M-30
A Almeida le gustan los topos o cómo su política de movilidad pretende enterrarnos

El Partido Popular no duda en perpetuar un modelo de ciudad y región centrado en el sometimiento a los intereses de constructoras y empresas automovilísticas mientras ahogan a la ciudadanía con la peor calidad del aire de Europa.
Obras M30
Obras de soterramiento de la M30. David F. Sabadell

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

Ex Consejero Delegado de Madrid Calle30. Miembro de Ecologistas en Acción.
28 dic 2021 10:30

Dicen que los topos huelen en estéreo. Es decir, que sus fosas nasales son capaces de disociar olores y operar de forma distinta aunque después se conecten ambos olores en su cerebro. Pues bien, José Luis Martínez Almeida, amante de los topos, tiene además un olfato parecido a ellos en su política de movilidad: huele por separado el beneplácito de las constructoras y el de los niveles de contaminación de una ciudad que acumula récords de mala calidad del aire para luego juntarlos. Quizá, percibir este último olor, no tenga demasiado mérito.

Pero es que además, los topos, son capaces de hacer hasta 150 metros de túnel en un solo día. Y, esto, ahora sí, tiene a Almeida obnubilado. De tanto adorar a los topos, se le encendió la bombilla de la solución a los complejos problemas de movilidad de la ciudad: soterrar el tramo norte de la M-30. Aquí, cabe mencionar la prolífica trayectoria de sus antepasados soterrando tramos de esa carretera. Y es que, recordemos, su simpático (sic) compañero de partido, Alberto Ruiz Gallardón, ya nos dejó una perla parecida allá por 2007. Bueno, mejor dicho, se la dejó a las constructoras que participaron en el soterramiento y a las que se llevaron el contrato de conservación más jugoso de la historia de este país (Acciona, FCC, Dragados, Ferrovial, OHL,...seguro que os suenan). Vayamos por partes.

Las obras de soterrar la M-30 se presupuestaron en 1.700 millones, se adjudicaron por 2.500 millones y acabaron costando 3.700 millones

Año 2003: Gallardón reúne a las grandes constructoras de este país para que le diseñen un plan singular para llegar a bombo y platillo a la alcaldía de Madrid. Su mano derecha, Manuel Melis (a quien tuve de profesor en la universidad y demostró ser otro gran amante de los topos), orquestó y decidió soterrar la M-30. Un pastel jugosísimo del que cada constructora se llevaría un buen trozo. Bizcocho, nata, crema, chocolate; lo tenía todo. Y que nadie se preocupe, podían repetir. Y repitieron. Las obras se presupuestaron en 1.700 millones, se adjudicaron por 2.500 millones y acabaron costando 3.700 millones. Fíjense si había pastel.

Además, mientras las políticas de movilidad de las grandes capitales europeas se centraban en quitar coches de sus calles, reducir el espacio destinado a los mismos y mejorar la movilidad en transporte público, a pie y en bicicleta; las obras de soterramiento de la M-30 incluían un aumento de la capacidad de la vía. Es decir, más coches entrando a Madrid y, por tanto, más contaminación. Habrán podido comprobar, además, que los atascos siguen y que no solucionaron absolutamente nada. Les recomiendo leer sobre la paradoja de Braess.

Pero dejémonos de matemáticas algo más complejas que, en los grandes proyectos de movilidad de Gallardón, Esperanza Aguirre y Almeida, no se necesitan; con saber restar millones (del presupuesto público) mientras las constructoras los suman: más que suficiente.

M-30
El PP infló el contrato de la M30

Correos electrónicos a los que ha tenido acceso El Salto demuestran que Juan Alfaro, actual presidente de Renfe que trabajó bajo las órdenes de Gallardón, ayudó en 2007 a que Ferrovial y ACS incrementaran de manera injustificada el precio del contrato del mantenimiento.

Año 2007: Esta obra hay que mantenerla

Después de saltarse cualquier tipo de normativa ambiental o presupuestaria y pretender engañar a Eurostat camuflando la ejecución de la infraestructura bajo una sociedad mixta con el 80% de participación pública, lo que provocó que tuviéramos que sumar de golpe otros 2.226 millones de euros a la deuda municipal, había que mantener la infraestructura.

Para la ejecución de las obras se constituyó una empresa mixta (pésima decisión) en el año 2005. Ferrovial y ACS (¿os suenan?) resultaron adjudicatarias de un contrato millonario que les hacía obtener una tasa de retorno del 7.053% mientras, además, mantendrían la vía por 12 millones de euros cada año. Sin embargo, antes de acabar las obras, el ayuntamiento entendió que eso era poco dinero (sic) y decidió tramitar un modificado de ese contrato para que la conservación ascendiera a 23 millones de euros cada año . No vaya a ser que se queden cortos.

Sumando los costes de ejecución, conservación y financiación, el soterramiento de la M-30 ha costado más de 10.000 millones de euros

En definitiva, sumando los costes de ejecución, conservación y financiación, el soterramiento de la M-30 ha costado más de 10.000 millones de euros y unos niveles de contaminación que causan miles de muertes prematuras al año.

Año 2021: Almeida decide que se soterre el nudo norte

Su pasión por los topos parece compaginarse con la pasión por la magia porque, según sus declaraciones, si los coches pasan por un túnel, se acabó el problema. Ya no hay contaminación, ni una ciudad pensada exclusivamente para el coche, ni muertes prematuras, ni un modelo de ciudad totalmente insostenible. ¡Tachán!

Permítanme ahora aparcar el tono usado hasta el anterior punto. Y es que, la situación, es realmente grave. No dudan en dilapidar dinero público en obras insostenibles e innecesarias mientras reducen el gasto social y destrozan los servicios públicos. No dudan en perpetuar un modelo de ciudad y región centrado en el sometimiento a los intereses de constructoras y empresas automovilísticas mientras ahogan a la ciudadanía con la peor calidad del aire de Europa, con calles intransitables y una ciudad que da la espalda a quienes la habitan. No dudan en ignorar las necesidades de la ciudad y seguir apostando por la movilidad en coche mientras el colapso energético y climático llama a nuestra puerta.

Y no dudan porque nuestras necesidades chocan de frente con sus intereses. Que no se nos olvide.

Y que me perdonen los topos.

M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Corrupción
Corrupción Open de Tenis, M-30, CRM y otros tantos: los posibles casos de corrupción madrileña que la justicia se niega a investigar
El caso Open de Tenis, que les valió a Sánchez Mato y Celia Mayer un proceso judicial que ha durado cinco años, es uno más de las posibles tramas de corrupción en la Comunidad de Madrid que la justicia se ha negado a investigar.
M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Ayuntamiento de Madrid
La mejor inversión de Ahora Madrid... y que Carmena metió en un cajón

Las comisiones de investigación en el marco de las auditorías de la deuda y las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid obtuvieron unos cuantiosos beneficios, pero, tras la destitución de Sánchez Mato, acabaron olvidadas y abandonadas.

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.