Literatura
Cuentos que hablan de memoria y futuro

‘Las hermanas Mangué’ es el segundo libro que publicará el proyecto Potopoto, una iniciativa de recuperación de cuentos africanos para conectar a niñas y niños afro con la memoria y contribuir a la construcción de una sociedad diversa.
Ilustración adaora
Las Hermanas Mangué. Ilustradora: Adaora Onwuasoanya
25 may 2023 07:06

Es la segunda vez que Alejandra Salmerón Ntutumu se embarca en la aventura de publicar un libro de cuentos africanos. El primero se llamó El viaje de Ilombe (2017), y fue posible gracias a las aportaciones de múltiples mecenas a través de un crowdfunding. El pasado abril, esta ingeniera afromurciana quiso repetir la gesta con un nuevo volumen, Las hermanas Mangué y otros cuentos africanos, y como su predecesor incluirá historias de la tradición oral, principalmente de Guinea Ecuatorial, proverbios africanos, un Afrodiccionario y audiocuentos creados por la autora de La historia de Awa, Camila Monasterio. Ambos libros forman parte de un marco más grande, el del proyecto Potopoto, que persigue, a través de la recuperación de estos cuentos, empoderar a las infancias afrodescendientes y servir como herramienta educativa con potencial transformador.

Para Ntutumu, abordar estos cuentos de tradición oral es un camino creativo que parte de una base tradicional, pero bebe también de cómo su madre le contaba estos cuentos, y después de cómo los ha ido reproduciendo ella misma en su memoria: “Es un proceso de adaptación en base a mi recuerdo. Por eso es un proceso de reconstrucción de la memoria muy necesario para la reconstrucción también de la propia identidad”, explica en conversación con El Salto. Una reconstrucción de la identidad necesaria para un colectivo afro que habita cierto “limbo identitario, porque ni somos de España ni cuando volvemos a Guinea Ecuatorial nos consideran ecuatoguineanos”.  Se trata, en definitiva, de una forma de reconciliación con ambas herencias culturales, apunta la autora, quien se reconoce como una gran lectora de cuentos. Pero, además, recuerda, es un proceso de adaptación que debe tener en cuenta al público al que se dirige: niños y niñas de primaria.

Para Ntutumu, abordar estos cuentos de tradición oral, es un camino creativo que parte de una base tradicional, pero bebe también de cómo su madre le contaba estos cuentos, y después de cómo los ha ido reproduciendo ella misma en su memoria

Adaora Onwuansanya es la ilustradora que acompaña con sus dibujos los textos de Ntutumu en Las hermanas Mangué. Las redes del antirracismo pusieron en contacto a esta joven ilustradora afromurciana que estudiaba su máster de ilustración en Madrid, y a Alejandra,  que junto a su hermana Belinda fundaron la asociación Afromurcia. Adaora no es de origen ecuatoguineano, su padre era nigeriano, pero no tuvo la suerte de escuchar como Alejandra las historias y los cuentos tradicionales. De hecho, explica la joven ilustradora, su padre cortó toda conexión cultural con su país de origen. 

Para Onwuansanya, que tiene varios proyectos en marcha, pero para quien este álbum sería su primer libro infantil ilustrado, las hermanas Mangué “ha sido como devolverme a mí misma de pequeña lo que mi padre no me transmitió”. De hecho, el libro contará con al menos un cuento nigeriano. “Para mí es como guau, los cuentos que mi papá no me contó ahora yo estoy ilustrándolos y eso es como un regalo del universo”. La joven coincide con la mirada de Ntutumu: recuperar estas narraciones posibilita reconstruir la memoria, y siente que su padre no pueda compartir con ella este momento: “Me emociona pensar que a él también le habría servido para desenterrar todo eso que había enterrado”. 

Memoria y educación

Los libros de Potopoto cuentan con un glosario de palabras africanas para que los niños y niñas puedan acercarse al conocimiento de los países y las realidades de las que se habla en los cuentos. “Con esas palabras también se puede trabajar con los peques de forma más fácil y sencilla también esa parte identitaria y de descubrimiento de los países africanos de una manera positiva”, explica Ntutumu. 

Al final, apunta la autora, recuperar estos relatos tiene un doble efecto, de un lado “es herramienta de empoderamieto y de mejora de la autoestima de la propia comunidad afro”, no solo de las niñas y niños sino que también para personas mayores que, a través de la recuperación de la tradición oral, inician un proceso de “reconstrucción identitaria”. Pero el proyecto mira también más allá de las personas afrodescendiente, hacia una sociedad diversa, a la que corresponden historias diversas, como reflejo de un mundo plural y cambiante. “Introducir estas contranarrativas hace que también los peques tengan una mentalidad mucho más abierta”, explica Alejandra, quien concibe estos libros como “una herramienta antirracista”.

Procedente de una familia de profesores, Adaora se declara entusiasta de la educación, de hecho, además de estudiar Bellas Artes e ilustración, completó el máster de profesorado. Considera que el arte y la educación son inseparables. Fue durante su TFG (trabajo de final de grado) cuando Adaora se preguntó por las narrativas hegemónicas, quiénes aparecían en ellas, y quiénes no. Para ello retomó críticamente la propuesta del viaje del héroe de Joseph Campbell, una estructura común que subyace a “muchas historias que tenemos en el imaginario y que al final inconscientemente nos guían para vivir. Lo que decía este señor es que ese viaje en el cuento, la leyenda o lo que sea, sí es un viaje físico, pero sobre todo es una metáfora del viaje interior del ser humano”. Los protagonistas de dichos viajes, analizaba Onwuansanya, suelen ser históricamente desde Alejandro Magno a Harry Potter, una mayoría de señores blancos. Así, la joven estudiante se concentró en su investigación en buscar historias alternativas, personajes fuera de este imaginario. En cierto modo, con esta investigación, la ilustradora pasaba una etapa de su propio viaje que empezaba de niña, dibujando solo princesas blancas rubias y de pelo liso, como las imágenes que lo inundaban todo, y que continuaba años después topándose con Afroféminas, revista que le hizo replantearse muchas cosas. 

Para dibujar esas otras historias, Adaora tenía que investigar cómo ilustrar esos otros cuerpos, otros contextos que no aparecían en todas las imágenes estudiadas durante sus años de formación. Entre otros referentes, Lydia Mba, la ilustradora del primer cuento de Potopoto, resultó ser una gran inspiración. En su investigación para ilustrar Las hermanas Mangué, navegó en artículos y tesis sobre la cultura fang para alimentar el universo gráfico del libro. 

Para Alejandra Ntutumu, las otras historias que se narran en los cuentos permiten ese acercarse a otro tipo de personajes, abordar sus contextos, ampliar el acceso a otras realidades, lo que les convierte en una herramienta didáctica muy potente

“Había cosas que yo tenía en mi mente sobre, por ejemplo, cómo es una adivina, pues me imaginaba la típica adivina europea con una bola de cristal, e investigando me encontré cómo era un amuleto fang, ayudándome a redefinir esa idea”, explica, admitiendo que, en todo caso, ella también ha generado un imaginario propio a partir de las piezas que ha ido recopilando intentando alejarse de un imaginario europeo que en realidad también comparte.

Aporta otro ejemplo: en algún momento tuvo que abordar cómo dibujar una gallina. “Yo dibujé la gallina que yo conocía y estuve trabajando con esta imagen y luego me dije vale, ¿pero cómo es una gallina de Guinea?”. En su búsqueda sobre la flora y la fauna del país, Adaora encontró que las gallinas en Guinea también son distintas a su imaginario de gallina. “Y que además son mucho más bonitas”, ríe. Ilustrar otras historias supone así descubrir otro mundo, y darse cuenta de todo lo que daba por hecho, explica.

Volviendo a la mirada desde la educación, para Alejandra, las otras historias que se narran en los cuentos permiten ese acercarse a otro tipo de personajes, abordar sus contextos, ampliar el acceso a otras realidades, lo que les convierte en una herramienta didáctica muy potente, “por ejemplo, en el contexto de Guinea Ecuatorial, se puede empezar a introducir, aunque sea de forma muy sencilla, dónde está ese país y qué relación tuvo con España”. También, explica, se pueden introducir referentes del país, o del continente.

Frente al viaje del héroe, hombre, blanco, en los libros de Potopoto hay heroínas que deben enfrentar sus propios obstáculos. “En los cuentos africanos hay un personaje que es el de la ancianita ayudante, que representa de algún modo la sabiduría, o que le da al protagonista un objeto mágico necesario para su viaje”. Desde ahí se pueden trabajar muchos valores, explica Ntutumu, la diversidad, la igualdad de género, el respeto a los mayores. “Todo competencias básicas también dentro del currículum educativo”.

Un proyecto más amplio

Para la creadora de Potopoto, llevar el proyecto a las aulas, trabajar de la mano de las instituciones es esencial para llegar a más niñas y niños. Poco a poco va llegando a nuevos espacios, este curso por primera vez el ayuntamiento de Cartagena les ha invitado a trabajar en los institutos y esperan poder llevar su proyecto a la ciudad de Murcia, a los colegios, y a la formación de formadores. Ntutumu, quien ha optado por sacar adelante su proyecto de manera independiente con el apoyo de la gente a través de crowdfundings, cree que esta trayectoria le ha permitido crear con autonomía herramientas didácticas que pueden ser introducidas en el currículum, aunque considera que aún hay muchas resistencias, y que las subvenciones que podrían respaldar esta labor, “muchas veces son pan para hoy y hambre para mañana”.

Algo que le gustaría hacer, tras su experiencia propia y con las ilustradoras, es, a través de un acercamiento con la Escuela de Bellas Artes de Murcia, poder contactar e involucrar a estudiantes racializados que, como Onwuansanya, quieran trabajar en otras historias, representar otros imaginarios. “Yo quiero encontrarme con estos chavales y hacerles la propuesta de poder hacer prácticas con nosotras, porque me doy cuenta de que esto que hacemos es un ejercicio, aunque sea inconsciente, de reconstrucción de la memoria y de la identidad”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
En el margen
Okobé “La fotografía es tener ojo. Si tienes ojo y eres capaz de captar la belleza con una mirada, ya está”
Nacido en Barcelona, Okobé tuvo desde pequeño un gusto patente por el arte. Tras probar la música y lo audiovisual, el fotógrafo se ha decantado por instantáneas con las que trata de capturar la belleza del momento.
Migración
Christine Arce “En Estados Unidos siempre se ha negado la historia del acoso y muerte de mexicanos”
Profesora en la Universidad de Miami, Christine Arce investiga la herencia afromexicana. Atenta a la realidad migratoria del país donde reside, Arce reflexiona sobre el trato que reciben los menores no acompañados, o el racismo contra los latinos..
Genocidio
Genocidio Israel manda tanques a las afueras de Khan Younis, en el sur, con fuerte presencia de desplazados
La UNRWA vuelve a denunciar que no hay lugar seguro en la Franja. Israel, que empujó a la población gazatí al sur, ha intensificado sus ataques sobre las dos regiones sureñas.
Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.

Últimas

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Música
Música Cómo Mohammed Assaf, de ‘Arab Idol’, se convirtió en el símbolo de la resistencia palestina
En 2013, Mohammed Assaf fue el primer palestino en llegar a la final del concurso y ganarlo, cautivando al mundo árabe y a toda la diáspora palestina con su interpretación de canciones tradicionales.
Más noticias
Policía
Policía La respuesta de Interior a diez preguntas sobre los policías infiltrados
Desde que, en el último año y medio, haya destapado seis casos de infiltración de agentes en los movimientos sociales, el Ministerio de Interior apenas ha dado información, pese a que implícitamente ha reconocido los hechos.
Activismos
ACTIVISMOS Performance: el cuerpo como arma de lucha
Segundo episodio de Activismos, la serie de El Salto Radio que aborda diferentes formas de ejercer el activismo
Palestina
Palestina Diez recursos de libre acceso para entender la Palestina de hoy
En pleno genocidio en la Franja de Gaza por parte del ejército del Estado de Israel, listamos una serie de audiovisuales, trabajos de investigación y libros para entender el contexto histórico que ha desembocado en el escenario actual.
La vida y ya
La vida y ya Una olla puesta al fuego
Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo.
Libertades civiles
Libertades civiles La Policía detiene a dos militantes de Futuro Vegetal y los acusa de organización criminal
Tres meses después de que la Fiscalía desmintiese que el activismo ecologista pudiese ser considerado terrorismo, la Policía Nacional detiene y pone en libertad con cargos a dos activistas a los que acusa de organización criminal.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.
Policía
Policía Las cinco pieles de El Lobo
El agente infiltrado más conocido del final de la dictadura y la democracia española ha tenido hasta cuatro identidades diferentes y ha estado ligado a oscuros casos que incluyen la extorsión y la pornografía.
Sida
Loita contra o Sida Mulleres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
As mulleres que viven co VIH enfrontan a falta de representación e o rol de coidadora que lles veu socialmente imposto. Isto complica o seu proceso de aceptación ás que non chegan aos programas da sanidade galega.