

De una forma típica, en el marco de la UE, la crisis sanitaria se ha desplegado con una gran alharaca propagandista. En estos meses no se ha dejado de hablar de un relanzamiento de una economía ahora “verde”, nutrida por la reconversión energética, la incorporación de nuevas tecnologías (inteligencia artificial, biotecnología, etc.), incluso por una renovada atención a los derechos humanos. Sin embargo, lo más significativo de programas económicos como Next Generation o los paquetes de ayuda a las empresas de la administración norteamericana es el rescate de las viejas formas de negocio (transporte, turismo, energía, finanzas); en el caso europeo, según la jerarquía de la división del trabajo interna a la región entre países exportadores y países especializados en turismo y servicios.

Coronavirus
Un año de coronavirus El virus que se propagó con el turismo y acabó con los turistas
Hace un año, el Gobierno de Pedro Sánchez declaraba el Estado de alarma. De un día para otro, sin previo aviso ni prórroga, terminaba la década dorada del turismo. Los turistas volverán, pero el negocio turístico habrá cambiado para siempre.

El programa de créditos a empresas gestionado por la banca es solo, en este terreno, un mecanismo de saneamiento y transferencia de los riesgos de la deuda del sistema financiero privado a los Estados. De otra parte, el riesgo de deflación, en el que desemboca la pendiente a la desvalorización, se ha conjurado con una política masiva de inyección monetaria.

La desmovilización social ha dejado las manos libres a la intervención del Estado sobre la vida pública y la actividad económica, con disposiciones tendentes a reforzar al capital financiero

En este marco, Corsino Vela nos sitúa ante una disyuntiva: la crisis pandémica enfrenta las necesidades del capital y las necesidades sociales. Pero para apostar por estas últimas es preciso superar el atasco mental y cultural de la izquierda. Uno de los puntos fuertes de su argumentación, y que también se encuentra en sus trabajos previos (La sociedad implosiva y Capitalismo terminal), es que la crisis capitalista es realmente una crisis civilizatoria y que esta implica una creciente obsolescencia de las categorías que permiten pensarla. Por eso, la perplejidad y la confusión es doble: es, por un lado, desconcierto de la clase dominante, que permanece presa de su propio marco ideológico, incapaz de dejar insistir en viejas soluciones; pero también lo es de las formas de contestación, ancladas en formas de pensamiento de una vieja época. Corsino insiste en este punto, aun cuando todavía considera necesario recuperar y reactualizar el viejo sentido de autonomía de clase, en el que esta podía actuar y pensar a partir de sí misma, de su unilateralidad, sin conceder a los requerimientos económicos (o dicho de otro modo, sin responsabilidad respecto de la economía).

Portada capitalismo patológico
Capitalismo patológico, de Corsino Vela.


De forma significativa, la parálisis de la contestación ha sido manifiesta en este largo año de pandemia. La desmovilización social ha dejado las manos libres a la intervención del Estado sobre la vida pública y la actividad económica, con disposiciones tendentes a reforzar al capital financiero, la concertación publico privada y la subvención empresarial. La desmovilización tiene raíces en décadas de “paz social subvencionada”, de asunción del marco social y cultural del capitalismo progresivo, que ha conformado una subjetividad resignada y complaciente. Para Corsino la respuesta a la crisis no pasa, por lo tanto, por un Green New Deal o por un nuevo pacto social —al modo de los Pactos de la Moncloa—. Las soluciones reformistas, de la mano de lo que llama la “izquierda del capital”, están para él condenadas por este capitalismo implosivo, que ya no encuentra formas progresivas de estímulo de la rentabilidad y la acumulación.

El reto es otro. Se trata de ver cómo las nuevas generaciones proletarizadas hacen frente a un capitalismo recesivo, con estados sobreendeudados y con estrategias del capital de vuelo corto, recortadas más si cabe por la velocidad cada vez mayor de los ciclos de rentabilidad y la propia caída de la misma. En esta situación, ya no parece posible la suscripción al modelo de vida de la sociedad de consumidores. Al menos ya no para la mayoría.

La reacción de la población a la crisis pandémica establece los términos de nuestra disyuntiva. De una parte, hemos asistido —y es importante reconocerlo— a una respuesta social generosa y valiente, que se ha manifestado con formas de solidaridad espontánea y autoorganizada frente a la respuestas negligentes e improvisadas de los gobiernos. De otra parte, esa misma sociedad se ha sentido también acobardada, ha tendido a delegar en las iniciativas del Estado. Entre medias, el autor sitúa el impás cultural de la izquierda del capital (de la izquierda gestora), completamente incapaz de elaborar esa conciencia comunitaria que se puso en práctica en las situaciones de emergencia.

La salida de la pandemia no promete nada más que volvernos a dejar inermes frente a las instituciones del mercado y el Estado

Esta izquierda, cuya contestación se exhibe como una expresión simbólica, ritual, mediática —esto es, como una “exhibición de impotencia”—, ha encontrado en estos años un enemigo sustitutorio completamente funcional a su reproducción en el vacío. La falta de respuesta desde una posición anticapitalista ha sido colmada por una antifascismo superficial y espectacular que se entretiene con la extrema derecha en el marco de la representación, lo que en nuestro caso coincide con el esperpento de Vox. A Corsino Vela no se le escapa que el auge de la extrema derecha está en el fracaso de esa izquierda gestora. Sobre esto último, el autor señala cómo el capitalismo histórico ha producido la división social de la mayorías proletarizadas, por líneas de género, raza, cultura, posición laboral y un largo etcétera. También destaca cómo la alianza política entre estos segmentos de clase es posible y necesaria, pero solo a partir de una voluntad de autosupresión de su condición subordinada, justo en un momento en el que trabajo, en tanto trabajo productivo —trabajo que valoriza— se vuelve cada más superfluo, menos necesario.

El libro incluye un interesante prólogo de Charle Reeve. En este se analiza la propensión al pensamiento de la conspiración durante la crisis. El prologuista atribuye esta pendiente a una crisis de confianza en los sistemas representativos, lo que comprende al “sistema ciencia” en tanto aparato de producción verdad para el capital y las élites políticas. El conspiracionismo constituye, no obstante, una respuesta reaccionaria de una población que ha perdido todo control sobre sus medios de vida. La alienación de las mayorías proletarizadas las arroja al redil del fetichismo autoritario, de una salvación que se propone de la mano de un mesías nacionalista y soberanista. En diálogo con el prólogo, el libro de Corsino Vela termina con un “epílogo” sobre las vacunas en tanto promesa de restauración de la normalidad. Aquí el autor destripa el relato “solucionista”: muestra cómo las vacunas son producidas por el sistema tecnocientífico como una mercancía industrial más, y como tal se ofrecen como un bien de consumo administrado según las rentabilidades esperadas y según el criterio del relanzamiento de la acumulación. Las vacunación es, en este sentido, más que un hecho sanitario, un ejercicio político dirigido a restablecer la credibilidad en una idea de progreso y una vuelta a la normalidad económica.

Obviamente, la “solución médica” no supone alternativa alguna a la proletarización de la mayoría y a la desposesión de cualquier forma de control sobre nuestros medios de vida. La salida de la pandemia no promete nada más que volvernos a dejar inermes frente a las instituciones del mercado y el Estado. La crisis pandémica no debiera impedirnos ver esa crisis estructural del capitalismo en la que estamos inmersos, y para la que no hay más solución capitalista que la de una pequeña prórroga hasta la nueva crisis.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
#85253
19/3/2021 10:03

Pues eso... ¿Qué 'normalidad ni neonormalidad' si el problema era eso?.
Leí o escuche por ahí un eslogan muy acertado sobre la cuestión y el enfoque que se debate en esta reseña/artículo: "La pvta NORMALIDAD era ya el problema".
Véase cómo no se ha tocado nada estructuralmente, como si fuera un accidente, un bache, una 'crísis' más de las incontables e intrínsecas del Capitalismo.

2
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.