Literatura
Narrar el desarraigo

Muchos autores han contado la migración a través de sus libros. La suya, o la de otros. Es el caso de Álex Chico y Margaryta Yakovenko.
Migración en Galicia
En Galiza emígrase desde hai máis de douscentos anos até o presente. Sara Guerrero Alfaro

En la literatura, al igual que en la migración, sucede la mayoría de las veces que lo único que tiene seguro quien la emprende es el punto de partida. Y otras tantas, ni siquiera. Quizá sea por eso que es una buena herramienta para narrar el éxodo, ya que es un medio que ofrece unas características similares al acto. Por ello, son muchos los autores y autoras que han contado la migración a través de sus libros. La suya, o la de otros.

Este último es el caso del libro de Álex Chico Cuerpos partidos (Candaya, 2019). En él, el autor narra la vida en el exilio de su abuelo, a quien no llegó a conocer. “En la década de los años 60 y con el fin de buscar una mejora de su vida, mi abuelo se fue a Francia. Se cruzó en su camino la inmigración, algo con lo que yo me sentí bastante identificado. Entonces traté de buscar de qué manera dos personas, una que ya no está y otra que la escribe, podrían dialogar”.

Añade además que, como le ha solido ocurrir con otros libros, la realidad se le disparó y se dio cuenta de que la emigración que estaba contando, la de su abuelo, en realidad reflejaba todas las migraciones. “Siempre hay un hilo común más allá de países y épocas. Por ello, es interesante que se lea de esta forma, porque no son casos aislados”, apunta.

Unas palabras que se cristalizan al leer el libro de Margaryta Yakovenko Desencajada (Caballo de Troya, 2020). Pareciera como si los dos libros dialogaran entre ellos, aunque tratan el éxodo desde puntos muy diferentes. En el caso de esta escritora, que vivió la migración en su propia piel, su idea “era contar la historia de las personas que llegaron a España a finales de los años 90 o principios de los 2000”.

“Sentía la necesidad de poder dar esa perspectiva en el país, que no fueran relatos ajenos a nosotros, sino que hablasen de las cosas que hemos vivido tanto los españoles como los migrantes”, afirma Margaryta Yakovenko, autora de ‘Desencajada’

Una historia que todavía no se había contado de primera mano, ya que los autores que habían escrito sobre estos movimientos en España eran de segunda generación. Algo que, según Yakovenko, se debía a que aquí la migración llegó más tarde. “Sentía la necesidad de poder dar esa perspectiva en el país, que no fueran relatos ajenos a nosotros, sino que hablasen de las cosas que hemos vivido tanto los españoles como los migrantes. Solo que los migrantes lo viven todo por dos”, matiza. Para ello, ficcionó la historia de una familia que llega desde Ucrania y todos los problemas a los que tuvo que hacer frente.

Cuando ni el punto de partida ni el de llegada son el destino

En ese diálogo que se da entre los dos libros, uno de los puntos que más llama la atención es la falta de arraigo tanto en el lugar de partida como en el de llegada. En las personas migrantes se da entonces una doble condición que Álex Chico apunta como algo muy habitual. “Habían abandonado el lugar de partida, pero tampoco muchos habitaron el lugar al que llegaron. No se sintieron muy acogidos. Esa constancia en el desarraigo, en el no pertenecer a ningún sitio, es uno de los asuntos fundamentales del texto”.

Margaryta Yakovenko pareciera que suscribiera sus palabras. “Creo que es una sensación que tienen muchas personas que parten de su país. Quizá sienten que son de ese país, pero al pasar tanto tiempo en otro nunca llegan a sentirse de ninguno de los dos”, sostiene. Y matiza con una idea optimista: “Lo bueno es que te puedes sentir de todos sitios”.

Una sensación de vacío que hace que muchas veces se pierda la identidad y, por lo tanto, la forma de ser. “Cuando ese desarraigo afecta a tu propia identidad, a tu manera de ser, es un tema muy difícil de afrontar. Nos afecta demasiado”, apunta Álex Chico.

En su libro da un dato muy interesante: según el autor ruso Dovlátov, cuando comenzamos a hablar en un idioma ajeno perdemos un 80% de nuestra personalidad. Esto se debe a que al adoptamos un idioma, al principio lo hacemos de manera funcional, por lo que perdemos la frescura. “La capacidad para bromear, para ironizar… todo eso acaba determinando nuestra manera de ser”, apunta el escritor. “Yo me he encontrado a familiares que eran animosos y abiertos que, al no poder comunicarse, pierden ese carácter”.

En el caso de Margaryta Yakovenko, no le pasó a ella, porque era muy pequeña cuando llegó a España, pero sí lo vivió a través de sus padres. “Vi las dificultades que tenían para expresar ideas muy básicas. Y la frustración. Estoy hablando de algo muy básico: comunicarte con las personas. Eso segura de que reconfigura tu forma de ser”, matiza.

La realidad no se sostiene

No se expone nada nuevo cuando se apunta que las promesas de un mundo mejor no se cumplieron en muchos casos. Algunos de los migrantes incluso recurrieron a la ficción en sus vidas para poder sobrellevarlo mejor. “A uno le cuesta mucho admitir que las cosas no son como habíamos pensado. Por ello, muchos inmigrantes, para explicar por qué se habían ido o incluso por qué continuaban allí, amplificaban la realidad que tenían. Y solían esconder otros detalles más dolorosos. Parecía que en lugar de ir a Francia o a Suiza, uno volvía del Dorado. Esa necesidad de ficcionalizar la propia carencia, de llenar los huecos que no nos satisfacen”, sostiene Chico.

Una situación que suele suceder cuando las personas migrantes se enfrentan a las autopromesas incumplidas. Apunta Yakovenko que “nadie va anunciando en qué países se vive bien y en cuáles no. Por eso la decepción también puede ser más grande: porque te decepcionas contigo mismo”. Para ella, el problema viene sobre todo cuando uno se siente rechazado en el sitio al que llega. “O que no encuentras trabajo, o que no puedes pedir los papeles, que tienes que vivir unas condiciones horribles. Aun así, hay gente que sabe a lo que se enfrenta”.

Y añade: “Te das cuenta de que estás en un sitio en el que nadie quiere que estés. Eso es lo más difícil. Acabas de llegar a un país que tiene a sus ciudadanos categorizados: categoría uno, los españoles; la dos, los europeos o turistas con dinero; y la tercera, personas migrantes que vienen de terceros países que tienen que hacer milagros para conseguir un permiso de residencia. Creo que esa es la parte más dura”.

Algo que la autora achaca a la forma que tienen los Estados de protegerse. “El miedo a lo ajeno sigue vigente en nuestra sociedad. Esa defensa es histórica y la llevamos en los genes. Hay personas que lo tienen demasiado exacerbado y personas que razonan y que no lo ven como una amenaza. Al revés, piensan que vienen a mejorar la sociedad. Pero aun así, no lo vamos a tratar como un español y vamos a decidir si lo es a veinte años vista”.

“Si el racismo y la xenofobia me parecen terribles, en un país como España me parece además perverso. Venimos de ahí”, dice el escritor Álex Chico

Una xenofobia que cuesta mucho entender. Más en un país como España, donde, como muestra en su libro Álex Chico, vivió una gran migración hace nada. “Si el racismo y la xenofobia me parecen terribles, en un país como España me parece además perverso. Venimos de ahí. Si no vemos un mismo movimiento migratorio del que llevaron nuestros padres y abuelos, no habremos aprendido nada. Y eso me preocupa como lectura política del presente”, sostiene. Y finaliza: “O entendemos que todo forma parte de un proceso migratorio, o no habremos comprendido nada”.

Arquivado en: Migración Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
#81569
1/2/2021 13:26

Las empresas han remplazado a los paises en la emigracion,la multinacional contrata y te desplaza dentro de su universo,de forma tal que no distingas cambios en tu entorno laboral,mismo MACDO en Rumania que en Londres,tu haces siempre lo mismo estes donde estes y nunca comprenderas la idiosincracia del sitio donde duermes,cambiaras amigos por conocidos laborales y contribuiras a reducir las conquistas sociales del mundo mundial,seas marroqui en Nijar o piloto polaco en Ryanair o investigador vasco en el Instituto Pasteur.
Ya no mandamos ni en nuestra hambre....

1
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.