Macrogranjas
Denuncian la ampliación de una explotación de pollos de engorde en València en medio de la polémica por la ganadería industrial

La ONG Amics de la Terra señala a la Generalitat por autorizar la ampliación de una granja intensiva de pollos de engorde en un contexto marcado por la polémica de la ganadería industrial y la reclamación de políticas públicas de fomento de la extensiva
Pollo en granja de explotación
Foto: Andrew Skowron
16 ene 2022 07:00

Con la polémica sobre la ganadería industrial y el consumo de carne ocupando la agenda mediática de todo el Estado, desde la ONG Amics de la Terra han denunciado esta semana que la Generalitat Valenciana acaba de autorizar la ampliación de una macrogranja de pollos en Alfarrasí, en la provincia de València. Se trata de una explotación de pollos de engorde tipo brolier que en cinco o seis ciclos de crianza pasará a producir anualmente 152.000 aves para el consumo de carne, multiplicando así por cuatro la capacidad productiva de las instalaciones. Según explica la organización ecologista, su denuncia llega apenas un mes después de la presentación de su informe El Sector Ganadero en el País Valenciano, una oportunidad para impulsar la ganadería extensiva y ecológica, en el que denunciaban la situación de la ganadería industrial y exigían una moratoria a los futuros proyectos de ganadería intensiva en el territorio.

Los broiler son una variedad de pollos desarrollada genéticamente para la producción de carne, se crían industrialmente y se desarrollan en menos de dos meses. Por sus características genéticas y el rápido engorde al que se les somete, es habitual que desarrollen enfermedades en sus patas antes de llegar al matadero. Además, su cría a gran escala se hace con enormes cantidades de piensos basados en soja transgénica, siendo Brasil uno de los principales productores y habiéndose registrado en la Amazonía brasileña el récord de deforestación de los últimos 15 años.  

Desde Amics de la Terra destacan que el 75% de la producción de soja a nivel mundial se utiliza para la producción de piensos de animales industrializados, por lo que ponen de manifiesto “la conexión que hay entre la deforestación que está intensificando el cambio climático y la producción cárnica industrial”, que conlleva “graves impactos climáticos y ecológicos sumados a los ya ocasionados por la deforestación”, apuntan.

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”, al tiempo que recuerda que las macrogranjas “son grandes devoradoras de recursos y productoras de residuos”. Según indica la representante de la organización, en el municipio de Alfarrasí se calcula que esta macrogranja “pasará a necesitar 11,1 millones de litros de agua anualmente, consumirá 7.670 toneladas de pienso basado en soja y producirá 2.280 toneladas de estiércol”.

Así mismo, destacan que “no es casual que este municipio sea de pequeño tamaño” —en Alfarrasí viven unas 1.200 personas—, porque el modelo ganadero industrial “suele escoger pequeñas localidades en las que instalarse, donde no encuentra un fuerte rechazo social y a donde llega con la promesa de crear empleo en la zona”, pero “nada más lejos de la realidad”, y al respecto citan un estudio llevado a cabo en EEUU según el cual la ganadería industrial destruye el triple de empleos de los que crea por sus elevados índices de mecanización.

En Amics de la Terra salen también al paso de las recientes declaraciones del Ministro de Consumo, Alberto Garzón, señalando el debate en el que se ha puesto sobre la mesa estudios e informes en los que queda claro que la ganadería industrial es perjudicial para las personas, los animales y los propios ecosistemas: “La ciudadanía está cada vez mejor informada y demanda que la producción industrial cárnica esté regulada y que se apueste por una ganadería extensiva y sostenible”.

La ganadería extensiva es “el futuro del medio rural”

Por su parte, desde el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) también se han sumado a la reivindicación de “fomentar la transición agroecológica” y apoyar un modelo de ganadería extensiva unido a un consumo alimentario público sostenible. También a propósito del debate suscitado por las declaraciones de Garzón, desde CERAI han reafirmado públicamente su apoyo a la ganadería extensiva que “supone una alternativa real y efectiva” al modelo de ganadería industrial, pues a juicio de la entidad “donde hay una macrogranja se destruye el entorno natural con graves efectos sobre la economía local, lo que incide en la despoblación del mundo rural”.

En el mismo sentido, desde CERAI señalan que la ganadería extensiva “sigue un modelo familiar que da trabajo a pequeños productores, que son un pilar fundamental de muchos municipios rurales, es respetuosa con los animales y el medioambiente y ofrece un producto de más calidad para todas las personas consumidoras”. Para ilustrar este argumento, desde CERAI citan el ejemplo del proyecto A paso lento, documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València), realizado por La Cosecha Producciones.

Desde CERAI citan el ejemplo del proyecto 'A paso lento', documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València)

Según destacan las mismas fuentes de CERAI, estos ganaderos promueven “otros modelos de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio”, y de momento, han abierto nuevos canales de comercialización que permiten “restablecer los vínculos entre la ciudad de València y su entorno rural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Más noticias
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.