Lawfare
No es lawfare, es otra cosa

La guerra sucia judicial contra adversarios políticos ha sido y es una constante en esa España cañí y troglodita. En Euskal Herria, por ejemplo, se han conocido torturas generalizadas
Multas contra Ernai por Ley Mordaza
Multas contra Ernai por Ley Mordaza | Ernai
1 jun 2024 06:00

Recientemente, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, tomó una decisión personal para disfrutar de cinco días de asuntos propios, acogiéndose a un derecho todavía no regulado y que habría que hacer extensible a la mayoría social. La razón conocida era el supuesto ataque judicial a su esposa impulsado por la organización ultra Manos Limpias.

El presidente les acusó de utilizar el lawfare, un término anglosajón de los años 90 que designa la guerra judicial. Se refería al uso de la ley y los procedimientos judiciales como arma para perseguir y neutralizar a adversarios políticos. Esta práctica implica la manipulación del sistema legal para deslegitimar, incapacitar o eliminar políticamente a oponentes, a menudo a través de investigaciones judiciales o procesos penales que, aunque pueden tener una apariencia de legalidad, están motivados políticamente.

En Euskal Herria se han conocido torturas generalizadas, grupos terroristas parapoliciales, cierres de periódicos, encarcelamiento y tortura de periodistas, ilegalización de partidos, impedimentos al voto de cientos de miles de personas, etc.

Si hacemos un pequeño repaso histórico, veremos que la guerra sucia judicial contra adversarios políticos ha sido y es una constante en esa España cañí y troglodita. En Euskal Herria se han conocido torturas generalizadas, grupos terroristas parapoliciales, cierres de periódicos, encarcelamiento y tortura de periodistas, ilegalización de partidos, impedimentos al voto de cientos de miles de personas, etc. ¡Qué larga es la lista!

Hoy en día, esta guerra judicial se ha ido haciendo más visible al afectar a los independentistas catalanes, a la izquierda confederal (al menos a una parte) y a la ciudadanía en general (cantantes, tuiteros, manifestantes, infiltración policial sistemática en movimientos sociales, etc). Tal es así que Jueces por la Democracia ha editado un monográfico sobre el lawfare en el que recogen excelentes y variopintas opiniones sobre esta perversa utilización de la justicia.

Desarrollar tramas de corrupción requiere inevitablemente la complicidad de figuras técnicas clave dentro de los organismos afectados

Acercarse al lawfare español sin considerar todo lo que lo rodea es, cuanto menos, ingenuo. El Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) lleva criticando desde hace más de una década la ausencia de la independencia en la Justicia, la Fiscalía, la Policía y la Guardia CivilA lo expuesto hay que sumar aspectos que, desconectados entre sí, parecen alejarse del lawfare, pero su conexión desvela un estado corrupto. Uno de los principales partidos políticos españoles como es el PP ha sido condenado precisamente por ello, e incluso la Audiencia Nacional lo ha calificado como organización criminal. Y en unos audios llegaron a jactarse de controlar el aparato judicial.

Por otra parte, su actual líder, Alberto Núñez Feijóo, es conocido por codearse con un famoso narcotraficante, y también Mariano Rajoy se paseaba por Tenerife con un destacado miembro de la Camorra italiana y del PP. Resulta igualmente sorprendente que un consejero de Renfe y asesor de un ministro, Koldo García, en este caso del PSOE, esté involucrado en una red de comisiones por contratos en el Ministerio de Transporte. Para quienes no estén familiarizados con la estructura de la Administración, podría parecer que un asesor tiene la capacidad de realizar o influir en los contratos que se puedan realizar, pero no es cierto.

Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.

Desarrollar tramas de corrupción requiere inevitablemente la complicidad de figuras técnicas clave dentro de los organismos afectados. Es dudoso que el señor García posea los conocimientos y los contactos necesarios. Es esencial contar con personas que conozcan los complejos procesos de contratación, fundamentales en cualquier esquema corrupto relacionado con la contratación pública.

El grupo de empresas más beneficiadas en la contratación pública está vinculado a un antiguo delegado de Saneamiento y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid: Florentino Pérez. Y no es el único caso. En el 'caso Bárcenas' supimos que empresas como Mercadona, FCC, OHL, SACYR y la ONCE, entre otras, pagaban comisiones al partido corrupto. Si a esto le sumamos la representación empresarial en la convención de extrema derecha, encabezada por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el razonamiento no puede ser otro: el entramado del lawfare es solo un apéndice de lo que ocurre realmente en el Reino de España.

Si analizamos el Estado español en base a la definición de “estado fallido”, veremos que cumple con casi todos los ingredientes que lo definen

Podríamos plantear una hipótesis más arriesgada: que el Estado español es en realidad un estado corrupto, un estado fallido. Si analizamos el Estado español en base a la definición de “estado fallido”, veremos que cumple con casi todos los ingredientes que lo definen: cuenta con unas instituciones débiles, incapaces de hacer cumplir la ley, como las leyes antidesahucios, la tutela judicial efectiva y la ley del “solo sí es sí”. Tampoco es capaz de proporcionar servicios básicos como vivienda, sanidad y cuidados. La corrupción endémica afecta a todas las ramas de las instituciones.

La inestabilidad social y política, marcada por conflictos internos, y la violencia sistemática contra las mujeres y una mayor presencia de la violencia de la extrema derecha, llevan a pensar que esta suma de factores identifica al Estado español como fallido.

En este contexto político y social es comprensible que la izquierda gire hacia modelos mucho más próximos a la independencia en aquellos territorios donde existen posiciones más democráticas. En unas declaraciones proféticas en Anoeta, Arnaldo Otegi interpelaba a la izquierda confederal, sugiriendo que, cuando se dieran cuenta de que no es posible democratizar el Estado español, se sumarían a la izquierda soberanista.

Arquivado en: Lawfare
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Lawfare
Lawfare ¡Mi voto vale más que tu toga!
¿De qué sirve votar a los partidos si luego nos anulan ese derecho por la puerta de atrás, esa que siempre acaba dando a un juzgado?
Lawfare
En La Moncloa Pedro Sánchez se querella por prevaricación contra el juez Peinado
La Abogacía General del Estado ha presentado la querella por prevariación contra el juez Peinado durante la mañana del martes que se ha dado a conocer tras la decisión de no declarar del presidente del gobierno en el juicio contra su mujer
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.