Literatura
Librerías asociativas: vendiendo lectura para crear comunidad y transformar el mundo

Las llamadas librerías asociativas componen un ecosistema en el que se dan la mano los títulos que no se encuentran en otras librerías, el activismo político y la escasez de recursos. Quieren ser librerías pero también mucho más. Y lo quieren ser a su manera.

Niño librería
Un niño camina en una librería Ione Arzoz

El 19 de octubre la librería La Vorágine hizo un anuncio al mundo, lanzó un mensaje en una botella. Una petición de auxilio o una llamada a la acción, según se quiera entender, consistente en la apertura de una campaña de micromecenazgo colectivo con la que esta iniciativa establecida en Santander pretende sufragar los costes de una mudanza.

Tras cinco años y medio de actividad que va más allá de la venta de libros, La Vorágine, constituida como asociación cultural sin ánimo de lucro, acude a la comunidad que mira detrás del escaparate para que le ayude a reformar lo que será, si todo va bien, la nueva sede del proyecto, necesitado de un mayor espacio para desarrollar sus actividades.

“Hemos levantado la mano pidiendo ayuda en otras ocasiones para asuntos muy puntuales: hacer obras o mejorar condiciones. Pero esta es la primera vez que optamos por el crowdfunding”, explica a El Salto Paco Gómez Nadal, uno de los fundadores de La Vorágine.

La campaña lanzada espera lograr un montante de 19.000 euros en dos fases: el mínimo, en torno a 12.000 euros, para la reforma del nuevo local. La segunda, hasta llegar a los 19.000, sería para mejorar el equipamiento técnico.

“Si la campaña va bien, nos cambiaremos en diciembre y deberemos enfrentar un montón de cambios operativos para seguir manteniendo nuestra esencia política que, básicamente, se sustenta en la memoria, la decolonialidad, los feminismos y el desaprendizaje”, añade Gómez Nadal.

Libros, comunidad y política son tres de los términos que rápidamente aparecen en la conversación. Con sus matices y particularidades, La Vorágine se mueve en un ecosistema de librerías que lo son pero a la vez quieren ser más: puntos de encuentro para la discusión de asuntos marginados en la corriente principal y espacios de acompañamiento a procesos colectivos que buscan ampliar los márgenes de intervención política. “Somos, en buena medida, un espacio de cultura crítica que celebra unos 130 eventos al año —enumera Gómez Nadal—, un motor de iniciativas colectivas y somos agitadoras políticas. Somos también una librería asociativa, por supuesto, pero a veces decimos medio en broma, medio en serio, que la librería es la tapadera para hacer muchas otras cosas”.

Librería asociativa es un sintagma que se emplea para definir estos proyectos en los que conviven la limitación de recursos, el activismo político, los albaranes llenos de ejemplares a depósito que nunca se cobrarán, la participación por parte de las personas asociadas mediante cuotas mensuales y la posibilidad de encontrar en sus baldas títulos difícilmente localizables en otras librerías. Las fricciones entre teoría y praxis o las dudas sobre si los suyos deberían ser objetivos básicos a cumplir principalmente por las bibliotecas públicas son, también, rasgos que acompañan el caminar de estas iniciativas, que tienen en nombres como Traficantes de Sueños en Madrid —ganadora en 2015 del premio Librería Cultural, concedido por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) por su “reivindicación del librero como agitador cultural”— o Katakrak en Pamplona algunos ejemplos consolidados.

En Barcelona opera La Ciutat Invisible desde 2005. Es una librería que se desmarca ligeramente del adjetivo “asociativa” y que pone el foco en su carácter cooperativo. “Siempre decimos que somos una librería crítica y cooperativa —puntualiza a El Salto Irene, una de las participantes en este proyecto que en el área de librería cuenta con tres socias y un trabajador—. Ahora empezaremos una campaña para articular toda nuestra comunidad ‘invisible’ y crear algún mecanismo de participación y asociación al proyecto de la librería”.

Entre sus pretensiones como librería, Irene explica que La Ciutat Invisible quiere ser un “espacio de proximidad donde poder proponer perspectivas diversas que aporten alternativas emancipadoras y de construcción comunitaria” y cita como diferencias con respecto a otras librerías de la Ciudad Condal el hecho de ser una cooperativa y, especialmente, que su “selección de títulos no es la que te encuentras habitualmente en las librerías: sobre todo tenemos ensayo especializado en memoria obrera, estudios urbanos y estudios de género”.

Literatura
Literatura en catalán: un diamante que brilla
El momento actual de la producción literaria en catalán invita al optimismo por su variedad y calidad, aunque sigan persistiendo algunas nubes.

En su día a día, La Ciutat Invisible se enfrenta a las dificultades de llevar a la práctica la economía solidaria en un contexto capitalista. La sostenibilidad económica es muy importante para un proyecto de sus características, que quiere jugar a otra cosa. “Nunca hablamos de beneficios, sino de excedentes, y tampoco hablamos de rentabilidad, sino de sostenibilidad. Lo económico es un factor de peso, tiene que serlo, pero bajo una lógica de economía solidaria —en la cual en el centro ponemos las vidas y sus necesidades— y no de economía capitalista, en la cual solamente el factor económico se pone en el centro y todo se supedita a ello”.

En su caso, han recurrido al crowdfunding para algunas acciones concretas como la publicación del segundo libro de su colección Memòria Cooperativa y para lanzar una campaña de sudaderas de producción local.

Indagando en el concepto de cooperativa que permea todo el proyecto de La Ciutat Invisible, Irene da algunas claves de su actividad —“creemos en una cultura cooperativa que pueda desbordar los relatos culturales de nuestra ciudad. La cultura, actualmente, ha pasado a ser central en los procesos de acumulación de capital y una fuente para incrementar la productividad del capitalismo cognitivo y desde hace unos años estamos reflexionando sobre el concepto y sus prácticas”— y aporta un resumen muy clarificador de su posicionamiento: “La cultura tiene que responder a las necesidades y deseos de las comunidades que protagonizan los procesos culturales y que estos sean democráticos, colectivos, equitativos y que generen derechos”.

En el futuro más inmediato, La Ciutat Invisible también se va a mudar, a un espacio compartido con otras ocho cooperativas, en un proyecto iniciado hace dos años y que cristalizará en 2019.

Barcelona
¿Sigue siendo Barcelona una ciudad muerta?
La transformación de Barcelona en un resort de lujo para asistentes a los grandes eventos que se celebran allí ha alterado profundamente el paisaje de la ciudad y la relación con quienes viven en ella.

“Lo más complicado es mantenerse”, apunta Luis desde la librería La Fuga, en Sevilla, otro espacio que “no es exactamente” una librería asociativa pero que comparte algunas de sus motivaciones. Más que librería alternativa, indica, “siempre hablo de librería, a secas, de retomar el oficio de librero y ser capaz de defender la línea que vendes”.

Abierta en noviembre de 2004, La Fuga ha sorteado problemas similares a los que afronta cualquier otra librería. “Pero la diferencia es la idea —matiza Luis—, lo que intentamos es visibilizar determinadas teorías, textos o editoriales que son más difíciles a nivel de ventas que otras, y que no tienen cabida en otras librerías. Pero es que una librería como La Fuga no es un negocio propiamente dicho sino una herramienta que se pretende política”.

Por su experiencia, considera que lo fundamental es “no olvidar que formas parte de comunidades, que te aportan el mantenimiento económico y el político”.

Por ello, él opina que la fuerza de una librería como La Fuga, que nunca ha hecho un micromecenazgo, es “la cantidad de gente que hay alrededor, sosteniendo el proyecto de muchas formas: haciendo un consumo responsable comprando aquí, proponiendo actividades, formando parte de iniciativas culturales y políticas. Es gente que hace propia la librería. Es nuestra fortaleza, lo que nos permite seguir cuando mucha gente podría pensar que estamos colgados porque aquí no vendemos a Pérez Reverte o a María Dueñas”.

Tras ocho años de andadura en Granada, Bakakai acaba de abrir un espacio anexo a la librería en el que tendrán cabida reuniones de colectivos y debates. Un nuevo trampolín para llevar a cabo una labor que “no es precisamente —responden a El Salto desde Bakakai— aportar algo a un panorama cultural, sino contraatacar esa cultura especulativa de la destrucción de la memoria y del territorio con fines lucrativos e instrumentalizadores del pensamiento”.

Entre sus objetivos citan convertirse en un “punto de encuentro de políticas antiautoritarias para poder llevar a cabo algo verdaderamente emancipador”. Y entre las dificultades que les acechan, “el desinterés por el pensamiento crítico, reflexivo e independiente en la era de la infantilización tecnológica y el desastre ecológico”.

Para superarlas, acuden a un consejo que conviene tener en cuenta en estos tiempos: “Que leamos despacio y no cualquier patraña sigue siendo prioritario, hoy quizá más que nunca”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#26986
1/12/2018 23:00

La Biblioteca Social Hnos. Quero también en Granada (www.bsquero.net)

0
0
Gordillo
4/11/2018 11:34

Psicopompo en Cáceres.
La Teta Negra en Badajoz.

0
0
#25194
28/10/2018 18:35

Kaxilda en Donostia
La Pantera Rosa en Zaragoza
Un listado completo sería interesante

1
0
#25170
28/10/2018 13:03

Larga vida al pensamiento crítico.

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.