Libertad de información
La Asociación Vasca de Periodistas otorga el galardón a la libertad de expresión a Pablo González

Su pareja, Oihana Goiriena, recogió el premio y leyó un mensaje de González, que lleva ocho meses preso e incomunicado en Polonia: “Sigo pensando y defendiendo el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.
Premios Periodismo Vasco 2022 Pablo González
#FreePabloGonzález
9 nov 2022 10:04

La Asociación Vasca de Periodistas-Euskal Kazetarien Elkartea y el Colegio Vasco de Periodistas-Kazetarien Euskal Elkargoa entregaron anoche el galardón José María Portell a la libertad de expresión al periodista vasco Pablo González, detenido en Polonia desde el 28 de febrero acusado de ser un espía ruso. La pareja del periodista, Oihana Goiriena, recogió el premio en su nombre y transmitió unas palabras del propio González, que le hizo llegar a través del cónsul español en Varsovia: “Sigo pensando y defendiendo el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.

El periodista quiso agradecer “enormemente” este galardón, “que de verdad me hubiera gustado no recibir, más que nada porque no creo que esté a la altura de los premiados anteriores”. González quiso recordar en su texto enviado que “este mundo es nuestro y en medio de la enorme crisis que está viviendo, sigo pensando y defendiendo el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.

La periodista y escritora Carmen Torres Ripa entregó el galardón a Goiriena, quien agradeció a la presidente de la Asociación Kazetariak, Amaia Goikoetxea, el apoyo que le ha ofrecido a la familia desde la detención de su marido. “Muchas gracias también a la Asociación y al Colegio de Periodistas Vascos, así como al jurado, por este significativo reconocimiento. Sabemos que no lo es tanto por su trayectoria, sino, lamentablemente, por su situación”, recalcó.

Goiriena se refirió a Pablo como Pavel, que es así como le llaman en casa y sus amigos, y recordó que “él ante todo es u un comunicador, de profesión y por naturaleza, que lleva ocho meses incomunicado. Lo han silenciado precisamente en un contexto en el que él tenía mucho conocimiento que aportar”.

En el acto, una presentadora insistió en lo inaudito de esta detención y en la “indefensión brutal” que genera en la profesión. “No nos damos cuenta de lo grave que es este caso”, señaló. 

El 28 de febrero González fue acusado de un delito de espionaje mientras cubría el éxodo de refugiados ucranianos en la frontera de Ucrania con Polonia. Se encuentra en la cárcel de Radom en régimen de incomunicación y sin que por el momento se conozcan las pruebas que tienen en su contra. Durante todo este tiempo no se le ha permitido hablar telefónicamente con su familia. Él mismo denunció su situación ante el tribunal Europeo de Derechos Humanos: “Yo, Pablo González Yagüe, soy directa y personalmente víctima de una violación de la Convención de Derechos Humanos. Durante meses he sido sometido a un aislamiento excesivo, injustificado y prolongado, no sólo de mi familia, sino también del mundo exterior e, incluso, de otros internos”.

La decisión de otorgarle el premio al periodista Pablo González fue por mayoría, explicó Amaia Goikoetxea, quien defendió la idea de que “nosotros como periodistas, para hacer bien nuestro trabajo, necesitamos libertad para movernos y que cada uno de nuestros movimientos no sean sospechosos y eso no se está cumpliendo con Pablo. Yo no sé si es culpable o inocente, pero lleva 8 meses preso y aún no se ha puesto sobre la mesa ninguna prueba. Eso en principio ya me parece sospechoso y una irregularidad más en territorio europeo. Como asociación pedimos que si hay cargos se demuestren y que se aclaren las cosas”.

El resto de galardonados en la noche de los premios periodísticos en el País Vasco fueron Maider Galardi por el podcast feminista Berria FM en la categoría de nuevas narrativas, Ramón Bustamante (Radio Popular) por periodismo ambiental, la fotoperiodista Maite Bartolomé, Florencio Torre Lledó por su trayectoria profesional, Luis Rodríguez Aizpeolea (Premio Periodistas Vascos), Martín Ugalde por su trayectoria histórica y EITB por su repercusión social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.