Ley de Seguridad Ciudadana
Un juzgado de Vitoria retira una multa de la Ley Mordaza al reconocer la desobediencia como parte de la libertad de expresión

La sentencia, que no puede ser recurrida, retira la multa de 602 euros que recibió la activista antimilitarista Koldobi Velasco por un acto de protesta no violenta contra el BBVA al reconocer que desobedecer la orden de retirada de los agentes era importante para que la acción tuviera repercusión social.
Antimilitarista EH - Koldobike Velasco
Koldobike Velasco en un momento de la acción de protesta contra el BBVA por la que fue sancionada. Imagen de Ecuador Etxea.
18 feb 2022 06:49

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Gasteiz ha absuelto a una activista antimilitarista de un delito de desobediencia al entender que la protesta en la que participó como un ejercicio de libertad de expresión” que fue “lícito, legítimo y eficaz”. 

La sentencia, a la que ha tenido acceso El Salto y contra la que no cabe recurso, sitúa así por encima el derecho a la libertad de expresión frente a la Ley de Seguridad Ciudadana, y, en concreto, a su artículo 36.6, que sanciona como infracción grave la desobediencia o resistencia a los agentes de la autoridad con multas de 601 a 30.000 euros. 

El 15 de marzo de 2019, la activista feminista y antimilitarista Koldobi Velasco participó, junto a otras cinco activistas de las plataformas contra el BBVA y EH Kapitalari Planto! , en una protesta en la puerta del Palacio Euskalduna de Bilbao, donde se celebraba la junta de accionistas anual del BBVA. Vestidas de ejecutivas y con portafolios o bolsas, Velasco y las otras activistas se arrojaron sobre sí pintura roja y se tumbaron en el suelo sobre el charco que dejaba la pintura, simulando su muerte. 

“Fue un acto que estaba dentro de la campaña contra la banca armada que hicimos junto a la Plataforma contra el BBVA de Euskal Herria”, relata Velasco. “Desarrollamos una acción directa no violenta como acción de protesta en la puerta mientras otras compañeras intentaban entrar como accionariado crítico”, continúa. Según detalla la activista, la idea era “hacer visible que el BBVA está manchado de sangre y que la guerra empieza ahí, en los bancos; era una manera de hacer visible que tenemos que hacer parar la espiral del negocio de la guerra, que se engrasa con financiación de las entidades financieras”. Y, en el Estado español, el BBVA es precisamente, según recuerda la activista, una de las entidades que lideran el ranking en cuanto a financiación de la industria armamentística.

Según explica Velasco a El Salto, y también recoge la sentencia del juzgado contencioso-administrativo, los agentes de la Ertzaintza requirieron hasta cinco veces a las activistas que se levantaran del suelo y se marcharan. “Esa orden expresa no fue atendida. No hubo violencia, sino que simplemente la recurrente hizo caso omiso, lo mismo que las otras cinco personas”, recoge la sentencia. Al cabo de cinco minutos, los agentes levantaron a Velasco y la arrastraron fuera del paso de peatones en el que estaban realizando la acción. “Tampoco mostró oposición, más que dejarse arrastrar para hacer ostensible que no quería obedecer”, continúa la sentencia.

Un año después, Velasco recibió una sanción por una infracción grave de desobediencia del artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana por un importe de 602 euros, que la activista recurrió. 

La sentencia señala que el acto de protesta se inserta en el derecho a la libertad de expresión y legitima que buscara más repercusión con la negativa a obedecer la orden de los agentes de retirarse

Ahora la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Gasteiz, firmada por la magistrada Rosa Esperanza Sánchez Ruiz-Tello señala la legitimidad de la protesta realizada contra el BBVA e incluso afirma, en repetidas ocasiones, que los agentes policiales se excedieron. 

“Miren Koldobike Velasco participó en un acto con el que pretendió ejercer su derecho constitucional a la libertad de expresión reconocido en el artículo 20 de la Constitución”, señala el texto de la sentencia, que reconoce que las activistas “buscaban repercusión” para “transmitir un mensaje a la opinión pública”. “Para ello, estimaron que tendrían más repercusión si se negaban a obedecer la orden de los agentes de la policía de retirarse”. Y eso, según subraya la magistrada, es lícito. “Como ejercicio del derecho a la libertad de expresión, la protesta fue lícita, legítima y eficaz, gracias en parte a la intervención policial; pero tiene que afirmarse que la policía extremó en exceso su celo”.

Esta sentencia supone “un reconocimiento de la legitimidad de la desobediencia civil como herramienta de participación política”

Desde Alternativa Antimilitarista MOC, una de las organizaciones participantes en la protesta, señalan que esta sentencia supone “un reconocimiento de la legitimidad de la desobediencia civil como herramienta de participación política y una  reivindicación de la libertad de expresión frente al recorte de derechos que supone la Ley Mordaza aún vigente”. 

“Además, reconoce la autoridad de un bien mayor, la autoridad de desobedecer para poner en agenda valores como la paz, el respeto a la vida, la sostenibilidad del medio mediante, por encima del beneficio del capital”, añade Velasco. “Nos parece muy interesante esta sentencia porque también nos ayuda a que sigamos impulsando esta estrategia sociopolítica que es la no violencia”, concluye.

Desde el Grupo Antimilitarista Bilbao KEM-MOC recuerdan que el objetivo de la protesta era denunciar que el BBVA es el banco español que lidera las inversiones en industria armamentística, financiando empresas productoras de diferentes tipos de armas. Además de su papel en la industria bélica, desde el colectivo destacan que la entidad ejecuta centenares de desahucios cada año, a pesar de haberse beneficiado de más de 13.000 millones de euros del rescate bancario, que también es una de las entidades que forma parte del lobby bancario que está presionando actualmente para profundizar en la privatización de las pensiones y también financia macroproyectos extractivistas con gran impacto social y medioambiental por todo el planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Humanista
20/2/2022 18:03

O sea, su rareza.

0
0
Humanista
19/2/2022 18:22

Lo peor es que es noticia por su existencia estimatoria...

0
0
ikerbocos81
18/2/2022 12:40

Gran noticia!!!

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.