Ley de Seguridad Ciudadana
Reforma de la Ley Mordaza: game over

La negativa del PSOE a reformar los artículos que han supuesto un tercio de las sanciones de la ley mordaza o a prohibir las devoluciones en caliente termina con el recorrido del proyecto en esta legislatura.
Ley Mordaza 12 horas amordazados Congreso - 2
Activistas de No Somos Delito en una concentración frente al Congreso el pasado mes de noviembre. Álvaro Minguito

No habrá reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015, la conocida como Ley Mordaza de la era Rajoy que instituyó la denominada burorrepresión, legalizó las devoluciones en caliente de inmigrantes en una disposición adicional o prohibió la grabación de imágenes de policías durante su servicio. Una de las principales promesas de los dos partidos del Gobierno ha quedado varada definitivamente esta mañana en el debate de la comisión de Interior, al haber sido rechazada la ponencia con los votos negativos de EH Bildu y ERC.

Cuatro aspectos no presentes en la ponencia presentada se han interpuesto entre los grupos proclives a una reforma en sentido progresista de los artículos introducidos en 2015: el mantenimiento de la presunción de veracidad de los agentes de policía, la no prohibición del uso de pelotas de goma, la no objetivación de las acusaciones de desobediencia, la eliminación o objetivación de las sanciones por falta de respeto a los agentes, y la prohibición de las devoluciones en caliente de inmigrantes en la frontera.

Finalmente, PSOE, Unidas Podemos y PNV, por un lado, y EH Bildu y ERC, por otro, no se han puesto de acuerdo. Para que el texto pasara al pleno del Congreso hoy era necesaria al menos una abstención de EH Bildu y ERC que permitiera que los votos por el no de los grupos de derecha no fuera mayoritario. Al haber votado no -o al haberse negado el PSOE a continuar el debate sobre el texto incluyendo una reforma de los cuatro puntos mencionados-, se termina el recorrido del proyecto, por lo menos durante esta legislatura. Esto no significa que todas las disposiciones de la ley de 2015 puedan aplicarse y defenderse ante un tribunal: en concreto, el Constitucional ya había declarado en 2020 anticonstitucional la pretensión de no poder grabar a policías durante su servicio. Pero en su conjunto, la ley mordaza seguirá vivita y coleando al menos hasta el inicio de la próxima legislatura, en 2024. 

   

Una de las principales promesas de los dos partidos del Gobierno ha quedado varada definitivamente esta mañana en el debate de la comisión de Interior

El representante de Unidas Podemos en las negociaciones, Enrique Santiago, ha definido como “drama” el final del proyecto de reforma tras un año de negociaciones. Santiago ha defendido que “los elementos más lesivos de la reforma de 2015” ya habían sido eliminados, en referencia a las previsiones contra el derecho de manifestación, la cuantía de las sanciones o la grabación de imágenes de agentes, sobre las que el bloque progresista ya había ido llegando a acuerdos. Según Santiago, elementos como las devoluciones en caliente o el uso de pelotas de goma no entran estrictamente en la Ley de Seguridad Ciudadana. No obstante, “para evitar que Jusapol y la extrema derecha nos dejen 5 años más con esta Ley de Seguridad Ciudadana”, Santiago ha aludido a la presentación, la semana pasada, de cuatro enmiendas transaccionales relacionadas con esos puntos de discusión que ya fueron rechazadas por el PSOE.

Tanto EH Bildu y ERC, como las organizaciones ciudadanas presentes en la campaña No Somos Delito no están de acuerdo en considerar el mantenimiento de la presunción de veracidad o la no objetivación de las acciones de desobediencia como temas secundarios. EH Bildu viene responsabilizando al PSOE de no haber llegado a acuerdos sobre la denominadas “líneas rojas” de la reforma y ya había anunciado su oposición a una “reforma light”: “el Gobierno prometió derogar la Ley Mordaza, no retocarla de manera leve”, han señalado. Ambas formaciones han presentado enmiendas transaccionales para intentar salvar las negociaciones, pero han sido rechazadas. Según fuentes de EH Bildu, que ha presentado las transaccionales por separado, el objetivo era “demostrar votándolas una a una que el PSOE no las apoya y las rechaza”.

Antes del debate y de la votación, el portavoz de Podemos, Pablo Echenique, también ha responsabilizado al PSOE del resultado. “Lamentablemente el PSOE no ha querido hacer un último esfuerzo, y hoy puede caer la derogación de la Ley Mordaza. Una muy mala noticia para los derechos civiles de la ciudadanía”, ha señalado en rueda de prensa desde el Congreso. 

Según datos del ministerio de Interior, entre 2015 y 2020 más de un tercio de las sanciones de la ley se debieron precisamente a las acusaciones de resistencia o desobediencia, y a las de faltas de respeto a los agentes. En el mismo periodo, el Estado ha recaudado 815 millones de euros en multas de la ley mordaza.

Las organizaciones sociales que han estado presionando por la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana (Amnistía Internacional, No Somos Delito, Greenpeace, IRIDIA, Defender a quien Defiende, Ris, Novact y Legal Sol) han definido en una declaración conjunta como una “oportunidad perdida y una mala noticia para los derechos humanos en España” el fin de la tramitación parlamentaria de la reforma. La declaración valora que es “indudable” que “aspectos clave” de la ley han llegado “a la votación de hoy sin las modificaciones necesarias”, si bien matiza que “había un trabajo de negociaciones y acuerdos que suponía un avance reconocible en derechos, y también había propuestas planteadas para continuar negociando y corregir esos aspectos clave y más lesivos de la ley”.

Amnistía Internacional recordaba en la víspera que “la sociedad civil valora el trabajo de la ponencia, pero los aspectos más lesivos de la ley (36.6, 37.4, rechazo en frontera y uso de material antidisturbios) deben revisarse de acuerdo a estándares internacionales”. Precisamente Amnistía presenta este martes un informe en el que pide la prohibición del uso de pelotas de goma y otros materiales antidisturbios, tanto en el ámbito español como en el internacional.

Desde el centre Iridia, el abogado Andrés García Berrio ha lamentado la “oportunidad perdida” que supone la no aprobación de una “reforma sustantiva” de la 'ley mordaza', y ha responsabilizado al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y a su partido, el PSOE, del “bloqueo para evitar que de manera efectiva la ley deje de ser una ley de vulneración de derechos”. García Berrio ha definido los cuatro aspectos que han motivado el rechazo de EH Bildu y ERC al dictamen discutido hoy en la comisión de Interior como “elementos sustanciales y claves para entender nuestro sistema de libertades y derechos”. También ha considerado “sorprendente” la decisión del PSOE de llevar hoy a votación el dictamen de la ponencia en la Comisión de Interior sin haberse puesto de acuerdo previamente con los partidos que sostienen la mayoría progresista en el Congreso de los Diputados. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Nerea-chan
Nerea-chan
18/3/2023 9:48

Como votante, me la suda que se pongan a hablar de reformar una ley que deben, y pueden, abolir.

Quién tiene la culpa, quién no, como si estuviéramos en Gran Hermano.

Me preocupa la gente que está en prisión no estas polleces de patio de colegio.

Evidentemente, estoy del lado de quienes exigen que se cumplan las promesas electorales.

Si no se quiere abolir esta Ley, por lo menos que hablen claro y nos expliquen qué es lo que tanto temen para andar dando por el culo mintiendo al electorado que les votó en las urnas.

0
0
Marc
15/3/2023 8:31

La "decisión del PSOE de llevar hoy a votación (...) sin haberse puesto de acuerdo previamente" es como decir que no querían que saliera adelante. Es evidente. Pero la culpa, los de siempre: catalanes, vascos... Irene Montero incluso dirán hoy en los medios del régimen.

1
0
RamonA
14/3/2023 13:33

Una manera cobarde del PXXE de quitarse de encima este tema tan molesto y tan revelador de lo que es este partido.

Todos estaban de acuerdo en derogar ÍNTEGRAMENTE la ley mordaza hasta que llegó la hora de la verdad. La coherencia ha sido mantenida por Bildu, ERC y Podemos, con un matiz: los dos primeros han votado en contra y el tercero ha propuesto seguir negociando para evitar lo que finalmente ha ocurrido.

Cada día se confirma más que lo de “democracia plena” es un engaño del bipartidismo y que sigue siendo cierta la afirmación surgida en el15M: “PSOE, PP, la misma mierda es”.

6
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.