Literatura
Feliz Ramadán

La escritora andaluza Sra. preformer reflexiona en este relato sobre el tratamiento de los medios de la celebración del Ramadán
We ere Lady Parts serie
fotograma de la serie We are Lady Parts. Foto Peacock

Se abren las puertas de la casa de una familia musulmana durante el noveno mes del calendario islámico, que se rige por el ciclo lunar. Estamos en ramadán. “¿Es el calendario islámico usado en los países de mayoría musulmana?” “No”, me responde la familia al tiempo que reconoce no haber vivido nunca en un país de mayoría musulmana. Son las cinco de la tarde. Según mis pesquisas, la familia ni come, ni bebe, ni fuma, ni jode hasta las ocho y pico de la noche. Me sorprende que me ofrezcan un café. Lo rechazo por respeto. “El respeto lo mostrarás en las preguntas” me dice la mujer que tiene las manos tintadas de aleña (R.C.). Acepto un café rebajado con agua especiada.

“A mí es como más me gusta” me dice la señora de las trenzas en el pelo (S.C.) “la canela endulza y no engorda”. “Ya estamos” le replica R.C. Se enzarzan en una conversación sobre los patrones de belleza, la gordofobia, la tiranía en nombre de la salud. Se me viene a la cabeza una idea que creo que me ayudará a encauzar la conversación “Vosotras como mujeres musulmanas, ¿a qué patrones de belleza estáis expuestas?” “No crea usted Doña Periodista que las mujeres musulmanas vivimos en un mundo aparte. Somos parte de este sistema; en nuestra casa nos critican la gordura y la delgadez, al igual que en el médico o en la playa. Por otra parte, el porno, el progresismo y el clero están más pendientes del pañuelo del moño.”

Llegó la que faltaba (F.B.). Entró hablando inglés al estilo de Victoria Beckham. Era la única que llevaba hiyab enmarcando sus cejas oscuras. Podemos empezar la entrevista. “¿Qué creéis que os voy a preguntar?” Una por una aciertan las preguntas que tenía; sobre la sed, la salud, el pañuelo, la pañuela, Afganistán, la nacionalidad de sus madres y padres, el feminismo suyo y los reproches a otros feminismos. Reconozco que llegué aquí queriendo ser como el Quintero, diosmía lo tenga en su gloria, y resulta que me parezco más a Ana Rosa Quintana.

-¿Qué vais a comer luego?

S.C.: Ponemos la mesa con un poquillo de todo porque los cuerpos no están siempre igual y cada día nos apetece algo diferente. Frutilla picada, café, pan y aceite, galletas, lasaña, tortilla…

-¿Alguna comida típica de ramadán?

S.C.:Dátiles. Los dátiles son lo más típico en ramadán y se comen en Indonesia, Grecia y Washington. Es lo más propio de la tradición islámica, tal vez sea de los pocos elementos comunes de la Umma. Se dice que los comía el Profeta.

-¿Qué es la Umma?

S.C.: La Umma es el conjunto de personas musulmanas del mundo. Pero no nos conocemos todas las personas. Ni somos iguales. Es una comunidad espiritual.

- ¿Qué es ramadán para vosotras?

R.C.: Por una parte, es un mes en el que respondemos preguntas a personas que consideran que la Umma es una comunidad homogénea con una cultura y creencias arcaicas impermeables al correr de los tiempos. Pero también es un mes que nos conecta con la historia de la humanidad, ya que existe como mes desde hace cientos de siglos y ha sido en este mes donde han tenido lugar acontecimientos importantes entre dios y las personas que han transmitido su profecía.

-¿Y el ayuno?

F.B.: El ayuno ya sabes ni agua desde que esclarece hasta que anoche el día.

-¿Cómo influye el ayuno en la salud?

F.B.: Entiendo adónde quieres llegar, pero la pregunta sería, ¿cómo influye la salud en el ayuno? Ya que solo si se goza de buena salud física y mental se lleva a cabo.

-Y, ¿qué pasaría si alguna de vosotras no ayunara?

R.C.: Pues bajaría un viejo moro del cielo y nos lapidaría con piedras de fuego. Fíjate.- Después de llevarse el vaso de agua a los labios me mira a los ojos esperando su sino.- Bueno, pues no funciona. Supongo que tendrá que ser con carne de cerdo. Si no, ya has visto que no pasa nada.

-Tengo entendido que sirve para sentir lo mismo que sienten los pobres.

R.C.: Sí, eso es lo que se dice a las niñas y los niños para que lo entiendan. Nosotras como adultas sentimos la pobreza cada vez que toca pagar el alquiler en una ciudad que se gentrifica a pasos agigantados (Málaga), ir al dentista en cualquier mes del año revienta el presupuesto a quienes tenemos sueldos ajustados al salario mínimo… En nuestros días y nuestro contexto el concepto de pobreza va más allá del comer o no comer. Asistir a los recortes en sanidad del gobierno de la comunidad es vivir en constante estado de alerta por pobreza.

-¿Con cuál de ustedes hablé por teléfono?

S.C.: Conmigo- dice la de las trenzas que llevaba un rato concentrada en un móvil.

-Vine aquí suponiendo que encontraría otro tipo de familia, ¿de qué os conocéis?

S.C.: Ella es mi amiga de toda la vida. A ella la conocí en Tinder. Compartimos piso por cuestiones económicas desde hace unos años. Aunque este tipo de familia te sorprenda, realmente es algo bastante común en nuestra generación. Tenemos nuestras abuelas, padres, madres, hermanas… pero somos nosotras tres quienes vivimos juntas, compartimos gastos, nos acompañamos y hacemos planes de futuro… somos nuestra familia nuclear.

-¿Vuestra religión lo permite?

R.C.: No. En nuestra religión el capitalismo no está permitido. Ojalá dios nos lo pasó alto y nos conceda los medios para echarlo abajo. Amén.

-¿Quiero decir vivir así?

S.C.: Esa pregunta la hace como periodista o como persona.

- Es que sois musulmanas pero…

F.B.: Pero modernas, ¿no? Sus ideas sobre que solo hay una forma de ser musulmana son también muy propias de la modernidad. Así que somos tan modernas como sus ideas.

Al salir de la casa miro el reloj y son casi las siete. Tengo que entregar el artículo antes de las once. No sé si me dará tiempo a encontrar una familia que se adapte más a mi concepto de lo que significa ser musulmana y así evitar replantearme mis creencias. Porque sin duda mujeres rondando los treinta, compartiendo piso, en un entorno urbano asfixiado por el precio del alquiler y amenazadas por los recortes de la sanidad pública, subsistiendo con salarios mínimos y conscientes de ello, no pueden ser musulmanas, pues son personas normales. 

Estoy buscando musulmanes de verdad polígamos, tiranos, mujeres con olor a especias de estar en la cocina. Familias que me hablen de la obligación de cubrirse el pelo y no del saqueo a la sanidad pública. ¿Cómo pueden estar pensando en la gordofobia si en Musulmania las están lapidando sus propias familias?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
Análisis
Análisis La laicidad del Nuevo Frente Popular francés
Más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.
Islamofobia
Islamofobia El Estado alemán veta a Varoufakis por su discurso para el Congreso proPalestina
Tres personas fueron detenidas en el contexto de un Congreso en el que iban a participar políticos y activistas internacionales. La organización ha convocado una manifestación de repulsa por la prohibición.
#100630
5/11/2023 11:25

Bueno, hacer sátira sobre los prejuicios siempre está bien, nos recuerda que las generalidades hay que cogerlas con pinzas. Pero en este caso, y pensando esta "familia" exista realmente, precisamente pueden vivir así, como les da la gana, y siendo mujeres, porque viven en Europa, en un país de cultura cristiana, digamos. Lo cierto es que, en general, aún con el asco que todavía nos da la Iglesia Católica, ésta ha hecho más recorrido que el Islam en la separación entre la vida social, las leyes, y las costumbres religiosas. Desde luego, y también en general, si yo fuera mujer, preferiría vivir en un país cristiano

0
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Más noticias
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.