Literatura
Cuentos que hablan de memoria y futuro

‘Las hermanas Mangué’ es el segundo libro que publicará el proyecto Potopoto, una iniciativa de recuperación de cuentos africanos para conectar a niñas y niños afro con la memoria y contribuir a la construcción de una sociedad diversa.
Ilustración adaora
Las Hermanas Mangué. Ilustradora: Adaora Onwuasoanya
25 may 2023 07:06

Es la segunda vez que Alejandra Salmerón Ntutumu se embarca en la aventura de publicar un libro de cuentos africanos. El primero se llamó El viaje de Ilombe (2017), y fue posible gracias a las aportaciones de múltiples mecenas a través de un crowdfunding. El pasado abril, esta ingeniera afromurciana quiso repetir la gesta con un nuevo volumen, Las hermanas Mangué y otros cuentos africanos, y como su predecesor incluirá historias de la tradición oral, principalmente de Guinea Ecuatorial, proverbios africanos, un Afrodiccionario y audiocuentos creados por la autora de La historia de Awa, Camila Monasterio. Ambos libros forman parte de un marco más grande, el del proyecto Potopoto, que persigue, a través de la recuperación de estos cuentos, empoderar a las infancias afrodescendientes y servir como herramienta educativa con potencial transformador.

Para Ntutumu, abordar estos cuentos de tradición oral es un camino creativo que parte de una base tradicional, pero bebe también de cómo su madre le contaba estos cuentos, y después de cómo los ha ido reproduciendo ella misma en su memoria: “Es un proceso de adaptación en base a mi recuerdo. Por eso es un proceso de reconstrucción de la memoria muy necesario para la reconstrucción también de la propia identidad”, explica en conversación con El Salto. Una reconstrucción de la identidad necesaria para un colectivo afro que habita cierto “limbo identitario, porque ni somos de España ni cuando volvemos a Guinea Ecuatorial nos consideran ecuatoguineanos”.  Se trata, en definitiva, de una forma de reconciliación con ambas herencias culturales, apunta la autora, quien se reconoce como una gran lectora de cuentos. Pero, además, recuerda, es un proceso de adaptación que debe tener en cuenta al público al que se dirige: niños y niñas de primaria.

Para Ntutumu, abordar estos cuentos de tradición oral, es un camino creativo que parte de una base tradicional, pero bebe también de cómo su madre le contaba estos cuentos, y después de cómo los ha ido reproduciendo ella misma en su memoria

Adaora Onwuansanya es la ilustradora que acompaña con sus dibujos los textos de Ntutumu en Las hermanas Mangué. Las redes del antirracismo pusieron en contacto a esta joven ilustradora afromurciana que estudiaba su máster de ilustración en Madrid, y a Alejandra,  que junto a su hermana Belinda fundaron la asociación Afromurcia. Adaora no es de origen ecuatoguineano, su padre era nigeriano, pero no tuvo la suerte de escuchar como Alejandra las historias y los cuentos tradicionales. De hecho, explica la joven ilustradora, su padre cortó toda conexión cultural con su país de origen. 

Para Onwuansanya, que tiene varios proyectos en marcha, pero para quien este álbum sería su primer libro infantil ilustrado, las hermanas Mangué “ha sido como devolverme a mí misma de pequeña lo que mi padre no me transmitió”. De hecho, el libro contará con al menos un cuento nigeriano. “Para mí es como guau, los cuentos que mi papá no me contó ahora yo estoy ilustrándolos y eso es como un regalo del universo”. La joven coincide con la mirada de Ntutumu: recuperar estas narraciones posibilita reconstruir la memoria, y siente que su padre no pueda compartir con ella este momento: “Me emociona pensar que a él también le habría servido para desenterrar todo eso que había enterrado”. 

Memoria y educación

Los libros de Potopoto cuentan con un glosario de palabras africanas para que los niños y niñas puedan acercarse al conocimiento de los países y las realidades de las que se habla en los cuentos. “Con esas palabras también se puede trabajar con los peques de forma más fácil y sencilla también esa parte identitaria y de descubrimiento de los países africanos de una manera positiva”, explica Ntutumu. 

Al final, apunta la autora, recuperar estos relatos tiene un doble efecto, de un lado “es herramienta de empoderamieto y de mejora de la autoestima de la propia comunidad afro”, no solo de las niñas y niños sino que también para personas mayores que, a través de la recuperación de la tradición oral, inician un proceso de “reconstrucción identitaria”. Pero el proyecto mira también más allá de las personas afrodescendiente, hacia una sociedad diversa, a la que corresponden historias diversas, como reflejo de un mundo plural y cambiante. “Introducir estas contranarrativas hace que también los peques tengan una mentalidad mucho más abierta”, explica Alejandra, quien concibe estos libros como “una herramienta antirracista”.

Procedente de una familia de profesores, Adaora se declara entusiasta de la educación, de hecho, además de estudiar Bellas Artes e ilustración, completó el máster de profesorado. Considera que el arte y la educación son inseparables. Fue durante su TFG (trabajo de final de grado) cuando Adaora se preguntó por las narrativas hegemónicas, quiénes aparecían en ellas, y quiénes no. Para ello retomó críticamente la propuesta del viaje del héroe de Joseph Campbell, una estructura común que subyace a “muchas historias que tenemos en el imaginario y que al final inconscientemente nos guían para vivir. Lo que decía este señor es que ese viaje en el cuento, la leyenda o lo que sea, sí es un viaje físico, pero sobre todo es una metáfora del viaje interior del ser humano”. Los protagonistas de dichos viajes, analizaba Onwuansanya, suelen ser históricamente desde Alejandro Magno a Harry Potter, una mayoría de señores blancos. Así, la joven estudiante se concentró en su investigación en buscar historias alternativas, personajes fuera de este imaginario. En cierto modo, con esta investigación, la ilustradora pasaba una etapa de su propio viaje que empezaba de niña, dibujando solo princesas blancas rubias y de pelo liso, como las imágenes que lo inundaban todo, y que continuaba años después topándose con Afroféminas, revista que le hizo replantearse muchas cosas. 

Para dibujar esas otras historias, Adaora tenía que investigar cómo ilustrar esos otros cuerpos, otros contextos que no aparecían en todas las imágenes estudiadas durante sus años de formación. Entre otros referentes, Lydia Mba, la ilustradora del primer cuento de Potopoto, resultó ser una gran inspiración. En su investigación para ilustrar Las hermanas Mangué, navegó en artículos y tesis sobre la cultura fang para alimentar el universo gráfico del libro. 

Para Alejandra Ntutumu, las otras historias que se narran en los cuentos permiten ese acercarse a otro tipo de personajes, abordar sus contextos, ampliar el acceso a otras realidades, lo que les convierte en una herramienta didáctica muy potente

“Había cosas que yo tenía en mi mente sobre, por ejemplo, cómo es una adivina, pues me imaginaba la típica adivina europea con una bola de cristal, e investigando me encontré cómo era un amuleto fang, ayudándome a redefinir esa idea”, explica, admitiendo que, en todo caso, ella también ha generado un imaginario propio a partir de las piezas que ha ido recopilando intentando alejarse de un imaginario europeo que en realidad también comparte.

Aporta otro ejemplo: en algún momento tuvo que abordar cómo dibujar una gallina. “Yo dibujé la gallina que yo conocía y estuve trabajando con esta imagen y luego me dije vale, ¿pero cómo es una gallina de Guinea?”. En su búsqueda sobre la flora y la fauna del país, Adaora encontró que las gallinas en Guinea también son distintas a su imaginario de gallina. “Y que además son mucho más bonitas”, ríe. Ilustrar otras historias supone así descubrir otro mundo, y darse cuenta de todo lo que daba por hecho, explica.

Volviendo a la mirada desde la educación, para Alejandra, las otras historias que se narran en los cuentos permiten ese acercarse a otro tipo de personajes, abordar sus contextos, ampliar el acceso a otras realidades, lo que les convierte en una herramienta didáctica muy potente, “por ejemplo, en el contexto de Guinea Ecuatorial, se puede empezar a introducir, aunque sea de forma muy sencilla, dónde está ese país y qué relación tuvo con España”. También, explica, se pueden introducir referentes del país, o del continente.

Frente al viaje del héroe, hombre, blanco, en los libros de Potopoto hay heroínas que deben enfrentar sus propios obstáculos. “En los cuentos africanos hay un personaje que es el de la ancianita ayudante, que representa de algún modo la sabiduría, o que le da al protagonista un objeto mágico necesario para su viaje”. Desde ahí se pueden trabajar muchos valores, explica Ntutumu, la diversidad, la igualdad de género, el respeto a los mayores. “Todo competencias básicas también dentro del currículum educativo”.

Un proyecto más amplio

Para la creadora de Potopoto, llevar el proyecto a las aulas, trabajar de la mano de las instituciones es esencial para llegar a más niñas y niños. Poco a poco va llegando a nuevos espacios, este curso por primera vez el ayuntamiento de Cartagena les ha invitado a trabajar en los institutos y esperan poder llevar su proyecto a la ciudad de Murcia, a los colegios, y a la formación de formadores. Ntutumu, quien ha optado por sacar adelante su proyecto de manera independiente con el apoyo de la gente a través de crowdfundings, cree que esta trayectoria le ha permitido crear con autonomía herramientas didácticas que pueden ser introducidas en el currículum, aunque considera que aún hay muchas resistencias, y que las subvenciones que podrían respaldar esta labor, “muchas veces son pan para hoy y hambre para mañana”.

Algo que le gustaría hacer, tras su experiencia propia y con las ilustradoras, es, a través de un acercamiento con la Escuela de Bellas Artes de Murcia, poder contactar e involucrar a estudiantes racializados que, como Onwuansanya, quieran trabajar en otras historias, representar otros imaginarios. “Yo quiero encontrarme con estos chavales y hacerles la propuesta de poder hacer prácticas con nosotras, porque me doy cuenta de que esto que hacemos es un ejercicio, aunque sea inconsciente, de reconstrucción de la memoria y de la identidad”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.