LGTBIfobia
Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”

Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.

300 personas con un centenar de velas se alzan frente a la embajada argentina en Madrid en repulsa por el crimen lesbofóbico del pasado día 6 en Buenos Aires. Este viernes 17 de mayo el activismo LGTBIAQ+ de la capital tiene claro en qué se quiere centrar este Día Internacional contra la LGTBIfobia: que el asesinato de tres mujeres lesbianas y tentativa contra una cuarta en un barrio bonaerense “fue lesbicidio”, como claman las personas manifestantes. Además, el presidente de la Argentina Javier Milei, de visita en Madrid y contra el que se han dirigido gran parte de las proclamas, “es responsable”, cuenta una de las organizadoras de la concentración.

La concentración ha alternado entre el silencio de la vigilia, el duelo y los gritos de las proclamas y la rabia. Las personas asistentes a la vigilia están “dolidas”, confiesa Tatiana Romero, vocera de la organización. “No tenemos palabras para describir el espanto que estamos sintiendo por lo que está sucediendo en Argentina”, asegura. “Aunque ocurran al otro lado del Atlántico, la LGBTIfobia nos afecta a todos”, dice Cris, una de las concentradas frente a la embajada. La alianza transoceánica es patente en las proclamas compartidas con las manifestantes argentinas: “Señor, señora, no sea indiferente, matan a lesbianas en la cara de la gente” resuena en Madrid al igual que sonó en Buenos Aires en la primera convocatoria contra el crimen de odio.

“No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna"

El dolor de las personas convocadas se transforma en rabia cuando gritan. “Si tocan a una, respondemos todas. Si asesinan a tres, nuestra respuesta tiene que ser acorde”, explica Romero. Esa respuesta “feminista y antifascista” es la razón que esgrime Miren, otra manifestante, para explicar por qué ha venido: “No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna”, remata.

Porque nadie frente a la embajada argentina duda: “Ser abiertamente LGTB en este mundo sigue siendo un factor de riesgo de asesinato”, según pone en palabras la manifestante Huga. “A Pamela, Roxana, Andrea y Sofía [las mataron] por ser lesbianas, por desafiar la heteronorma”, señalan en la lectura del manifiesto. Asimismo, la organización de la vigilia subraya que “fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”. Y la ultraderecha “es una amenaza constante”, recuerda Romero, para quien el gobierno de Milei en el país del cono sur es parte del “caldo de cultivo ultraderechista” que va “pauperizando las sociedades por las que pasan”.

“Fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.

El lesbicidio y las reacciones

La madrugada del lunes 6 de mayo, cuatro mujeres fueron víctimas de un ataque con un cóctel molotov. El presunto autor pegó a las mujeres y las empujó de nuevo al interior de la habitación cuando estas intentaron salir envueltas en llamas, según cuenta un testigo de los hechos a la Agencia Presentes. Como resultado del ataque, Pamela Cobbas falleció apenas unas horas después; Mercedes Roxana Figueroa murió de las quemaduras que ocupaban el 90 % de su cuerpo tras agonizar durante dos días; y Andrea Amarante pereció el domingo. Sofía Castro Riglos, la única superviviente, está fuera de peligro y ha declarado ante la justicia, aunque sigue hospitalizada.

El presunto culpable, Justo Fernando Barrientos, “las mató porque antes pudo insultarlas”, aseguran en el manifiesto leído este viernes en Madrid. En efecto, testigos afirmaron que “engendros”, “tortas” o “gorda sucia” eran los insultos que emitía Barrientos contra las mujeres. La pasada Navidad “dijo que las iba a matar a las dos” en referencia a Pamela y Mercedes, con quienes discutía con frecuencia, informa Presentes citando a Diego Hernán Britez, un vendedor ambulante vecino de las mujeres asesinadas.

“Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”

La primera convocatoria de repulsa por el crimen en Buenos Aires ocurrió la noche de ese mismo lunes. La Asamblea de Lesbianas de Barracas (el barrio bonaerense donde ocurrieron los hechos) señaló claramente la motivación del triple asesinato y tentativa: “Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”. En la misma línea se han pronunciado colectivos LGTBIAQ+ de todo el mundo, como este viernes en Madrid, Barcelona o Valencia, donde las convocatorias por el día contra la LGTBIfobia se centraban en el rechazo a este lesbicidio y a los discursos de odio.

Por su parte, el gobierno de la Argentina se negó a calificarlo como crimen de odio. “Me parece muy injusto sólo hablar de este episodio cuando la violencia es algo mucho más abarcativo que simplemente una cuestión contra un determinado colectivo”, respondía el portavoz presidencial, Manuel Adorni, este lunes en una rueda de prensa. Además, Milei subió una publicación a Instagram en la que se lee “No amigo… decir la verdad no es generar odio. Que vos odies la verdad es otra cosa”, lo que se ha interpretado como un posicionamiento por parte del presidente argentino.

Cabe destacar que los delitos de odio están al alza en el país sudamericano, según indica el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ de la Argentina: entre 2021 y 2023, los actos delictivos motivados por odio aumentaron de 120 a 133.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.