Ley de Memoria Histórica
318 enmiendas al proyecto de Ley de Memoria Histórica de Extremadura

Las enmiendas de la derecha pretenden que la Ley comprenda el período de la Segunda República, mientras que las de Podemos persiguen ampliar los derechos recogidos en el texto y sancionar la apología del franquismo o el menosprecio a las víctimas. Se prevé que se apruebe en el Pleno de la Asamblea de 29 de noviembre.

Cementerio memoria histórica
La democracia no ha sido capaz de devolverle la capacidad de duelo ni siquiera a los que ya tienen un cuerpo al que llorar. Rocío Durán

Con un considerable retraso, y con algunos reproches efectuados por algunos expertos durante el trámite de comparecencias por considerar que la Ley es un copia y pega de su homóloga andaluza, la Junta de Extremadura presentó el pasado 24 de julio el proyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura.

Durante el trámite parlamentario, tras el rechazo de la enmienda a la totalidad presentada por el Grupo Parlamentario Popular, y una vez pasado el trámite de comparecencias donde han intervenido multitud de colectivos y expertos en la materia, ha finalizado este 7 de noviembre el periodo de alegaciones, quedando la Ley dispuesta para su aprobación el próximo 29 de este mismo mes.

ENMIENDAS DE PP

El grupo que más enmiendas ha presentado ha sido el Grupo Popular, un total de 123, que van en la línea de extender el ámbito de aplicación de la Ley a la Segunda República y la consideración como víctimas a las que se hubieren producido en ese periódico histórico. En este sentido, los populares pretenden que sea "una Ley de concordia, más que de revanchismo", y afirman que “la memoria histórica es un concepto utilizado para manipular la historia. Memoria e historia no pueden ir nunca asociadas porque abordan la realidad desde perspectivas totalmente distintas”, así como que “utilizar el concepto de memoria histórica es reconocer la manipulación de esa historia a través de la visión parcial y sesgada de la misma”.
El grupo que más enmiendas ha presentado ha sido el Grupo Popular, un total de 123, que van en la línea de extender el ámbito de aplicación de la Ley a la Segunda República

De este modo, introducen a lo largo del articulado “la identificación, la reparación, dignificación y recuerdo de los extremeños que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa durante la II República, la Guerra Civil y la Dictadura” y que, por tanto, en esas “tres etapas se produjeron violaciones de los Derechos Humanos, convenientemente constatados”.

En consonancia con lo anterior, incluyen entre las asociaciones memorialistas a “aquellas entidades y organizaciones de carácter social sin ánimo de lucro, debida y legalmente constituidas, que tengan entre sus fines prioritarios la recuperación, dignificación y recuerdo de las víctimas de la II República” y que la “localización, exhumación e identificación de las víctimas de la represión deben serlo tanto de la franquista como de la republicana”.

En lo que a retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas se refiere, desde el Grupo Parlamentario Popular incluyen las de los dos bandos y los asociados a la represión republicana.

ENMIENDAS DE PODEMOS

Desde el Grupo Parlamentario Podemos han presentado un total de 120 enmiendas y, aunque se han mostrado partidario de apoyar la Ley, consideran que hay muchos aspectos susceptibles de ser mejorados. Dichas alegaciones recogen tanto asuntos puestos de manifiesto por gran parte de los colectivos comparecientes como enmiendas propias.
[En] las enmiendas presentadas por Podemos destaca el plazo para su aplicación, que se amplía desde el año 1978 hasta 1983 (año de aprobación del Estatuto de Autonomía de Extremadura), llegando incluso hasta el 31 de diciembre del año 1999, fecha del último caso documentado de sustracción de menores

Las enmiendas presentadas por Podemos tocan prácticamente todos los artículos del proyecto de Ley, destacando asuntos como el plazo para su aplicación, que se amplía desde el año 1978 hasta 1983 (año de aprobación del Estatuto de Autonomía de Extremadura), llegando incluso hasta el 31 de diciembre del año 1999, fecha del último caso documentado de sustracción de menores. Además, Podemos pretende ampliar el concepto de víctimas, legitimar los derechos y acciones que puedan llevar a cabo las asociaciones de familiares de víctimas, reconocer e incluir en la Ley a las asociaciones que cuenten entre sus objetivos la protección del patrimonio bélico reciente, en caso de detectarse fosas de soldados o milicianos, y simplificar y facilitar el procedimiento de prospección, localización, exhumación e identificación de las víctimas.

Por otro lado, las enmiendas de Podemos establecen que las posibles acciones judiciales se iniciarán una vez concluidas las tareas de exhumación e identificación de las víctimas, para evitar paralizar el proceso de exhumación, sin perjuicio de que se persigan judicialmente los posibles delitos; incluyen la creación de un banco de ADN extremeño y de víctimas de menores robados; introducen la medida de prestar apoyo para las familias extremeñas con víctimas enterradas en el Valle de los Caídos; crean una oficina de atención y asesoramiento a las víctimas y familiares; concretan el día 14 de agosto de cada año como Día de Recuerdo y Homenaje a las Víctimas y aumentan las medidas de perspectiva de género y hacia el colectivo LGTBI.

Una de las cuestiones en la que más incide Podemos, por considerar que no se recogen medidas concretas en la Ley de la Junta, es en el tema de los bebés robados, para lo que concretan cuestiones específicas para abordar esta problemática. Asimismo, establecen la creación de un censo de empresas y personas jurídicas que se hubiesen beneficiado del trabajo forzoso en Extremadura, a los efectos de iniciar los trámites de reparación moral y económica de las víctimas así como un censo de edificaciones y obras realizadas mediante trabajos forzosos. Y, también, abordan la colaboración de la Junta en la devolución del patrimonio incautado a los represaliados por el franquismo.

[Podemos] establece la creación de un censo de empresas y personas jurídicas que se hubiesen beneficiado del trabajo forzoso en Extremadura

Otro aspecto importante de las enmiendas de Podemos es la tipificación como conductas de carácter grave la celebración de homenajes o actos que conmemoren o exalten el franquismo, las manifestaciones o exhibiciones que enaltezcan o hagan apología del golpe militar y de la dictadura, vejar u ofender a las víctimas del franquismo en medios de comunicación o intervenciones públicas o promover distinciones o reconocimientos de personas, entidades u organizaciones que sustentaron el régimen dictatorial. De igual modo, establecen indemnizaciones para colectivos concretos, tales como las mujeres que sufrieron represión en la Guerra Civil y la dictadura, al colectivo LGTBI, a los menores sustraídos y a sus familiares, y a las personas que sufrieron represión laboral.

Con respecto a la ciudad de Badajoz, Podemos propone crear el Museo de la Memoria Democrática de Extremadura, una exposición permanente sobre la "matanza de Badajoz" en el Palacio de Congresos y otra exposición permanente sobre la antigua cárcel de Badajoz en el MEIAC. Del mismo modo, apoyan e incentivan las labores de investigación y difusión de la recuperación de la memoria histórica y democrática en los medios de comunicación, bibliotecas o en el ámbito educativo, así como poner en valor y difundir la experiencia democrática de la II República.

Por último, la formación morada quiere crear una comisión de la verdad que permita a la ciudadanía extremeña llegar a un acuerdo sobre su pasado, además de acortar los plazos para la entrada en vigor de la Ley e introducir medidas de transparencia y de participación ciudadana en la política y gestión de la memoria histórica.

ENMIENDAS DE “VOX”

Por su parte, el diputado Juan Antonio Morales, premiado por la Fundación Francisco Franco, que dejó el Partido Popular pero no el escaño y que figura como diputado no adscrito aunque está integrado en Vox, ha presentado 35 enmiendas al proyecto de Ley.

Estas enmiendas se caracterizan por su carácter ideológico, en gran parte coincidentes con las presentadas por el Partido Popular, centradas, según se extrae de una de la enmiendas, en “poder recuperar la memoria histórica durante el periodo de la Segunda República, que, les recuerdo, fue muy sangriento, por las muertes ocasionadas por el PSOE y los comunistas de entonces, entre otros, que quemaron muchas iglesias, mataron a curas, monjas, guardias civiles y a muchas familias por no ser de sus ideologías, a las cuales, también habrá que tenerlas en cuenta para recordar la verdadera memoria histórica”.

Morales añade reconocer los trabajos forzados durante la etapa republicana, incluyendo como víctima a aquellos que sufrieron incautación y pérdida de patrimonio en la Segunda República

Para concretar, Morales añade cuestiones como reconocer los trabajos forzados durante la etapa republicana, incluyendo en el concepto de víctima aquellos que sufrieron incautación y pérdida de patrimonio, tanto mobiliario como inmobiliario, en la Segunda República. Además, incluye entre las asociaciones memorialistas a las que luchan por la defensa de las víctimas franquistas y que la Junta tome las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la Segunda República. 

ENMIENDAS DEL PSOE

Por último, el PSOE, a través de sus 20 enmiendas, corrige el texto de Ley presentado por la propia Junta, fundamentalmente, por no estar adaptado el proyecto de Ley al lenguaje no sexista, tal y como establece la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura y recomienda el Instituto de la Mujer de Extremadura en el informe que acompaña a esta Ley.

Otras enmiendas socialistas conllevan pequeñas mejoras técnicas del texto, pero no recogen apenas ninguna de las múltiples propuestas que realizaron los colectivos y expertos en el trámite de comparecencia de la Ley.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
#25732
9/11/2018 11:22

El de vox creo que se ha confundido de país, parece que sus enmiendas está pensando en Rusia de stalin

6
0
#25730
9/11/2018 10:37

El revisionismo de la derecha raya en la más surrealista distorisión histórica, las víctimas del bando franquista además tuvieron sus honores, reconocimientos y privilegios. En los antiguos regímenes de los países del este han realizado la reparación de las víctimas, propiciados por la derecha y no habido ningún problemas

7
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.