Macrogranjas
La Generalitat Valenciana autoriza la ampliación de una granja porcina en Ayora que pasará de 750 a 7.200 cerdos

Amics de la Terra protesta contra la autorización concedida por el Gobierno valenciano para ampliar una granja porcina y denuncian que el proceso de concesión de la explotación ha estado “lleno de irregularidades”
Área de gestación en una explotación de cerdos
Área de gestación en una explotación Aitor Garmendia (Tras los Muros)
26 ene 2022 12:34

La ONG Amics de la Terra ha denunciado este martes el “error” cometido por la Generalitat Valenciana al aprobar la ampliación de una explotación porcina que pasará de tener capacidad para 750 madres reproductoras a albergar 7.200 cerdos de engorde en el municipio de Ayora (València). Según destacan desde la ONG, los habitantes de la localidad lleva años luchando contra este y otros tres proyectos porcinos y consiguieron paralizar tres de ellos, sin embargo, la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica acaba de legalizar la ampliación de esta macrogranja.

La organización ecologista ha tildado de “irónico” que la Conselleria encargada de la emergencia climática y el desarrollo rural esté “permitiendo la ampliación de estos controvertidos proyectos de industrialización animal”, pues está “demostrado que son una de las principales causas de la despoblación en el mundo rural y del cambio climático con la generación de cantidades ingentes de emisiones de gases de efecto invernadero”, señalan desde Amics de la Terra. 

En el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicado el pasado 17 de enero se especifica que esta explotación emitirá al año 78.765,80 kilogramos de metano, 39.339,64 kilos de amoniaco, 313.35 kilos de óxido nitroso y consumirá 36.792 metros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo anual de 700 personas. Ayora tiene una población de 5.200 habitantes y el consumo de agua de la macrogranja equivale al del 15% de su población. Los vecinos y vecinas del municipio denuncian a su vez que esta explotación “conllevará la contaminación de las fuentes de agua potable”, indican desde la organización ecologista resaltando que la macrogranja se sitúa en zona de recarga del acuífero del cual se abastece la población y “es muy posible que se vea contaminado por nitratos”, advierten.

“No nos podemos permitir continuar profundizando en un modelo que devora nuestros recursos naturales y agrava la crisis climática”, afirma Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra Valencia que asegura que “además, el modelo ganadero industrial terminará cayendo tarde o temprano porque o bien los países a los que exportamos encontrarán otro proveedor más barato o, en contextos de emergencia climática, tendremos dificultades para acceder a las materias primas con las que se fabrican los piensos. Si China nos deja de comprar la carne, se termina el negocio para unos pocos”.

La plataforma vecinal denuncia que el proceso de autorización de la ampliación “ha estado lleno de irregularidades” ya que la empresa promotora “recibió una subvención de 230.000 euros incluso antes de contar con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada”

Los vecinos que conforman la Plataforma Contra la Macrogranja de Ayora se reunieron a principios de esta semana para establecer los siguientes pasos tras conocerse la decisión de la Consellería. El portavoz de la plataforma, señaló que “nuestro Ayuntamiento debería haber actuado con urgencia, ya que antes de que Consellería aprobara y legalizara la ampliación, tenía la capacidad de paralizar el proyecto pero ahora que la Consellería lo aprueba, no puede hacer nada”, lamentan, al tiempo que denuncian que el proceso de autorización de la ampliación “ha estado lleno de irregularidades”, y al respecto explican que la empresa promotora “recibió una subvención de 230.000 euros incluso antes de contar con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada”.

Según explican desde Amics de la Terra, la macrogranja denunciada se sitúa cerca de terrenos de la Red Natura 2000 y hará uso de ellos para esparcir los purines, los excrementos del ganado. El promotor necesitará 760,81 hectáreas de superficie como base territorial sobre la que extender los residuos de los animales, que finalmente se llevará a cabo en áreas protegidas. La única condición que pone la Consellería es que “las parcelas situadas en Red Natura 2000 deberán abonarse fuera del periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 15 de julio”.

La empresa integradora de este proyecto, Grupo Sánchiz, también es la dueña de otra macrogranja muy polémica en Balsa de Ves (Albacete), donde la población y la alcaldesa del pueblo llevan años denunciando los impactos de esta industria. Sin embargo, la empresa ha sido galardonada por el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con los premios 'Cerdo de Oro por Sanidad, Medio Ambiente y Bienestar Animal', mientras las personas afectadas por las macrogranjas instaladas en sus localidades “ven sus reclamos ignorados”, denuncian desde la ONG.

Amics de la Terra reclama a la Generalitat Valenciana y al Gobierno que no participen en estas estrategias de lavado verde y un llamamiento a una moratoria contra la ganadería industrial reclamando que las administraciones “deberían ponerse a la altura de las exigencias de los distintos pueblos y establecer una moratoria inmediata a todas las macrogranjas y sus sucesivas ampliaciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.