Literatura
Narrar el desarraigo

Muchos autores han contado la migración a través de sus libros. La suya, o la de otros. Es el caso de Álex Chico y Margaryta Yakovenko.
Migración en Galicia
En Galiza emígrase desde hai máis de douscentos anos até o presente. Sara Guerrero Alfaro

En la literatura, al igual que en la migración, sucede la mayoría de las veces que lo único que tiene seguro quien la emprende es el punto de partida. Y otras tantas, ni siquiera. Quizá sea por eso que es una buena herramienta para narrar el éxodo, ya que es un medio que ofrece unas características similares al acto. Por ello, son muchos los autores y autoras que han contado la migración a través de sus libros. La suya, o la de otros.

Este último es el caso del libro de Álex Chico Cuerpos partidos (Candaya, 2019). En él, el autor narra la vida en el exilio de su abuelo, a quien no llegó a conocer. “En la década de los años 60 y con el fin de buscar una mejora de su vida, mi abuelo se fue a Francia. Se cruzó en su camino la inmigración, algo con lo que yo me sentí bastante identificado. Entonces traté de buscar de qué manera dos personas, una que ya no está y otra que la escribe, podrían dialogar”.

Añade además que, como le ha solido ocurrir con otros libros, la realidad se le disparó y se dio cuenta de que la emigración que estaba contando, la de su abuelo, en realidad reflejaba todas las migraciones. “Siempre hay un hilo común más allá de países y épocas. Por ello, es interesante que se lea de esta forma, porque no son casos aislados”, apunta.

Unas palabras que se cristalizan al leer el libro de Margaryta Yakovenko Desencajada (Caballo de Troya, 2020). Pareciera como si los dos libros dialogaran entre ellos, aunque tratan el éxodo desde puntos muy diferentes. En el caso de esta escritora, que vivió la migración en su propia piel, su idea “era contar la historia de las personas que llegaron a España a finales de los años 90 o principios de los 2000”.

“Sentía la necesidad de poder dar esa perspectiva en el país, que no fueran relatos ajenos a nosotros, sino que hablasen de las cosas que hemos vivido tanto los españoles como los migrantes”, afirma Margaryta Yakovenko, autora de ‘Desencajada’

Una historia que todavía no se había contado de primera mano, ya que los autores que habían escrito sobre estos movimientos en España eran de segunda generación. Algo que, según Yakovenko, se debía a que aquí la migración llegó más tarde. “Sentía la necesidad de poder dar esa perspectiva en el país, que no fueran relatos ajenos a nosotros, sino que hablasen de las cosas que hemos vivido tanto los españoles como los migrantes. Solo que los migrantes lo viven todo por dos”, matiza. Para ello, ficcionó la historia de una familia que llega desde Ucrania y todos los problemas a los que tuvo que hacer frente.

Cuando ni el punto de partida ni el de llegada son el destino

En ese diálogo que se da entre los dos libros, uno de los puntos que más llama la atención es la falta de arraigo tanto en el lugar de partida como en el de llegada. En las personas migrantes se da entonces una doble condición que Álex Chico apunta como algo muy habitual. “Habían abandonado el lugar de partida, pero tampoco muchos habitaron el lugar al que llegaron. No se sintieron muy acogidos. Esa constancia en el desarraigo, en el no pertenecer a ningún sitio, es uno de los asuntos fundamentales del texto”.

Margaryta Yakovenko pareciera que suscribiera sus palabras. “Creo que es una sensación que tienen muchas personas que parten de su país. Quizá sienten que son de ese país, pero al pasar tanto tiempo en otro nunca llegan a sentirse de ninguno de los dos”, sostiene. Y matiza con una idea optimista: “Lo bueno es que te puedes sentir de todos sitios”.

Una sensación de vacío que hace que muchas veces se pierda la identidad y, por lo tanto, la forma de ser. “Cuando ese desarraigo afecta a tu propia identidad, a tu manera de ser, es un tema muy difícil de afrontar. Nos afecta demasiado”, apunta Álex Chico.

En su libro da un dato muy interesante: según el autor ruso Dovlátov, cuando comenzamos a hablar en un idioma ajeno perdemos un 80% de nuestra personalidad. Esto se debe a que al adoptamos un idioma, al principio lo hacemos de manera funcional, por lo que perdemos la frescura. “La capacidad para bromear, para ironizar… todo eso acaba determinando nuestra manera de ser”, apunta el escritor. “Yo me he encontrado a familiares que eran animosos y abiertos que, al no poder comunicarse, pierden ese carácter”.

En el caso de Margaryta Yakovenko, no le pasó a ella, porque era muy pequeña cuando llegó a España, pero sí lo vivió a través de sus padres. “Vi las dificultades que tenían para expresar ideas muy básicas. Y la frustración. Estoy hablando de algo muy básico: comunicarte con las personas. Eso segura de que reconfigura tu forma de ser”, matiza.

La realidad no se sostiene

No se expone nada nuevo cuando se apunta que las promesas de un mundo mejor no se cumplieron en muchos casos. Algunos de los migrantes incluso recurrieron a la ficción en sus vidas para poder sobrellevarlo mejor. “A uno le cuesta mucho admitir que las cosas no son como habíamos pensado. Por ello, muchos inmigrantes, para explicar por qué se habían ido o incluso por qué continuaban allí, amplificaban la realidad que tenían. Y solían esconder otros detalles más dolorosos. Parecía que en lugar de ir a Francia o a Suiza, uno volvía del Dorado. Esa necesidad de ficcionalizar la propia carencia, de llenar los huecos que no nos satisfacen”, sostiene Chico.

Una situación que suele suceder cuando las personas migrantes se enfrentan a las autopromesas incumplidas. Apunta Yakovenko que “nadie va anunciando en qué países se vive bien y en cuáles no. Por eso la decepción también puede ser más grande: porque te decepcionas contigo mismo”. Para ella, el problema viene sobre todo cuando uno se siente rechazado en el sitio al que llega. “O que no encuentras trabajo, o que no puedes pedir los papeles, que tienes que vivir unas condiciones horribles. Aun así, hay gente que sabe a lo que se enfrenta”.

Y añade: “Te das cuenta de que estás en un sitio en el que nadie quiere que estés. Eso es lo más difícil. Acabas de llegar a un país que tiene a sus ciudadanos categorizados: categoría uno, los españoles; la dos, los europeos o turistas con dinero; y la tercera, personas migrantes que vienen de terceros países que tienen que hacer milagros para conseguir un permiso de residencia. Creo que esa es la parte más dura”.

Algo que la autora achaca a la forma que tienen los Estados de protegerse. “El miedo a lo ajeno sigue vigente en nuestra sociedad. Esa defensa es histórica y la llevamos en los genes. Hay personas que lo tienen demasiado exacerbado y personas que razonan y que no lo ven como una amenaza. Al revés, piensan que vienen a mejorar la sociedad. Pero aun así, no lo vamos a tratar como un español y vamos a decidir si lo es a veinte años vista”.

“Si el racismo y la xenofobia me parecen terribles, en un país como España me parece además perverso. Venimos de ahí”, dice el escritor Álex Chico

Una xenofobia que cuesta mucho entender. Más en un país como España, donde, como muestra en su libro Álex Chico, vivió una gran migración hace nada. “Si el racismo y la xenofobia me parecen terribles, en un país como España me parece además perverso. Venimos de ahí. Si no vemos un mismo movimiento migratorio del que llevaron nuestros padres y abuelos, no habremos aprendido nada. Y eso me preocupa como lectura política del presente”, sostiene. Y finaliza: “O entendemos que todo forma parte de un proceso migratorio, o no habremos comprendido nada”.

Arquivado en: Migración Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
#81569
1/2/2021 13:26

Las empresas han remplazado a los paises en la emigracion,la multinacional contrata y te desplaza dentro de su universo,de forma tal que no distingas cambios en tu entorno laboral,mismo MACDO en Rumania que en Londres,tu haces siempre lo mismo estes donde estes y nunca comprenderas la idiosincracia del sitio donde duermes,cambiaras amigos por conocidos laborales y contribuiras a reducir las conquistas sociales del mundo mundial,seas marroqui en Nijar o piloto polaco en Ryanair o investigador vasco en el Instituto Pasteur.
Ya no mandamos ni en nuestra hambre....

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.