Medio rural
Si hay macrogranja llega la despoblación: el vínculo entre la ganadería industrial y el abandono rural

Un informe de Ecologistas en Acción señala que el 74% de los municipios con alta carga porcina intensiva pierde más población o gana menos que localidades con características similares pero sin macrogranjas en su territorio.
Granjas de cerdos
Interior de una macrograja intensiva de cerdos. Essere Animali Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 oct 2021 08:04

El 37% de las granjas porcinas de Castilla y León, una comunidad muy castigada por la despoblación, se encuentra en pueblos de menos 5.000 habitantes. En concreto, estás instalaciones se encuentran en 769 de las 2.190 localidades con las que cuenta la región. En Galicia, el porcentaje de granjas de porcino que se ubican en este tipo de localidades asciende al 57%: 631 granjas de las 1.448 de la comunidad galega. Y si hablamos del País Valencià, ese porcentaje aumenta al 82%.

Son datos de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, Interporc, a los que hay que sumar el crecimiento de la industria cárnica, especialmente la porcina, en municipios pequeños. Si en Castilla y León el número de industrias relacionadas con el cerdo en municipios rurales se ha incrementado un 15% en una década, en Galicia lo ha hecho un 13%, mientras que en el País Valencià lo ha hecho un 30%. A nivel estatal, ese crecimiento ha sido del 13% solo en diez años.

Las cifras dan una idea de la expansión de un sector que ha levantado en armas a gran parte de las regiones más castigadas por las macrogranjas industriales, instaladas a menudo en áreas con graves problemas de despoblación. Más si se tiene en cuenta que, siempre hablando de municipios de menos de 5.000 habitantes y con datos de Interporc, en España existen nada menos que 37.000 granjas de producción porcina. 

Daniel González califica de “bulos” los mensajes de la industria cárnica por los cuáles esta asegura que ayuda a fijar población en el medio rural

La industria siempre ha mantenido como uno de sus pilares comunicativos para defender la instauración de estas instalaciones —que vienen con problemas de contaminación, degradación del territorio y olores— que estas suponen creación de empleo y el asentamiento de población en zonas rurales. Como señalan desde Interporc, “la apuesta del sector porcino por la ‘España rural’ es creciente, toda vez que entre 2008 y 2018 el número de industrias que se encuentran en municipios de menos de 5.000 habitantes se ha incrementado en más de un 13%.

Pues bien. Un estudio publicado este 13 de octubre por Ecologistas en Acción desvela que, lejos de fijar población, la instalación de granjas industriales en zonas rurales contribuye precisamente a todo lo contrario

Adiós al mantra

“Los resultados de la investigación son concluyentes: la ganadería industrial porcina en España es un factor que ha fomentado el proceso de despoblación rural entre los años 2000 y 2020”. Las conclusiones de la investigación, que ha analizado el 64% de los municipios de menos de 5.000 habitantes con alta carga porcina situados en las siete comunidades autónomas con mayor carga porcina, son así de categóricas.

El Informe sobre Ganadería Industrial y Despoblación asegura que en las últimas dos décadas, el 74% de los municipios con mayor número de cerdos en granjas industriales han perdido más población o la han ganado en menor proporción que localidades de similares características pero sin instalaciones porcinas  en su territorio. En concreto, de los 199 pares de pueblos que se han comparado, en 148 casos el municipio con alta carga porcina ha perdido más población o ha ganado menos que el municipio que no tiene esta industria.

El fenómeno, además, se intensifica en las zonas donde las cabañas porcinas intensivas son mayores y el modelo industrial lleva más tiempo asentado: la diferencia en la comparación entre municipios con y sin ganadería industrial en relación a su evolución poblacional asciende al 80% en Huesca y Zaragoza, al 85% en Barcelona, y al 91% en Lleida.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

“Tampoco es algo que no haya sorprendido”, señala Daniel González, coordinador de la campaña Stop Ganadería Industrial de Ecologistas en Acción a El Salto, al respecto de las conclusiones de la investigación. “Haciendo un repaso histórico de lo que ha sido el proceso de despoblación desde la llamada revolución verde, que supuso la industrialización de la agricultura y la ganadería, esta ha coincidido con el proceso de despoblación que se da en España desde los años 50”. Así, según explica González, ante un recrudecimiento de los procesos de industrialización lo que está ocurriendo hoy en día no es más que la continuidad de un fenómeno de despoblamiento que, si bien no tienen como única causa la industrialización agraria, sí se ve favorecido por esta.

Cuanto más grandes, menos gente

El experto remarca que, en las últimas dos décadas, “las explotaciones han tenido una intensificación mayor, con explotaciones con más animales y con cada vez más explotaciones con una media de animales mayor”. Se trata de instalaciones que cada vez necesitan menos mano de obra, alejándose cada vez más de las ratios de trabajadores necesarios por número de animales de la ganadería tradicional y extensiva. Además, como incide, “las grandes explotaciones hacen que las pequeñas y medianas cierren, lo que lleva a menos empleo rural”.

La hipótesis a probar en el estudio —que la presencia de macrogranjas implica una pérdida de población o una menor ganancia— se cumple en todas las comunidades autónomas pero no en todas las provincias. En dos de ellas el resultado de las comparativas es igual y en otras dos los municipios con industria porcina ganan más o pierden menos población que los que no tienen o poseen una carga porcina mínima.

Ante las conclusiones de la investigación, tanto Ecologistas en Acción como la Coordinadora Stop Ganadería Industrial inciden en la necesidad de una moratoria inmediata al desarrollo de nuevas explotaciones
Por otro lado, Daniel González califica de “bulos” los mensajes de la industria cárnica por los cuáles esta asegura que ayuda a fijar población en el medio rural. “No solo de la industria porcina, muchas de las administraciones, sobre todo a nivel regional, están apoyando a esta industria y dicen lo mismo”.

Impactos despobladores

Aunque desde Ecologistas en Acción señalan que sería interesante analizar en futuros estudios qué elementos de la ganadería industrial influyen en mayor o menor medida para que se dé esta situación, apuntan a los impactos socioeconómicos, ambientales y sobre la salud pública que generan estas instalaciones --tales como los malos olores, la dificultad de acceso a agua potable por la contaminación por nitratos procedentes de los purines, los problemas respiratorios o los impactos visuales-- como las causas concretas que llevan a que las macrogranjas ayuden a fomentar la despoblación.

“Estas explotaciones suponen el cierre de establecimientos de turismo rural, restaurantes y todo tipo de establecimientos ligados al turismo; así como a las segundas residencias, que también está afectando”, apunta González. “Al estar en la plataforma Stop Ganadería Industrial estamos en contacto con muchas asociaciones vecinales que sufren los problemas de la ganadería industrial”, continúa, “y lo que comentan quienes están afectados más directamente es que quizá el factor más importante es la contaminación del agua, con cada vez más municipios sin acceso a agua potable por contaminación por nitratos, ya sea por la propia ganadería industrial o por la agricultura industrial, que está íntimamente relacionadas porque mucha de la agricultura industrial está enfocado a producir piensos”.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Malos olores por el esparcimiento de purines en campos cercanos a los núcleos urbanos, así como la proliferación de moscas e insectos debido a estos mismo purines son también razones que hacen que la población se decida a abandonar o a no poblar un determinado municipio, completa el experto.

Medio rural
La España vacía contra las macrogranjas porcinas

Los proyectos de ganadería intensiva de más de 2.000 cerdos se multiplican en las zonas más despobladas del Estado, con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Mientras la región fomenta esta industria, la movilización vecinal se incrementa. Tras años de tensión en multitud de pequeños frentes, nace la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.

Ante las conclusiones de la investigación, tanto Ecologistas en Acción como la Coordinadora Stop Ganadería Industrial inciden en la necesidad de una moratoria inmediata al desarrollo de nuevas explotaciones de ganadería industrial a nivel estatal, así como para la ampliación de las ya existentes, como la que afecta a 68 municipios catalanes especialmente afectados por problemas de contaminación de aguas y acuíferos por nitratos y purines procedentes de las instalaciones porcinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.