Literatura
Juan Pinilla: “La biografía de Saramago es la de los donnadies y los desheredados”

El investigador y cantaor Juan Pinilla publica con la editorial Atrapasueños el libro ‘Saramago. El Nobel de lo imposible’, un laborioso y profundo estudio sobre el escritor portugués que llega a las librerías en pleno centenario de su nacimiento.
Juan Pinilla, Saramago el nobel de lo imposible
Juan Pinilla sostiene un ejemplar de ‘Saramago. El Nobel de lo imposible’ | Foto cedida
26 sep 2022 06:00

Indiscutiblemente, José Saramago es uno de los grandes nombres de la literatura universal. Su enorme legado sigue vigente y su extensa obra se revisa a diario en todo el mundo. Libros como Ensayo sobre la ceguera, El Evangelio según Jesucristo o La Caverna entre otros, son escritos clásicos que no solo han marcado a varias generaciones de lectores, sino que se han convertido en pertinentes metáforas sobre la condición humana y los comportamientos de nuestra sociedad contemporánea. 

El escritor granadino y cantaor de flamenco Juan Pinilla ha analizado en esta obra de reciente publicación la figura del escritor luso, siempre desde el respeto y la admiración, con intención didáctica y palabras llanas y certeras. Hablamos con él sobre la vida y obra del autor portugués, profundizando en este riguroso libro con ilustraciones de Joaquín López Cruces.

¿Por qué estimas que es necesario estudiar y reivindicar la figura de José Saramago?
Saramago se reivindica solo por la calidad incontestable de su palabra y de su obra, a lo que debemos sumar ese vastísimo conocimiento de la historia, la religión, la política, la ética, la filosofía y tantos campos del saber que lo convertían en un humanista, en un filósofo y adalid de la ética en pleno siglo XXI. Al margen de estas consideraciones, mi trabajo se puede entender como un gesto de agradecimiento y lealtad hacia una de mis principales fuentes de inspiración literaria, alguien que me empujó a leer con más avidez.

Has comentado en alguna ocasión que el libro busca una labor divulgativa. ¿En qué sentido?
La editorial Atrapasueños me pidió que fuese comprensible, que todo el mundo pudiera entenderlo; y yo me rompí la cabeza para que fuera así. Entiendo que se ha conseguido a juzgar por las opiniones que estoy recibiendo. Se trata de acercarse a un público que, bien por juventud o bien por otros factores, no conoce bien la obra de José Saramago.

Se trata de acercarse a un público que, bien por juventud o bien por otros factores, no conoce bien la obra de José Saramago

¿Ha afectado de algún modo tu faceta de cantaor flamenco a la hora de conectar con el universo de Saramago?, ¿existe alguna relación?
No exactamente. No hay excesivas referencias a la música popular en la obra saramaguiana. Lo que sí estoy en condiciones de afirmar es que fue el flamenco lo que me permitió conocer personalmente a Saramago. Ocurrió a través del Festival 7 soles 7 lunas, con el que llevo colaborando casi dos décadas, y que el escritor portugués presidía a título honorífico.

En los últimos años hemos vivido en una especie de distopía que bien podría haber escrito Saramago, ¿verdad?
En la colección de cuentos Casi un objeto ya se acerca bastante a la triste realidad de nuestros días: personas dominadas y poseídas por las máquinas, por el afán de tener, de acumular. Saramago acuñó una frase que decía “El tener destruirá al ser”, muy en la línea de su pensamiento. Estamos viendo como ese afán de acumulación de la riqueza, la codicia y esa mal llamada “libertad económica”, están creando situaciones muy difíciles de las que solo salen reforzados los que más tienen.

Juan Pinilla y Pilar del Río
Juan Pinilla en la Fundación José Saramago, junto a Pilar del Río | Foto cedida

“Otro mundo, José Saramago mediante, es posible”, dices en el epílogo de la biografía. ¿Qué mundo es este?
Un mundo más humano, más fraterno, más solidario, más equilibrado. Un mundo donde la cultura, la ética y el humanismo tengan un papel preponderante, donde hombres y mujeres alcancen la equiparación real, donde no exista ese tremendo dolor que existe en la infancia de los niños nacidos en países subdesarrollados. Un mundo más habitable, más limpio, más honesto, en definitiva.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación y estudio de su vida y obra, y qué es lo que más te ha sorprendido de este?
Llevo muchos años acumulando datos sobre Saramago en forma de recortes de periódico, informaciones varias, entrevistas a personajes que lo conocieron, —especialmente a su familia—, opiniones de otros autores sobre él, anécdotas vividas entre ellos; lecturas y más lecturas. Pero ha sido sin duda este último año cuando me he ido a las fuentes primarias, a sus textos, y entonces he vuelto a leer su obra completa, he buscado y rebuscado en hemerotecas, en centros de documentación, he seguido sus huellas en Portugal, en España, en Argentina, Colombia, Chiapas o Palestina, entre otras latitudes. Y solo te puedo decir que ha sido una labor apasionante.

He seguido sus huellas [de José Saramago] en Portugal, en España, en Argentina, Colombia, Chiapas o Palestina, entre otras latitudes

Saramago tenía un estilo escribiendo muy peculiar, que aún siendo complejo finalmente se ha hecho universal. ¿Cuál crees que es el secreto de su universalidad?
Yo distinguiría varios. Quizá el uso de personajes muy de la calle, muy del barrio, del mundo obrero. Eso, por un lado. Por otro, el universo femenino, la psicología de sus personajes femeninos, casi siempre protagonistas, audaces, nobles. Y en otro orden de cosas, me atrevería a asegurar que el lirismo que recorre su narrativa convierte en poesía determinados momentos de su producción literaria, y eso enriquece los trabajos sobremanera. Y hay un factor clave: el desasosiego, ese que él mismo se atribuía: “Escribo para desasosegar”. Ese elemento de interrogación permanente que instalaba en el corazón de los lectores, sin duda, engancha.

La dimensión política de Saramago siempre fue acentuada y le trajo no pocos detractores, ¿cómo crees que influyó en su vida y obra y qué importancia te merece? ¿Le ha penalizado?
Pero ojo, también tenía legiones de seguidores, de lectores que, en el extremo opuesto de su pensamiento, valoraban su calidad como autor, sin tener en cuenta lo demás. Creo que, si bien tuvo enormes problemas que relato en el libro, algunos de mayor o menor gravedad, por su inquebrantable militancia política, la forma que tenía de ir por el mundo, su educación, el respeto y la cautela que empleaba en sus formas, en sus declaraciones, en sus comentarios, lo llevaron a ser respetado por un número mayor de personas ideológicamente opuestas que superaba con creces al de sus detractores.

Saramago era muy crítico con la “historia oficial” y siempre quiso dar voz a los que no tienen voz y a lo que muchos no se atreven a decir. ¿Dirías que la vida y obra de Saramago vive al margen de la historia oficial?
Si, sí. Su biografía es la de los donnadies, la de los desheredados, que diría su buen amigo Galeano. Saramago afirmaba también que toda la historia era ficción, porque la contaban siempre personas determinadas. En cualquier caso, él ponía el acento en el hecho de que la historia oficial cuenta una versión de los hechos que no siempre corresponde con la realidad.

Si tuvieras que elegir un único libro de Saramago para un lector que no lo conoce, ¿cuál sería y por qué?
He iniciado a algunos amigos jóvenes a través de Ensayo sobre la ceguera. El ritmo narrativo es muy grande y el lector encaja rápidamente en la magia del libro, en su trama. La idea del desasosiego cobra una importancia enorme ya que se ve claramente el mensaje, las crueldades y vilezas del ser humano frente a la bondad, la amistad, el sentido de la lealtad y la honestidad.

¿Qué valor le otorgas a la fundación José Saramago?
Apenas hace unos días he estado visitándola y vengo impresionado. Animo a todo el mundo a que acuda y disfrute de las exposiciones, de ese fabuloso recorrido por la vida y obra de José, con tantos objetos personales y, si tienen la suerte de conocer a Pilar del Río, verán que es una trabajadora incansable y, al margen de haber sido su compañera de vida, es también una experta literaria en la obra de José con la que es realmente agradable conversar.

Portugal
Pilar del Río: “Queda por construir la Portugal del siglo XXI, hasta ahora solo se han puesto parches”

Portugal celebra elecciones generales este domingo. Pilar del Río, española de origen, nacionalizada portuguesa, viuda del Premio Nobel de Literatura José Saramago, defiende la gestión del Gobierno de geringonça y pide la repetición del pacto, esta vez en coalición.

¿Cómo han coincidido los caminos del autor y la editorial Atrapasueños?
Joaquín Recio siempre tiene alguna propuesta interesante que hacerme. Me puso en el camino de Las voces que no callaron y, en esta ocasión, me empujó a bucear en este trabajo, que ha sido una alegría perpetua y un asombro constante. He disfrutado como hacía años que no disfrutaba en el proceso de elaboración de un libro. Finalmente, las ilustraciones de Joaquín López Cruces le han dado un toque de belleza al libro que lo convierten, según puedo apreciar por los comentarios de los lectores, en una pequeña joya por su diseño y resultado final. Estamos muy satisfechos.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.