Literatura
Tomar posesión del lenguaje

La novela de Concha Fernández Martorell, ‘El silencio de las maravillas’ (Editorial Pensódromo, 2022) explora la vida de las cabareteras entretejida con la historia de la España de su época.
La bella dorita cabaret
La Bella Dorita, cabaretera de principios del siglo XX.
1 ago 2024 13:23

Jo vinc d’un silenci antic i molt llarg” [Yo vengo de un silencio antiguo y muy largo], cantaba Raimon en 1975, el año de la muerte del dictador, y todo el que quiso entender, entendió.

Raimon hablaba de represión política y social, de clases desfavorecidas y privilegios ancestrales. Sin embargo, aunque todos entendieran y evocaran a hombres y mujeres sometidos y condenados al silencio, muy pocos, tal vez nadie, pensaron en el silencio también ancestral al que se habían visto expuestas las mujeres de cierto tipo de espectáculo, las mujeres llamadas, con su clara connotación peyorativa, cabareteras, o, en el mejor de los casos, artistas de revista.

Objetivamente, el término cabaretero/a debería designar “artista de cabaret”, sin embargo, según la RAE, el término femenino significa también “mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada”. Y ahí es donde entra Concha Fernández, en esa exhaustiva y apasionante descripción de unas vidas de mujer dedicadas al trabajo, a la formación en el canto y la danza, a la crianza y la educación de sus hijos en soledad y al silencio sobre lo que en realidad eran, personas con sueños, esfuerzos e ilusiones, pero una realidad que socialmente les fue negada, condenadas a vivir en el ostracismo, la ocultación y la sospecha.

El término cabaretero/a debería designar “artista de cabaret”, sin embargo, según la RAE, el término femenino significa también “mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada”

Alternando el presente y el pasado con fluidez y dominio de la estructura narrativa, la autora nos ofrece a través de la mirada de la protagonista y narradora, Paula, que un día descubre que tal vez sea descendiente de una de esas mujeres, un retrato histórico y social detallado y riguroso, e implícitamente crítico, de la España de los siglos XIX y XX al tiempo que, por fin, da voz a esas mujeres silenciadas.

Concha Fernández Martorell se sirve por primera vez de la ficción para ese análisis histórico con una maestría narrativa sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que todo lo que nos había ofrecido hasta el momento eran obras de ensayo dedicadas a la filosofía y la enseñanza, dos de sus pasiones. Sorprende también la desenvoltura, precisión y perspicacia en el tratamiento de los personajes, así como en el desarrollo de la trama que hace que el lector siga con la misma pasión que Paula, su protagonista, el avance de su investigación en la búsqueda de la verdad de sus raíces ocultas.

Freud afirmaba que el poeta va siempre por delante del psicoanalista. Lacan, en un célebre ensayo sobre Marguerite Duras, reafirmó esa idea sosteniendo que el artista siempre precede al psicoanalista en el atisbo de una verdad que solo la ficción puede ofrecer pues “la verdad tiene estructura de ficción”.

Si el lenguaje y los símbolos organizan la experiencia del mundo del individuo y determinan su identidad, de manera que la comprensión del entorno social y de sí mismo está mediada por las estructuras lingüísticas que le preceden, un ejemplo destacable de cómo la ficción destapa esa verdad sería la novela de Natalia Ginzburg, Léxico familiar, en la que nos relata de qué manera se van conformando las diferentes identidades de los hijos a partir del léxico que, repetidamente, utilizan los padres.

En una época en que el lenguaje y, por consiguiente, la narrativa utilizados para hablar de las mujeres dedicadas al espectáculo de revista, eran claramente peyorativos, y en la que su voz era silenciada, la comprensión e inclusión de su realidad solo podía ser inexistente o ignorada. En ese sentido, siguiendo el axioma lacaniano, se imponía una nueva narrativa y un nuevo lenguaje que las devolviera al mundo y a la sociedad de la que habían sido excluidas y eso es lo que consigue Concha Fernández Martorell en El silencio de Las Maravillas.

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Paula, la protagonista, empieza, a partir de pequeños deslices lingüísticos paternos —o, tal vez, reflexiona la misma Paula, más que de deslices se trataba de lapsus no siempre involuntarios— a sospechar que tras el léxico familiar se esconde una historia que el padre intenta ocultar y, pese a ello, también desvelar. Finalmente, será ella la encargada, realizando una labor casi detectivesca, al tiempo que en el desarrollo de la misma se va cuestionando también su propia identidad y su modo de situarse en el mundo, de proporcionar a toda la familia esa nueva narración que les interpela y que les acerca mucho más a la verdad.

Para Concha Fernández Martorell, según se desprende de sus ensayos y conferencias, la verdad es siempre un cuestionamiento del poder dominante y ella, citando a Barthes, ha decidido “tomar posesión del lenguaje y crear literaturidad” para contarnos la verdad sobre la historia de estas mujeres.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?