Literatura
La libertad avanza prohibiendo

Una fundación cercana al partido de Javier Milei denuncia una iniciativa que había llevado cien títulos de autores argentinos a escuelas secundarias, bibliotecas y centros de adultos en la provincia de Buenos Aires.
1 dic 2024 06:00

Empecemos con un ejercicio de imaginación, no muy complejo. Es domingo por la tarde, la vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, está en su casa de campo, en algún pueblo de la provincia de Buenos Aires. Puede ser Chacabuco, Chivilcoy, o uno parecido. En la parrilla aún quedan brasas prendidas. El olor del lomo, corte de exportación por excelencia, empieza a disiparse en el cielo claro y extenso de la llanura bonaerense. Victoria, me tomo el atrevimiento del tuteo ya que estamos en el terreno de la ficción y, además, es domingo, día de descanso de sus funciones protocolares, aprovecha el silencio y la modorra de la panza llena para cerrar los ojos.

Recostada sobre una reposera de madera, se dispone a dormir la siesta, esa costumbre tan nuestra que nos alarga la vida y nos alegra el día. Pero no puede; dormirse, digo. Aburrida, abre su bolso y saca un libro. Antes de empezar a leer tiene la precaución de guardar el celular bajo cierre, para no tentarse leyendo en la red social X los piropos venenosos que escriben avatares cobardes de La Libertad Avanza u otros compañeros no tan anónimos de su espacio político. Luego, se pone anteojos negros para que no la moleste la verticalidad del sol, y elige una página al azar. Lee: “El Estado es el pedófilo en el jardín de infantes con los nenes encadenados y bañados en vaselina”.

La vicepresidenta Villarruel, Victoria, Vicky, tira el libro al suelo como si hubiera tocado una babosa sin caparazón. Y piensa “este libro exalta la pedofilia”, “sexualiza a los niños”, voy a convocar al Senado de la Nación para que lo prohíba. Sin embargo, se guarda el goce de la censura para otro momento. La frase no pertenece a ninguno de los libros editados por la colección Identidades Bonaerenses, distribuidos por bibliotecas escolares de la provincia de Buenos Aires, que —ya no en el terreno de la imaginación, sino en la rupestre realidad— escandalizaron a la propia Victoria. La frase que espantó a la vicepresidenta en la imaginación salió de la boca de su compañero de fórmula, Javier Milei, el presidente de Argentina. Y claro, lo que la espantó en la imaginación fue silencio en el aquí y ahora de la realpolitik.

Unos meses después, la vicepresidenta pudo sacarse las ganas de macartear libros y alentar denuncias penales y cazas de brujas contra autoras argentinas. Como quien dice, “los gustos hay que dárselos en vida”. Y mejor si se está en situación privilegiada de poder.

Los hechos: la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires lanzó, en septiembre de 2023, el programa Identidades Bonaerenses, una colección de libros con más de cien títulos de ficción y no ficción de prestigiosas escritoras y escritores argentinos. La propuesta, digitada por Alberto Sileoni, responsable de la cartera de educación, entregó textos en 2.350 escuelas secundarias, 443 técnicas, 195 institutos de formación docente y técnica, 600 bibliotecas municipales y populares, 135 centros de investigación e información educativa, 517 escuelas y centros secundarios de adultos y 99 instituciones en contexto de encierro. Es decir, los libros se repartieron en escuelas y bibliotecas, a los alumnos les llegaron mediados por adultos.

Sin duda, una propuesta ambiciosa que, como dice en el catálogo, “intensifica la importancia de leer en un mundo que, a veces, parece amurallado de indiferencia ante las otras y los otros, e inmerso en una vorágine de desconcierto. En este sentido, promover la lectura es un acto político, un modo de rebeldía, una alabanza a la lentitud, un puente para integrarnos a esas otras y esos otros que nos completan”. En otras palabras, una política pública para hacer una pausa y pensar juntos en las aulas, con el acompañamiento de docentes formados y responsables del vínculo pedagógico con niñas, niños y adolescentes.

De los cien libros que se repartieron en las escuelas, cuatro llevan palabras molestas como “pija” o escenas de sexo explícito o lenguaje soez, que sectores conservadores quieren dejar del otro lado del muro, como si lo que sucede en las aulas, en el patio y en los pasillos pudiera filtrarse del mundo social que constituye a las escuelas. La indignación fue tal que desde la Fundación Natalio Morelli, cercana al gobierno de la Libertad Avanza, llevaron a cabo una denuncia a Sileoni por “corrupción de menores” y “abuso de autoridad”. Y en el centro de la denuncia, en el papel de victimarios, aparecen cuatro títulos consagrados en las letras latinoamericanas, como Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, Si no fuera tan niña. Memorias de la violencia, de Sol Fantín, Cometierra, de Dolores Reyes, y el maravilloso Las primas de Aurora Venturini, puestos en cuestión porque trabajan sobre temas “delicados”, como el aborto, el abuso sexual a menores y la crítica a instituciones religiosas.

La denuncia, como bien explicaron las pedagogas Graciela Morgade y Rocío Rovner, está construida sobre una suma de falacias que no soportan un soplido, siempre y cuando estuviésemos en una época donde pensar, argumentar y consensuar fuesen un viento fresco.

El escrito, lanzado por abogados de la Fundación Morelli a la lógica del barullo mediático más que para alcanzar una verdad judicial, presupone que los docentes aplican automáticamente los contenidos dispuestos por los diseños curriculares, sin lugar para la libertad y la selección respecto a la incorporación de la enseñanza. También incluye el supuesto de que las familias no saben qué leen sus hijos o que la lectura, como si fuesen una relación causal, los va a llevar a realizar una iniciación sexual temprana. O, peor, en el colmo de denunciar lo que se desconoce, que son libros que se van a dar a chicos menores de diez años, cuando las propuestas pedagógicas que acercan los libros en cuestión están pensadas para estudiantes de los últimos años de la escuela secundaria.

Desde medios afines al Gobierno y fundaciones opuestas al paradigma de la Educación Sexual Integral, se buscó enrarecer para ocultar, tergiversar para acusar, confundir para atacar, mentir para falsear una verdad

En otras palabras, desde medios afines al Gobierno y fundaciones opuestas al paradigma de la Educación Sexual Integral, se buscó enrarecer para ocultar, tergiversar para acusar, confundir para atacar, mentir para falsear una verdad: el coro del imperio del sentido común que domina esta era, mientras se desvanece el humanismo “que nos permitía solventar los fragmentos elididos de la realidad”, como escribe el amigo Guillem Martinez.

La respuesta al oscurantismo tardío fue despertar la curiosidad de miles de lectores que desconocían la existencia de estos libros, incluso el nombre de sus autoras. Cometierra, de Dolores Reyes, rápidamente alcanzó la lista de los libros más vendidos en Argentina; generando la paradoja de convertir la amenaza de censura en una estrategia de marketing exitosa para las editoriales. Además, desde el colectivo disperso de escritoras y escritores, como si hubiesen escuchado un llamado de guerra, se impulsó una juntada contra la persecución y el hostigamiento sufrido por las autoras. El sábado, al final de la misma semana donde algunas de las organizadoras —como Claudia Piñeiro y Dolores Reyes— cenaron en la Embajada de Estados Unidos, en el teatro Picadero de la ciudad de Buenos Aires, a sala llena, autoras y autores de diferentes generaciones y estéticas se juntaron a leer páginas de Cometierra. El fragmento más aplaudido fue el que más escandalizó el estruendo mediático.

Decía: “Con la mano libre, se desabrochó el cinturón, bajó el cierre del pantalón y se lo quitó. La otra mano se cerró en mi nuca. No me podía mover. Tiró de mí. Sacó su pija por encima del bóxer y me la acercó a la boca. Me dejé llevar a un beso tan suave como si lo que besaba fuese una lengua. Le bajé el bóxer del todo. La piel que tocaba me gustaba. Podía apretarla con los labios mientras la pija jugaba en mi boca y se iba hundiendo. Ezequiel me miró chupar y yo también lo miré a él. Me agarró la cabeza con las dos manos. Mantuvo un rato la presión, hasta que en un movimiento sacó su pija de mi boca y sus manos buscaron mi cadera. Me llevó hacia él”.

Unas líneas que, con menor o mayor talento literario, con las sutilezas y recursos de la literatura, se diferencian del libro que la vicepresidenta leyó en el campo, en el terreno de la siesta y la imaginación, y, por lo protocolos del poder, no se animó a denunciar ni a abrir la boca con el gesto sobreactuado del espanto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.