LGTBIfobia
Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”

Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.

300 personas con un centenar de velas se alzan frente a la embajada argentina en Madrid en repulsa por el crimen lesbofóbico del pasado día 6 en Buenos Aires. Este viernes 17 de mayo el activismo LGTBIAQ+ de la capital tiene claro en qué se quiere centrar este Día Internacional contra la LGTBIfobia: que el asesinato de tres mujeres lesbianas y tentativa contra una cuarta en un barrio bonaerense “fue lesbicidio”, como claman las personas manifestantes. Además, el presidente de la Argentina Javier Milei, de visita en Madrid y contra el que se han dirigido gran parte de las proclamas, “es responsable”, cuenta una de las organizadoras de la concentración.

La concentración ha alternado entre el silencio de la vigilia, el duelo y los gritos de las proclamas y la rabia. Las personas asistentes a la vigilia están “dolidas”, confiesa Tatiana Romero, vocera de la organización. “No tenemos palabras para describir el espanto que estamos sintiendo por lo que está sucediendo en Argentina”, asegura. “Aunque ocurran al otro lado del Atlántico, la LGBTIfobia nos afecta a todos”, dice Cris, una de las concentradas frente a la embajada. La alianza transoceánica es patente en las proclamas compartidas con las manifestantes argentinas: “Señor, señora, no sea indiferente, matan a lesbianas en la cara de la gente” resuena en Madrid al igual que sonó en Buenos Aires en la primera convocatoria contra el crimen de odio.

“No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna"

El dolor de las personas convocadas se transforma en rabia cuando gritan. “Si tocan a una, respondemos todas. Si asesinan a tres, nuestra respuesta tiene que ser acorde”, explica Romero. Esa respuesta “feminista y antifascista” es la razón que esgrime Miren, otra manifestante, para explicar por qué ha venido: “No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna”, remata.

Porque nadie frente a la embajada argentina duda: “Ser abiertamente LGTB en este mundo sigue siendo un factor de riesgo de asesinato”, según pone en palabras la manifestante Huga. “A Pamela, Roxana, Andrea y Sofía [las mataron] por ser lesbianas, por desafiar la heteronorma”, señalan en la lectura del manifiesto. Asimismo, la organización de la vigilia subraya que “fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”. Y la ultraderecha “es una amenaza constante”, recuerda Romero, para quien el gobierno de Milei en el país del cono sur es parte del “caldo de cultivo ultraderechista” que va “pauperizando las sociedades por las que pasan”.

“Fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.

El lesbicidio y las reacciones

La madrugada del lunes 6 de mayo, cuatro mujeres fueron víctimas de un ataque con un cóctel molotov. El presunto autor pegó a las mujeres y las empujó de nuevo al interior de la habitación cuando estas intentaron salir envueltas en llamas, según cuenta un testigo de los hechos a la Agencia Presentes. Como resultado del ataque, Pamela Cobbas falleció apenas unas horas después; Mercedes Roxana Figueroa murió de las quemaduras que ocupaban el 90 % de su cuerpo tras agonizar durante dos días; y Andrea Amarante pereció el domingo. Sofía Castro Riglos, la única superviviente, está fuera de peligro y ha declarado ante la justicia, aunque sigue hospitalizada.

El presunto culpable, Justo Fernando Barrientos, “las mató porque antes pudo insultarlas”, aseguran en el manifiesto leído este viernes en Madrid. En efecto, testigos afirmaron que “engendros”, “tortas” o “gorda sucia” eran los insultos que emitía Barrientos contra las mujeres. La pasada Navidad “dijo que las iba a matar a las dos” en referencia a Pamela y Mercedes, con quienes discutía con frecuencia, informa Presentes citando a Diego Hernán Britez, un vendedor ambulante vecino de las mujeres asesinadas.

“Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”

La primera convocatoria de repulsa por el crimen en Buenos Aires ocurrió la noche de ese mismo lunes. La Asamblea de Lesbianas de Barracas (el barrio bonaerense donde ocurrieron los hechos) señaló claramente la motivación del triple asesinato y tentativa: “Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”. En la misma línea se han pronunciado colectivos LGTBIAQ+ de todo el mundo, como este viernes en Madrid, Barcelona o Valencia, donde las convocatorias por el día contra la LGTBIfobia se centraban en el rechazo a este lesbicidio y a los discursos de odio.

Por su parte, el gobierno de la Argentina se negó a calificarlo como crimen de odio. “Me parece muy injusto sólo hablar de este episodio cuando la violencia es algo mucho más abarcativo que simplemente una cuestión contra un determinado colectivo”, respondía el portavoz presidencial, Manuel Adorni, este lunes en una rueda de prensa. Además, Milei subió una publicación a Instagram en la que se lee “No amigo… decir la verdad no es generar odio. Que vos odies la verdad es otra cosa”, lo que se ha interpretado como un posicionamiento por parte del presidente argentino.

Cabe destacar que los delitos de odio están al alza en el país sudamericano, según indica el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ de la Argentina: entre 2021 y 2023, los actos delictivos motivados por odio aumentaron de 120 a 133.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?