Literatura
Tomar posesión del lenguaje

La novela de Concha Fernández Martorell, ‘El silencio de las maravillas’ (Editorial Pensódromo, 2022) explora la vida de las cabareteras entretejida con la historia de la España de su época.
La bella dorita cabaret
La Bella Dorita, cabaretera de principios del siglo XX.
1 ago 2024 13:23

Jo vinc d’un silenci antic i molt llarg” [Yo vengo de un silencio antiguo y muy largo], cantaba Raimon en 1975, el año de la muerte del dictador, y todo el que quiso entender, entendió.

Raimon hablaba de represión política y social, de clases desfavorecidas y privilegios ancestrales. Sin embargo, aunque todos entendieran y evocaran a hombres y mujeres sometidos y condenados al silencio, muy pocos, tal vez nadie, pensaron en el silencio también ancestral al que se habían visto expuestas las mujeres de cierto tipo de espectáculo, las mujeres llamadas, con su clara connotación peyorativa, cabareteras, o, en el mejor de los casos, artistas de revista.

Objetivamente, el término cabaretero/a debería designar “artista de cabaret”, sin embargo, según la RAE, el término femenino significa también “mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada”. Y ahí es donde entra Concha Fernández, en esa exhaustiva y apasionante descripción de unas vidas de mujer dedicadas al trabajo, a la formación en el canto y la danza, a la crianza y la educación de sus hijos en soledad y al silencio sobre lo que en realidad eran, personas con sueños, esfuerzos e ilusiones, pero una realidad que socialmente les fue negada, condenadas a vivir en el ostracismo, la ocultación y la sospecha.

El término cabaretero/a debería designar “artista de cabaret”, sin embargo, según la RAE, el término femenino significa también “mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada”

Alternando el presente y el pasado con fluidez y dominio de la estructura narrativa, la autora nos ofrece a través de la mirada de la protagonista y narradora, Paula, que un día descubre que tal vez sea descendiente de una de esas mujeres, un retrato histórico y social detallado y riguroso, e implícitamente crítico, de la España de los siglos XIX y XX al tiempo que, por fin, da voz a esas mujeres silenciadas.

Concha Fernández Martorell se sirve por primera vez de la ficción para ese análisis histórico con una maestría narrativa sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que todo lo que nos había ofrecido hasta el momento eran obras de ensayo dedicadas a la filosofía y la enseñanza, dos de sus pasiones. Sorprende también la desenvoltura, precisión y perspicacia en el tratamiento de los personajes, así como en el desarrollo de la trama que hace que el lector siga con la misma pasión que Paula, su protagonista, el avance de su investigación en la búsqueda de la verdad de sus raíces ocultas.

Freud afirmaba que el poeta va siempre por delante del psicoanalista. Lacan, en un célebre ensayo sobre Marguerite Duras, reafirmó esa idea sosteniendo que el artista siempre precede al psicoanalista en el atisbo de una verdad que solo la ficción puede ofrecer pues “la verdad tiene estructura de ficción”.

Si el lenguaje y los símbolos organizan la experiencia del mundo del individuo y determinan su identidad, de manera que la comprensión del entorno social y de sí mismo está mediada por las estructuras lingüísticas que le preceden, un ejemplo destacable de cómo la ficción destapa esa verdad sería la novela de Natalia Ginzburg, Léxico familiar, en la que nos relata de qué manera se van conformando las diferentes identidades de los hijos a partir del léxico que, repetidamente, utilizan los padres.

En una época en que el lenguaje y, por consiguiente, la narrativa utilizados para hablar de las mujeres dedicadas al espectáculo de revista, eran claramente peyorativos, y en la que su voz era silenciada, la comprensión e inclusión de su realidad solo podía ser inexistente o ignorada. En ese sentido, siguiendo el axioma lacaniano, se imponía una nueva narrativa y un nuevo lenguaje que las devolviera al mundo y a la sociedad de la que habían sido excluidas y eso es lo que consigue Concha Fernández Martorell en El silencio de Las Maravillas.

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Paula, la protagonista, empieza, a partir de pequeños deslices lingüísticos paternos —o, tal vez, reflexiona la misma Paula, más que de deslices se trataba de lapsus no siempre involuntarios— a sospechar que tras el léxico familiar se esconde una historia que el padre intenta ocultar y, pese a ello, también desvelar. Finalmente, será ella la encargada, realizando una labor casi detectivesca, al tiempo que en el desarrollo de la misma se va cuestionando también su propia identidad y su modo de situarse en el mundo, de proporcionar a toda la familia esa nueva narración que les interpela y que les acerca mucho más a la verdad.

Para Concha Fernández Martorell, según se desprende de sus ensayos y conferencias, la verdad es siempre un cuestionamiento del poder dominante y ella, citando a Barthes, ha decidido “tomar posesión del lenguaje y crear literaturidad” para contarnos la verdad sobre la historia de estas mujeres.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.