Memoria histórica
El más joven guerrillero antifranquista que quiso reconquistar España en 1944

Exhumados los restos óseos de Alfonso Bernardo Subías Duque, que con 18 años perdió la vida durante la invasión del Valle de Arán.
Restos óseos de Alfonso Abelardo Subías Duque
Restos óseos de Alfonso Abelardo Subías Duque

www.diariodelaire.com

19 sep 2018 10:27

Posiblemente se trate de uno de los más jóvenes guerrilleros antifranquistas, si no el más, de los que perdieron la vida en su lucha contra la dictadura una vez terminada la guerra de España. La Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) de Aragón inició el 11 de septiembre y concluyó tres días después los trabajos de localización y exhumación del guerrillero oscense Alfonso Bernardo Subías Duque, cuyos restos, según este colectivo, se encontraban en una fosa clandestina en el monte de San Salvador, próximo a la localidad de Santa Cruz de la Serós (Huesca).

El guerrillero murió en combate contra las tropas franquistas el 28 de octubre de 1944, en ese mismo término municipal. Como única referencia para la localización contaban los investigadores con la de haber sido señalada la fosa con una lápida en 1970, a cargo de uno de los guardias civiles que aquel otoño participó en los combates en la zona de San Juan de la Peña, algo que también recordaban los vecinos de la zona. La única inscripción legible y errónea sobre la losa decía únicamente: Paco Subías 1921-1944. Los restos óseos fueron hallados por un equipo encabezado por los arqueólogos Javier Ruiz, Javier Ortiz y Nacho Piedrafita. Se encontraban enterrados a escasa profundidad, a unos 200 metros del monte de San Salvador. Había junto al esqueleto del guerrillero algunas balas y casquillos de diversas armas y calibres.

La presencia y muerte de Subías Duque en ese lugar tiene su explicación en la operación llamada Reconquista de España que, una vez liberada Francia de los nazis tras el desembarco de Normandía en 1944, inició la Unión Nacional Española (UNE) con la invasión del Valle de Arán. Se trata sin duda de la acción armada más importante, cuantitativa y cualitativamente, de la resistencia antifranquista durante la dictadura, un año antes del desenlace de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los aliados de Franco durante la Guerra Civil. El objetivo no era otro que derrocar al dictador con la ayuda aliada y promover la insurrección popular. Se produjeron diversas filtraciones de ex combatientes republicanos que habían combatido con la resistencia francesa y que accedieron al país por la frontera pirenaica de Aragón y Navarra, dispuestos a apoyar esa operación. La penetración que nos interesa se llevó a cabo en la primera quincena de octubre por la cabecera de los valles de Ansó y Echo, a cargo de los 300 guerrilleros de la 241 Brigada, al mando de José Cortés Brun.

Según cuenta Luis Pérez de Berasaluce en su libro La guerrilla antifranquista en la sierra de San Juan de la Peña. Otoño 1944, paulatinamente se fueron desplazando hacia el sur con la idea de agruparse en los montes de Zuera y Alcubierre, en espera del levantamiento popular que debía producirse en Zaragoza y Huesca. La última semana de ese mes, la brigada se dirigió hacia la zona de San Juan de la Peña tras cruzar el río Aragón. Partiendo de la ermita de San Salvador, se produjo un enfrentamiento el 27 de octubre con el Ejército y la Guardia Civil de fronteras. Estas fuerzas tuvieron noticias de la presencia de una partida de guerrilleros en la zona del monte Cuculo, en el término municipal de Santa Cilia, y se dirigieron a la ermita de la Virgen de la Peña. Antes de llegar fueron emboscados por los guerrilleros y en el combate murió un guardia civil y un soldado, con dos guardias más heridos.

El guerrillero Mariano Viñuales
El guerrillero Mariano Viñuales

Escribe Luis Pérez de Berasaluce en el libro citado, publicado en 2017: "El día 28 de octubre, las tropas franquistas detectaron un grupo de maquis que estaba cenando en las proximidades del collado que comunica los montes Cuculo y San Salvador, produciéndose un tiroteo en el que resultó muerto el guerrillero Alfonso Bernardo Subías Duque. Según testimonios orales estaba de vigía en esos momentos y no los oyó venir debido al fuerte viento imperante. […]. Subías se había unido a la Brigada en Pau, donde residía desde que su familia hubo de abandonar su pueblo natal, Sesa (Huesca), durante la guerra civil española. Hacía apenas 15 días que había cumplido los 18 años”.

Del guerrillero Subías Duque se sabe que había nacido esa localidad en 1926 y no en 1921 -como indicaba la lápida-, y que era hijo del sastre Alonso Subías Castellar, natural del vecino pueblo de Antillón, y de Juliana Duque Bara. Durante la guerra, la familia huyó a Cataluña primero, tras la ruptura del frente de Aragón, y a Francia después, sin que se sepa nada más de ella. Sí se sabe que finalizado el conflicto armado su tío Virgilio Duque Bara fue condenado a 12 años de prisión por haber pertenecido al comité local que sustituyó al ayuntamiento tras el golpe de Estado militar. Su tía Estefanía Duque Bara se fue a Francia en compañía de sus dos hijos, uno de los cuales no llegó a su destino. Se llamaba Libertad y tenía catorce meses. Estefanía, después de ser internada en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, confiaba en que se iba a reencontrar con su marido en el exilio, pero al carecer de noticias suyas volvió a España en su busca. Francisco Guiral Cancer había sido fusilado en el cementerio de Huesca el 14 de agosto de 1940. A partir de la indigencia y la soledad (Todos los nombres. Víctimas y victimarios, Víctor Pardo Lancina, Raúl Mateo Otal), esa mujer, que encontró su casa familiar saqueada, hubo de rehacer su vida como tantas otras.

La muerte del joven guerrillero, que solo tenía diez años cuando se inició la guerra y doce o trece cuando hubo de abandonar el país en compañía de su familia, se produjo a su regreso a España en la flor de su juventud para combatir muy cerca de donde había nacido. La versión más extendida, recogida por el investigador Luis Pérez, cuenta que el cadáver de Alfonso Bernardo Subías Duque fue hallado por el perro de un pastor de Santa Cruz de la Serós, en la zona del collado que se abre entre los montes Cuculo y San Salvador. Había sido enterrado a poca profundidad y posiblemente la fosa fue señalada con algunas piedras.

Esa muerte no quedó inscrita en el registro civil de Santa Cruz de Serós ni en su localidad natal, pero un guardia civil debió apiadarse del olvido en que pretendieron sepultar su nombre y su memoria. La familia del guerrillero nunca supo el lugar donde fue enterrado, a pesar de haberlo intentado su tío, el también guerrillero Mariano Viñuales Tierz (1919-2013), detenido en 1944 cuando procedente de Francia pretendió unirse armado también a los maquis. Mariano Viñuales, condenado a doce años prisión, contaba siempre que participó en una peculiar huelga de trajes: “Pretendieron, en el 46, que accediéramos a ponernos un uniforme de penados y que firmáramos una declaración en la reconocíamos ser poco menos que bandidos; nos negamos. Se veían los guardias obligados a desnudarnos y vestirnos a la fuerza (hubo quien rompió varios pares de pantalones). Conseguimos mantener la dignidad.”

Ahora queda pendiente, tras la exhumación de los restos óseos de Subías Duque, que la antropóloga Miriam Gracia haga el correspondiente análisis genético en previsión de su futura identificación mediante ADN, caso de que aparezca algún familiar descendiente del guerrillero. Después, Alfonso Bernardo Subías Duque será enterrado con la dignidad que merece su memoria en el cementerio de Santa Cruz de la Serós, 74 años después de haber creído con sólo 18 de edad que con su lucha podía colaborar en la reconquista de España que quiso ser y no fue aquella invasión del Valle de Arán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#23322
21/9/2018 17:22

MI GRATITUD A ARICO POR SU TRABAJO Y A TODOS LOS QUE COLABORARON EN ESA TAREA.

1
0
Hodei
21/9/2018 0:54

Otra historia más, de las miles y miles de personas que arriesgaron su vida para luchar por una España plural, democrática y popular.
Lastima que los guerrilleros antifascistas no consiguieran vencen a los golpistas del 36, en buena parte por la inacción y la traición total de los que se decían democracias (EEUU, GB o Francia).
Lastima que a los aliados capitalistas les interesasen más los negocios con Franco y la lucha anticomunista, que la libertad de millones de personas. Ni olvido, ni perdón

6
0
#23247
20/9/2018 19:38

Le habían arruinado la vida a su familia y quiso reconquistarla. Por eso lo mataron.

5
0
#23210
20/9/2018 10:13

Gracias.

0
1
#23208
20/9/2018 9:46

El segundo apellido correcto de Francisco Guiral es "Cancer", con el acento en la "e" y sin tilde.

1
0
#23166
19/9/2018 14:00

Hay algún familiar del guerrillero? Si lo hay que se ponga en contacto con Arico.

3
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.