Libia
Aml Barghouti: “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”

Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Aml Barghouti
Aml Barghouti, responsable de UNICEF en Libia.

Hace tres semanas de la hecatombe que sumergió barrios enteros en la ciudad libia de Derna. El contador de personas muertas y desaparecidas ya no se mueve tanto como los primeros días, y las informaciones que llegan desde el país norteafricano van en declive. Sin embargo, las decenas de miles de personas desplazadas que lo han perdido todo tardarán tiempo en recuperar su independencia. Hasta entonces, la crisis humanitaria seguirá ahí.

Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno en un momento en el que los esfuerzos de los grupos humanitarios dejan atrás una fase inicial, en la que se centran en la lucha por salvar vidas y en la recuperación de cadáveres, y entran en un episodio posterior, en la que se plantea cómo sostener la dignidad de centenares de miles de personas de ahora en adelante.

Antes de empezar la entrevista, Barghouti hace saber que se ceñirá a cuestiones humanitarias y que evitará entrar en valoraciones políticas.

Decenas de miles de desplazados. ¿Quién y cómo los hospeda? ¿Cuáles son sus mayores necesidades?
Se cuentan alrededor de 43.000 personas desplazadas, pero es probable que la cifra sea superior, puesto que mucha gente está siendo hospedada por familiares. La recopilación de datos es un poco compleja porque no todos los desplazados internos están registrados en refugios bajo el control de grupos humanitarios. En muchas ocasiones puede haber cinco o seis familias bajo el mismo techo.

En cuanto a las necesidades, la más urgente es el refugio. Necesitamos más y más y más refugios, porque tenemos al menos 43.000 personas que no tienen un techo encima de sus cabezas

Por todo ello, hacer un seguimiento y hacer que la ayuda humanitaria alcance a todo el mundo requiere esfuerzos añadidos. Por ahora, tenemos 19 escuelas en Derna, Bengasi y Al-Bayda, principalmente, que han sido convertidas en refugios temporales para quienes no cuentan con apoyo familiar. Muchos desplazados internos se están reubicando ahora en ciudades como Tobruk o Bengazi. En cuanto a las necesidades, la más urgente es el refugio. Necesitamos más y más y más refugios, porque tenemos al menos 43.000 personas que no tienen un techo encima de sus cabezas. Además de eso, hay que añadir el agua potable, los alimentos, el apoyo sanitario básico y ahora también espacios de aprendizaje para los niños, ya que las escuelas abrieron a principios de septiembre. También debemos garantir más apoyo psicosocial para los niños, así como para sus padres. Han sufrido cosas horribles. Han visto muertes, han sufrido inundaciones, han sido desplazados y saben que los que les queda por delante tampoco es un buen trago, puesto que son desplazados.

Dices que el número de personas que podrían requerir ayuda humanitaria es probablemente mayor a esos 43.000. ¿Existe un cálculo aproximado del número total de personas que podrían necesitar ayuda?
Sí. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios calcula que son más de 800.000 personas. Eso incluye las comunidades anfitrionas, porque cuando mencionamos esa gran cifra, no se trata solo de ciudades afectadas por la tormenta, sino también las comunidades que acogen a los desplazados. Por ejemplo, Bengasi no sufrió la tormenta, pero alberga comunidades desplazadas. Así que un gran desplazamiento de personas hacia Bengasi supone un reto enorme para los servicios básicos, el acceso a agua potable, la salud y la educación. Las escuelas estarán llenas. En Libia tenemos un 40% de la población que son menores de 18 años. Así que estimamos que más de 300.000 niños también se verán afectados.

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.

Muchos niños han perdido a sus familias o aún no las han encontrado. ¿Quién se hará cargo de ellos a partir de ahora?
Ese asunto cae bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales, los departamentos de Bienestar Infantil y el Ministerio de Asuntos Sociales. Por supuesto, con el apoyo de agencias internacionales, como UNICEF. El primer paso ahora es trabajar con el Ministerio de Asuntos Sociales para identificar y registrar a estos niños que están solos y separados de sus familias y mantenerlos en entornos de cuidado provisional. Hemos visto en los medios de comunicación que las autoridades del Este están tratando de crear lugares para niños huérfanos. Asignan subsidios diarios y mensuales a esos niños y también están analizando la situación que atraviesan en cuanto a vivienda.

¿Se refiere a las autoridades que gobiernan en el Este del país? Hay cooperación también con las del Oeste?
Sí. Muchas personas desplazadas se están refugiando en Trípoli, que cae bajo las autoridades del Oeste del país. Así que trabajamos con todas las autoridades. Trabajamos estrechamente con las unidades de emergencias del Este y también del Oeste.Muchas calles en Derna están destruidas, ¿esperan los ciudadanos desplazados no poder regresar en años? ¿Tienen alguna información sobre este tema o sobre quién y cuándo va a reconstruir sus edificios y calles?
Creo que es pronto para tener una respuesta para esto. También complicado, porque durante las últimas semanas todas nuestras preocupaciones han ido dirigidas a las personas que necesitan ayuda para seguir con vida. Rescatar personas, encontrar a quienes han fallecido y también ofrecer respuestas mediante atención médica, kits de higiene, refugios, etcétera.
En Libia tenemos familias extensas, y hay personas que han perdido a más de 100 familiares. Hay cuerpos que no han podido ser reconocidos porque todos los miembros de esa familia han muerto

¿Podría describir cómo el desastre ha afectado el estado de ánimo y el comportamiento de los supervivientes?
Explicar la devastación y el impacto de la tragedia sobre las personas es imposible. Los supervivientes que se hospedan en los refugios arrastran una profunda huella psicológica. Se palpan la conmoción y el dolor. En Libia tenemos familias extensas, y hay personas que han perdido a más de 100 familiares. Hay cuerpos que no han podido ser reconocidos porque todos los miembros de esa familia han muerto. Muchas personas han quedado atrapadas entre la lucha por procesar la pérdida de sus seres queridos y la urgencia del momento con todas las incertidumbres que conlleva. ¿Qué pasará conmigo? ¿Mi calle y mi casa serán reconstruidas? ¿Volvemos a nuestra ciudad?

Mucha gente solo tiene en mente poder regresar a su calle, a su casa, y empezar a reconstruir. Con eso quiero decir que incluso en medio del desastre, la gente alberga algún tipo de esperanza. Derna era conocida entre los libios como la ciudad del jazmín. Era muy bonita. Luego, hasta hace seis años, se vio gravemente afectada por el conflicto. Y ahora se enfrenta a una gran destrucción. El espíritu humano y también el sentido de comunidad ofrecen alguna esperanza incluso a la sombra de una catástrofe.

¿Cómo se están enterrando a las personas? ¿Qué hace la gente con los cuerpos?
Muchos de los cadáveres, más de 4.000, fueron registrados y tienen un certificado de defunción. Pero muchos otros llegaron escupidos por el mar tras pasar cinco o diez días en el agua y son imposibles de identificar. No puedes saber quién es esa persona ni si es un hombre o una mujer. Libia no tiene la capacidad de hacer una prueba de ADN con todos los cuerpos recopilados y muchos están siendo enterrados sin ser identificados. Hay más de ocho mil personas desaparecidas. Y tenemos más de 2000 personas enterradas sin reconocimiento. No poder pasar página ni pasar el duelo es una pesadilla que está condenando a miles de personas.

También hay inmigrantes y refugiados que vivían en Derna, que lamentablemente murieron y que no han podido ser reconocidos porque no tenían documentos. Fueron enterrados junto con otras personas no identificadas.

Derna. Libia
Imagen de una calle de Derna tras la catástrofe.
La ciudadanía también se ha movilizado por cuenta propia. ¿Puede mencionar algún ejemplo habitual de solidaridad?
La gente de toda Libia, tanto del este como del oeste y también del sur, se han solidarizado y han actuado como un solo pueblo. Hacen donaciones, compran ropa, medicinas, se desplazan a título personal para transportar artículos de primera necesidad hacia los supervivientes de Derna y de los alrededores. Desde Trípoli hasta Bengasi son 1.000 kilómetros, por lo que no es un país pequeño, pero conducen dos días hasta llegar. Para un país que ha sufrido tantos conflictos y divisiones, es alentador ver a la gente unirse como una nación y ayudarse unos a otros. He visto a muchas personas ofreciendo su hogar a desconocidos del otro lado del país para que se hospedaran con ellos. La solidaridad está rompiendo la dinámica de años de conflicto y de divisiones.

¿Cuál es el presupuesto que un grupo como el suyo puede necesitar para mantener todo este apoyo sobre el terreno?
En UNICEF hemos presupuestado 6,5 millones de dólares para tres meses. Es un proyecto a medio plazo que incluye intervenciones básicas y que salvan vidas, como kits de higiene, la construcción de escuelas en barracones, asistencia médica, refugios temporales y también asistencia psicosocial apoyo a la hora de identificar y rastrear familias. Ahora se entrará en una fase de recuperación de la ciudad, de reconstrucción y rehabilitación, en el que habrá que abordar asuntos como quién construirá los tres hospitales clave en Derna, quién construirá la escuela en Baida, etcétera

Ahora que aumentan las necesidades sobre el terreno necesitamos más atención de los medios, la gente se ha quedado sin nada con qué vivir y el mundo no puede estar de espaldas a ello

¿Existe algún riesgo de que los supervivientes en Libia queden desatendidos una vez el foco de la prensa internacional abandone el país y se centre en otros lugares del mundo?

Sí, este es el miedo que palpamos sobre el terreno. Durante la primera semana tuvimos 90 entrevistas en cinco días. Ahora tenemos apenas una cada cinco días. La comunidad internacional se desplazará hacia otras ubicaciones. Libia no recibía ayuda humanitaria  durante los últimos años. Hasta que ha llegado esta crisis. Ahora que aumentan las necesidades sobre el terreno necesitamos más atención de los medios, la gente se ha quedado sin nada con qué vivir y el mundo no puede estar de espaldas a ello.

 ¿Algo más que quiera decir?
Solo necesito pedir de nuevo a los medios de comunicación internacionales que mantengan el foco en Libia, porque la gente está realmente necesitada. La atención está disminuyendo y eso a los libios les causa temor. Sienten que la atención global fue solo una tendencia de unos días y que pronto quedarán fuera del radar. Que se terminó el hype.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.