Ganadería
La exigencia de una moratoria a las macrogranjas ganaderas empieza a recorrer el Estado

A raíz de que Castilla-La Mancha anunciase el veto a la creación de nuevas explotaciones intensivas de porcino, desde organizaciones ecologistas llevan la misma reclamación al País Valencià mientras en el Congreso se debate una PNL
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
15 dic 2021 15:49

Después de que en Castilla-La Mancha se atendiera la reclamación, desde diferentes organizaciones ecologistas  han llevado al País Valencià la campaña por el fin de las macroexplotaciones ganaderas, en la que demandan al ejecutivo autonómico valenciano que ponga límites a la ganadería industrial mediante una norma que prohíba la creación de nuevas granjas intensivas y evite la ampliación de las instalaciones ya existentes. Se trataría de una moratoria como la anunciada hace una semana por el presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page, según la cual su gobierno dejará de otorgar concesiones para la instalación de nuevas explotaciones ganaderas intensivas de porcino.

Para Amigos de la Tierra, con esta decisión Castilla-La Mancha marca “el pistoletazo de salida para las próximas moratorias” a la ganadería industrial en los territorios del Estado, y en ese sentido se muestran esperanzados de que el País Valencià sea “la próxima comunidad autónoma que siga sus pasos”. Para la organización ecologista, se trata de “un claro ejemplo de que las administraciones, si quieren, pueden promover políticas públicas para frenar la ganadería intensiva en nuestro país”, tal como señala Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de la organización ambientalista.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

De esta manera, con el anuncio de la comunidad vecina como “preludio”, Amigos de la Tierra y Food and Water Action Europe presentaron el martes en València el informe El Sector Ganadero en el País Valenciano. Una oportunidad para impulsar la ganadería extensiva y ecológica, a través del cual urgen a la Administración valenciana a erradicar antes de 2030 este modelo ganadero que, señalan, “pone en jaque la salud de la población y al medio ambiente, además de arruinar fincas familiares de ganadería extensiva”.

Andrés Muñoz Rico, coautor del informe y responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, señala que “el apoyo desmesurado a las explotaciones industriales en detrimento de la ganadería extensiva ha agravado la situación del sector que ha pasado de tener un carácter familiar y de pequeña escala a concentrarse en unas pocas empresas multinacionales”, y al respecto indica que “ejemplo de ello” es lo ocurrido con las explotaciones avícolas y porcinas en las comarcas del interior como Los Serranos, la Plana de Utiel-Requena, el Alt Maestrat y Els Ports.

Desde la organización ecologista subrayan el dato de que en el País Valencià se encuentran las dos ganaderías industriales “más contaminantes” del Estado, en Catarroja y en Benlloch

Desde la organización ecologista subrayan el dato de que en el País Valencià se encuentran las dos ganaderías industriales “más contaminantes” del Estado: las instalaciones de Catarroja y Benlloch. No obstante, indican que el Pais Valencià, “aún estando en situación de privilegio respecto a otras comunidades autónomas” por tener un sector ganadero diversificado con una fuerte presencia en proyectos productivos de pequeña escala y familiares, la región “tiene a sus puertas la amenaza de la expansión de la producción cárnica” al colindar con “cuatro de las regiones autónomas con más explotaciones de ganadería industrial”, con especial relevancia de Aragón y Catalunya. Así, señalan al País Valencià como “una presa fácil para la industria”.

Según se refleja en el informe de la organización ecologista, en los últimos años el País Valencià ha perdido un censo de 22.315 ovinos y un total de 81 granjas dedicadas a la producción de estos animales. Aun así, permanecen en el territorio 1.376 granjas dedicadas a los pequeños rumiantes frente a las 880 de producción porcina. Para Muñoz “está claro que la ganadería extensiva a pequeña escala protege al mundo rural y favorece un empleo de mayor calidad al que se deriva de la ganadería industrial”.

PNL en el Congreso

Precisamente, este miércoles estaba previsto el debate en el Congreso de los Diputados de la Proposición No de Ley presentada por Unidas Podemos el pasado mes de julio planteando que se vete la creación y ampliación de explotaciones ganaderas intensivas en zonas sobrexplotadas o amenazadas. La iniciativa fue registrada inmediatamente después de la controversia generada a raíz del vídeo que publicó en Twitter el ministro de Consumo y coordinador de IU, Alberto Garzón, llamando a reducir el consumo de carne, mensaje que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respondió con la frase de “donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible”.

Crisis climática
Crisis climática El lobby cárnico azuza la polémica de Garzón
Pedro Sánchez deslegitima al ministro de Consumo un mes después de presentar una propuesta similar. Políticos como Egea, Vara o Page sobrereaccionan a una idea que lleva décadas transmitiendo la ONU y los expertos.

En la PNL presentada por Unidas Podemos el grupo denuncia el “enorme impacto” de la ganadería intensiva en la contaminación del agua y el aire. Al respecto incide también el informe de Amigos de la Tierra, donde se señala que el modelo de producción industrial tiene “impactos muy negativos tanto medioambientales como sanitarios” y su actividad se ha convertido en “uno de los principales focos de emisión de gases de efecto invernadero”.

Según reitera el informe de Amigos de la Tierra, la contaminación del agua y del aire, provocada por los desechos del ganado, denominados purines, con cantidades ingentes de sustancias tóxicas como amoniaco y nitrógeno, afectan directamente a la salud de la población local y deterioran la flora y fauna de la zona. Ante esto, la Comisión Europea ha decidido llevar a España ante la justicia europea al entender que el país “no ha adoptado medidas” para evitar la contaminación de las aguas provocada por los nitratos derivados de esta actividad, tal y como exige la normativa comunitaria en la Directiva de Nitratos de 1991.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Asimismo, según recuerdan desde la asociación ecologista, la ganadería industrial se ha relacionado directamente con la propagación de dos pandemias mundiales: la aviar y la porcina; y la administración rutinaria de antibióticos a los animales está provocando —según señala la OMS— que haya más bacterias resistentes a la medicación y por tanto que las personas seamos más vulnerables a las infecciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.