LGTBIfobia
Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”

Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.

300 personas con un centenar de velas se alzan frente a la embajada argentina en Madrid en repulsa por el crimen lesbofóbico del pasado día 6 en Buenos Aires. Este viernes 17 de mayo el activismo LGTBIAQ+ de la capital tiene claro en qué se quiere centrar este Día Internacional contra la LGTBIfobia: que el asesinato de tres mujeres lesbianas y tentativa contra una cuarta en un barrio bonaerense “fue lesbicidio”, como claman las personas manifestantes. Además, el presidente de la Argentina Javier Milei, de visita en Madrid y contra el que se han dirigido gran parte de las proclamas, “es responsable”, cuenta una de las organizadoras de la concentración.

La concentración ha alternado entre el silencio de la vigilia, el duelo y los gritos de las proclamas y la rabia. Las personas asistentes a la vigilia están “dolidas”, confiesa Tatiana Romero, vocera de la organización. “No tenemos palabras para describir el espanto que estamos sintiendo por lo que está sucediendo en Argentina”, asegura. “Aunque ocurran al otro lado del Atlántico, la LGBTIfobia nos afecta a todos”, dice Cris, una de las concentradas frente a la embajada. La alianza transoceánica es patente en las proclamas compartidas con las manifestantes argentinas: “Señor, señora, no sea indiferente, matan a lesbianas en la cara de la gente” resuena en Madrid al igual que sonó en Buenos Aires en la primera convocatoria contra el crimen de odio.

“No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna"

El dolor de las personas convocadas se transforma en rabia cuando gritan. “Si tocan a una, respondemos todas. Si asesinan a tres, nuestra respuesta tiene que ser acorde”, explica Romero. Esa respuesta “feminista y antifascista” es la razón que esgrime Miren, otra manifestante, para explicar por qué ha venido: “No podemos no estar aquí ante un caso tan tremendo y terrorista. Estamos aquí por ellas y por todas las que se merecen un espacio en el que puedan ser libres y tener una vida digna”, remata.

Porque nadie frente a la embajada argentina duda: “Ser abiertamente LGTB en este mundo sigue siendo un factor de riesgo de asesinato”, según pone en palabras la manifestante Huga. “A Pamela, Roxana, Andrea y Sofía [las mataron] por ser lesbianas, por desafiar la heteronorma”, señalan en la lectura del manifiesto. Asimismo, la organización de la vigilia subraya que “fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”. Y la ultraderecha “es una amenaza constante”, recuerda Romero, para quien el gobierno de Milei en el país del cono sur es parte del “caldo de cultivo ultraderechista” que va “pauperizando las sociedades por las que pasan”.

“Fue la mano de un hombre la que les lanzó un cóctel molotov, pero en su mano estaba la fuerza de cientos de personas que reproducen los discursos de odio”
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.

El lesbicidio y las reacciones

La madrugada del lunes 6 de mayo, cuatro mujeres fueron víctimas de un ataque con un cóctel molotov. El presunto autor pegó a las mujeres y las empujó de nuevo al interior de la habitación cuando estas intentaron salir envueltas en llamas, según cuenta un testigo de los hechos a la Agencia Presentes. Como resultado del ataque, Pamela Cobbas falleció apenas unas horas después; Mercedes Roxana Figueroa murió de las quemaduras que ocupaban el 90 % de su cuerpo tras agonizar durante dos días; y Andrea Amarante pereció el domingo. Sofía Castro Riglos, la única superviviente, está fuera de peligro y ha declarado ante la justicia, aunque sigue hospitalizada.

El presunto culpable, Justo Fernando Barrientos, “las mató porque antes pudo insultarlas”, aseguran en el manifiesto leído este viernes en Madrid. En efecto, testigos afirmaron que “engendros”, “tortas” o “gorda sucia” eran los insultos que emitía Barrientos contra las mujeres. La pasada Navidad “dijo que las iba a matar a las dos” en referencia a Pamela y Mercedes, con quienes discutía con frecuencia, informa Presentes citando a Diego Hernán Britez, un vendedor ambulante vecino de las mujeres asesinadas.

“Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”

La primera convocatoria de repulsa por el crimen en Buenos Aires ocurrió la noche de ese mismo lunes. La Asamblea de Lesbianas de Barracas (el barrio bonaerense donde ocurrieron los hechos) señaló claramente la motivación del triple asesinato y tentativa: “Las prendieron fuego por lesbianas pobres haciendo comunidad”. En la misma línea se han pronunciado colectivos LGTBIAQ+ de todo el mundo, como este viernes en Madrid, Barcelona o Valencia, donde las convocatorias por el día contra la LGTBIfobia se centraban en el rechazo a este lesbicidio y a los discursos de odio.

Por su parte, el gobierno de la Argentina se negó a calificarlo como crimen de odio. “Me parece muy injusto sólo hablar de este episodio cuando la violencia es algo mucho más abarcativo que simplemente una cuestión contra un determinado colectivo”, respondía el portavoz presidencial, Manuel Adorni, este lunes en una rueda de prensa. Además, Milei subió una publicación a Instagram en la que se lee “No amigo… decir la verdad no es generar odio. Que vos odies la verdad es otra cosa”, lo que se ha interpretado como un posicionamiento por parte del presidente argentino.

Cabe destacar que los delitos de odio están al alza en el país sudamericano, según indica el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ de la Argentina: entre 2021 y 2023, los actos delictivos motivados por odio aumentaron de 120 a 133.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.