Literatura
Leer en Donostia en la era de las multinacionales

La apertura de la librería Tobacco Days y la de una franquicia de la Casa del Libro suponen dos maneras opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y del urbanismo cultural.


Libro vasco biblioteca
Entrada de una biblioteca en Iruñea Ione Arzoz
3 ene 2018 11:32

En las ferias, igual que en los festivales de cine o música, el frágil equilibrio entre iniciativa pública y privada o entre pequeñas empresas y grandes compañías, se manifiesta con todas sus consecuencias y contradicciones. En estas citas populares y encuentros de especialistas, también las clásicas dicotomías conceptuales de las que tanto se habla entre los profesionales de la cultura —calidad o cantidad; minorías frente a mayorías; cultura de élite o cultura popular; especialistas o aficionados; ensayo y experimentación frente a banalización; cultura y arte contra industria y negocio; multinacionales o editoriales independientes; grandes superficies comerciales o pequeñas y medianas librerías— adquieren rango de aporía, entendida como razonamiento donde surgen paradojas irresolubles. No es fácil afirmar y mucho menos dogmatizar si es “mejor” leer a la filósofa Hannah Arendt o a Paulo Coelho, escuchar Lady Gaga o Mozart. Está claro que los caminos hacia el conocimiento son inescrutables y cada cual es muy libre de elegir el suyo (habría que añadir la dicotomía educación o negocio, en tanto en cuanto la industria editorial dedicada a los libros de texto juega un papel fundamental a la hora de señalar los vicios y problemas del sistema educativo. Este capítulo, por si solo, merecería una extensa reflexión ya que, además de que supone el mayor volumen del comercio del libro, es donde mejor se manifiesta la lenta transformación de los métodos de enseñanza en los colegios).

Más allá de las dificultades que implica intentar resolver las paradojas mencionadas, estas reflexiones que siguen tratan de analizar hasta donde, para los que seguimos pensando que el acceso a la cultura es un derecho social, podemos exigir a las administraciones públicas determinada política cultural de apoyo al libro o a la producción de contenidos y, por extensión, al fomento de la lectura, con todo lo que conlleva en los procesos formativos de las personas y de su emancipación.

Partiendo de que la cultura es un derecho, el libro, en tanto en cuanto herramienta de creación y formación que vehicula conocimiento o entretenimiento, no es solo mercancía, sino también un bien común que nos influye en la relación con los demás y que nos puede llegar a modificar nuestra visión de las cosas. Esta filosofía del derecho cultural dio origen, entre otras muchas posibilidades de distribución social del saber a las bibliotecas públicas o al reconocimiento del dominio público, todo ese patrimonio intelectual que está libre de exclusividad en su acceso y utilización, y no está sujeto a derechos de propiedad intelectual.

Cuando se habla de la crisis del libro se hace referencia sobre todo a la transformación que está sufriendo su “cadena de valor”: las empresas del sector, los modelos de producción y comercialización y no tanto a la lectura, es decir, a los valores intangibles que dan sentido a todos los sistemas transmisores de la palabra y la escritura, sea cual sea su soporte actual o futuro. Hoy, aunque parezca mentira, hay más oferta que nunca y la lectura —en todas sus formas— sigue siendo el principal vehículo de acceso al conocimiento. De hecho se lee más que nunca. Por tanto, si queremos que las personas tengan capacidad de análisis, discernimiento y crítica, una de las principales funciones de las políticas públicas debería ser el apoyo a todo tipo de medidas que incentiven la lectura, desde la escuela hasta la vejez. En este sentido Beatriz Sarlo, en Escenas de la vida posmoderna, cuando se pregunta por el papel que deben desempeñar las instituciones públicas en el apoyo a la lectura, se sorprende de la “indiferencia con que el Estado entrega al mercado le gestión cultural, sin plantearse una política de contrapeso”.

DEMOCRATIZAR EL ECOSISTEMA

En el ecosistema del libro/lectura tienen especial relevancia las iniciativas públicas — fundamentalmente el amplio espectro de bibliotecas— que fomentan el uso de los libros como bienes comunes entre personas que, más allá de la propiedad, quieren tener acceso a la mayor variedad posible de contenidos o para las personas que no tienen recursos suficientes para adquirirlos. Esta “bibliodiversidad” permite que, más allá del mercado, el libro cumpla su función social.

Hace mucho tiempo que diferentes especialistas han insistido sobre las medidas que debieran tomarse para que en el futuro siga habiendo lectores, esa misión de las políticas educativas y culturales que deberían poner en el centro el derecho a la lectura y el fomento de programas destinados a generar espacios donde poder compartir los saberes. Es decir, extender y mejorar el ecosistema complejo que garantiza el derecho a la cultura: multiplicar, atender y mejorar los lugares de lectura (archivos y bibliotecas, desde los barrios a las escuelas y universidades) para que además sean lugares de encuentro y socialización de experiencias; ampliar el acceso a las publicaciones de dominio público; regular las múltiples anomalías que se producen en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, sobre todo en las publicaciones de instituciones públicas; implementar descuentos o bonos culturales para sectores sociales más desfavorecidos, incentivando la accesibilidad; facilitar la adquisición particular de libros, eximiéndolos del IVA; promover campañas de fomento de la lectura en los medios de comunicación; favorecer alquileres sociales para pequeñas librerías periféricas o de barrios desfavorecidos; conceder ayudas y créditos públicos para la compra de fondos y catálogos temáticos; dedicar recursos a la creación de plataformas púbicas de distribución de libros digitales y la puesta en común de las bases de datos; posibilitar el acceso a créditos en condiciones ventajosas y deducciones fiscales tanto para editoriales como para librerías independientes.

Los diferentes modelos de ciudad tienen también su reflejo en las distintas formas de empresas privadas e iniciativas públicas dedicadas al libro y a la lectura que se inscriben en ellas. Por ejemplo, en estos días se han publicado dos noticias destacadas sobre este sector en Donostia. Por una lado, la apertura de una nueva librería, Tobacco Days, —homenaje a la novela del escritor Anjel Lertxundi— que se suma al entramado cada vez más variado de actividades de Tabakalera. Por otro, la inauguración en el centro de la ciudad de una más de las 45 franquicias de la cadena Casa del Libro, del grupo Planeta, que se despliegan por toda España.

Señor libreria
Un hombre se para delante del escaparate de una librería Ione Arzoz

El segundo proyecto, a pesar de su aparente presencia, no es ni más ni menos que un pequeño apéndice del complejo entramado de intereses empresariales y financieros del grupo Planeta. Esta enorme multinacional de la comunicación, además de la cadena de librerías, aglutina a multitud de empresas de siete áreas de negocio diferentes, entre las que destacan las 64 editoriales que la convierten en el primer grupo editorial en lengua castellana y el décimo del mundo. Actúa también en el ámbito de los coleccionables, plataformas educativas, enseñanza a distancia, industria audiovisual y medios de comunicación, destacando su participación en Atresmedia (Antena 3, La Sexta y Onda Cero) y en prensa con el periódico La Razón. Asimismo, a través de su fondo familiar Hemisferio, tiene numerosas inversiones inmobiliarias, acciones en Vueling Aerolíneas y en el Banco Sabadell. Los últimos años, junto a otros grupos internacionales como Penguin Random House o Feltrinelli, actual propietaria de la histórica Anagrama, controlan casi el 70% de la producción y distribución editorial en España. Esta tendencia a la concentración de medios, junto a los grandes proveedores de bienes y servicios como Amazon o Google, con su dominio de la producción y la distribución, los convierte en auténticos monstruos de la comunicación, que van apoderándose substancialmente de la creación de contenidos y, por tanto, del control del imaginario colectivo, así como, claro está, del pensamiento, con la subsiguiente alteración de la hegemonía cultural y su incidencia en los modos de vida.

Como afirma la socióloga Saskia Sassen, ¿necesitamos a una multinacional para tomar un café o comprar un libro en nuestros barrios? 

Lamentablemente, como en casi todos los procesos de acumulación y concentración de capital promovidos por las políticas financieras liberales de las últimas décadas, toda la cadena de valor relacionada con la lectura está siendo afectada por una severa centralización monopolística que está devastando el rico y plural ecosistema del libro que, durante siglos, ha sobrevivido con encomiable dignidad.

Sin embargo, contra viento y marea, esa red de pequeñas empresas y cooperativas que añade valor a la vida comunitaria, está renovando también su presencia pública y, con encomiable capacidad de innovación, diversificando su oferta cultural e incrementado su importancia social. Han sofisticado sus servicios, pueden ser cafeterías, restaurantes, centros culturales, jugueterías, galerías de arte, salas de conciertos, espacios de debate público o productoras culturales, a la vez que editoriales independientes. Como nos recuerda Guillermo Schavelzon en “Seis problemas del mundo del libro y la edición”, publicado en el número 33 de la revista Texturas, en nuestro paisaje urbano, frente a la tendencia a la concentración, están apareciendo pequeñas y medianas editoriales independientes, cuya presencia en el mercado y en los medios va acrecentándose. Editoriales que no siguen el modelo que señala la época, más bien intentan mantenerse alejadas de esos valores que hoy parecen indiscutibles, como el crecimiento sin límites, la masificación de la producción, el lector considerado como un simple consumidor y la rentabilidad como emblema de su misión; valores que la industria cultural, promueve como los únicos posibles.

Son editoriales como Capitan Swing, Minúscula, Errata Naturae, Periférica, Enclave de Libros, Pepitas de Calabaza, entre otras, que no necesitan best sellers, se aventuran con catálogos especializados y de calidad, arriesgan con nuevos escritores, rescatan libros que habían dejado de circular o apuestan por la traducción, para visibilizar lenguas minorizadas o culturas ignoradas. Sirva como reflexión las palabras de Jean-Marie G. Le Clézio en la clausura del XXVIII Congreso de la International Publishers Association en Seúl: “…es injusto que la poetisa Rita Mestokosho, india innuit del gran norte canadiense, tenga necesidad para poder ser entendida, de escribir en francés, la lengua de los conquistadores. Es injusto también que Dewe Gorodé, la poetisa kanak de Nueva Caledonia, en su lucha por la libertad de su pueblo tenga que utilizar la lengua de la nación que la encarcela y le deniega el derecho a la independencia. Y es verdad que sería ilusorio creer que un poeta como el mauriciano Richard Sedley Assone, utilizando su lengua materna, el créole, pueda alcanzar la misma audiencia que si escribiera en una de las cinco o seis lenguas que reinan hoy como dueñas absolutas en los medios de comunicación”.

Pequeños empresarios o cooperativas que, con el objetivo de tener un trabajo y una vida digna y consecuente, tan solo pretenden caminos alternativos al mainstream o la moda dominante. Algo similar a la gente que, frente a los grandes Mercadona o Carrefour, cultiva o paga por alimentos sin pesticidas, propietarios que no quieren sembrar semillas transgénicas o simplemente lectores para quienes una fajilla que diga “un millón de ejemplares vendidos” es ya un indicador de poco interés. Si realmente queremos que nuestras ciudades sean espacios de vida en común, parafraseando a la socióloga Saskia Sassen, podríamos preguntarnos si de verdad necesitamos a una multinacional para tomarme un café o comprar un libro en nuestros barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Travestis
La literatura no puede tener como fin la propia literatura porque las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas.
Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.
Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.
Genocidio
Genocidio El Gobierno de Israel compara al TPI con los nazis tras la solicitud de orden de detención contra Netanyahu
Reacciones a la decisión de investigar por crímenes de guerra al primer ministro y el ministro de Defensa de Israel. Hamás y la OLP denuncian que el Tribunal de La Haya equipara a víctimas y verdugos.
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Irán
Irán La muerte del presidente de Irán sacude un escenario internacional convulso
Teherán comunica la muerte de su jefe de Gobierno, Ebrahim Raisi, y su ministro de exteriores, Hossein Amirabdollahian, después de que su helicóptero se estrellara en la tarde del domingo.
Movimiento BDS
Palestina La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Una investigación destapa los lazos entre la universidad catalana y el entramado universitario israelí, así como sus vínculos con tecnologías armamentísticas.
Fascismo
Visita de Milei Javier Milei y Santiago Abascal: amor al odio y fascismo de mercado
Las ultraderechas son el experimento aún inacabado de la fórmula orgánica mediante la cual el capital concentrado aplicará su programa tras el progresivo agotamiento de la fórmula neoliberal.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Educación pública
Educación pública El profesorado madrileño vivirá este martes su quinta jornada de huelga desde el inicio del curso
El personal de enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Madrid vivirá otro paro tejido desde abajo con reclamaciones como la reducción de las horas lectivas o la bajada de las ratios.
Palestina
Manifestaciones por la Nakba Quince poblaciones del País Valencià salen a la calle por Palestina
La quinta movilización estatal contra el genocidio ha visibilizado este fin de semana en las principales poblaciones valencianas el clamor de la condena al sionismo.
Más noticias
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
Memoria histórica
Memoria histórica El Archivo Histórico de Movimientos Sociales toma cuerpo en Alcalá de Henares
Tres años después de su aprobación, a partir de septiembre cualquier persona podrá consultar archivos que, en muchos casos, fueron generados durante la clandestinidad o en el exilio por diferentes organizaciones política y sociales.
Educación
Recortes Clamor en las escuelas de idiomas del País Valencià contra los recortes
Los recortes de la Conselleria de Educación cara al próximo curso han desatado indignación ante lo que la comunidad educativa considera un ataque a la educación pública.
Represión
Represión policial Andalucía con Palestina señala como “atropello antidemocrático” la actitud policial en una manifestación
Durante la manifestación el sábado 18 de mayo en Sevilla en apoyo a Palestina y por el 76 aniversario de la Nakba, los agentes policiales denunciaron por desobediencia al activista Isidoro Moreno e identificaron y multaron a varias participantes.

Recomendadas

Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.