Medio rural
Si hay macrogranja llega la despoblación: el vínculo entre la ganadería industrial y el abandono rural

Un informe de Ecologistas en Acción señala que el 74% de los municipios con alta carga porcina intensiva pierde más población o gana menos que localidades con características similares pero sin macrogranjas en su territorio.
Granjas de cerdos
Interior de una macrograja intensiva de cerdos. Essere Animali Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 oct 2021 08:04

El 37% de las granjas porcinas de Castilla y León, una comunidad muy castigada por la despoblación, se encuentra en pueblos de menos 5.000 habitantes. En concreto, estás instalaciones se encuentran en 769 de las 2.190 localidades con las que cuenta la región. En Galicia, el porcentaje de granjas de porcino que se ubican en este tipo de localidades asciende al 57%: 631 granjas de las 1.448 de la comunidad galega. Y si hablamos del País Valencià, ese porcentaje aumenta al 82%.

Son datos de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, Interporc, a los que hay que sumar el crecimiento de la industria cárnica, especialmente la porcina, en municipios pequeños. Si en Castilla y León el número de industrias relacionadas con el cerdo en municipios rurales se ha incrementado un 15% en una década, en Galicia lo ha hecho un 13%, mientras que en el País Valencià lo ha hecho un 30%. A nivel estatal, ese crecimiento ha sido del 13% solo en diez años.

Las cifras dan una idea de la expansión de un sector que ha levantado en armas a gran parte de las regiones más castigadas por las macrogranjas industriales, instaladas a menudo en áreas con graves problemas de despoblación. Más si se tiene en cuenta que, siempre hablando de municipios de menos de 5.000 habitantes y con datos de Interporc, en España existen nada menos que 37.000 granjas de producción porcina. 

Daniel González califica de “bulos” los mensajes de la industria cárnica por los cuáles esta asegura que ayuda a fijar población en el medio rural

La industria siempre ha mantenido como uno de sus pilares comunicativos para defender la instauración de estas instalaciones —que vienen con problemas de contaminación, degradación del territorio y olores— que estas suponen creación de empleo y el asentamiento de población en zonas rurales. Como señalan desde Interporc, “la apuesta del sector porcino por la ‘España rural’ es creciente, toda vez que entre 2008 y 2018 el número de industrias que se encuentran en municipios de menos de 5.000 habitantes se ha incrementado en más de un 13%.

Pues bien. Un estudio publicado este 13 de octubre por Ecologistas en Acción desvela que, lejos de fijar población, la instalación de granjas industriales en zonas rurales contribuye precisamente a todo lo contrario

Adiós al mantra

“Los resultados de la investigación son concluyentes: la ganadería industrial porcina en España es un factor que ha fomentado el proceso de despoblación rural entre los años 2000 y 2020”. Las conclusiones de la investigación, que ha analizado el 64% de los municipios de menos de 5.000 habitantes con alta carga porcina situados en las siete comunidades autónomas con mayor carga porcina, son así de categóricas.

El Informe sobre Ganadería Industrial y Despoblación asegura que en las últimas dos décadas, el 74% de los municipios con mayor número de cerdos en granjas industriales han perdido más población o la han ganado en menor proporción que localidades de similares características pero sin instalaciones porcinas  en su territorio. En concreto, de los 199 pares de pueblos que se han comparado, en 148 casos el municipio con alta carga porcina ha perdido más población o ha ganado menos que el municipio que no tiene esta industria.

El fenómeno, además, se intensifica en las zonas donde las cabañas porcinas intensivas son mayores y el modelo industrial lleva más tiempo asentado: la diferencia en la comparación entre municipios con y sin ganadería industrial en relación a su evolución poblacional asciende al 80% en Huesca y Zaragoza, al 85% en Barcelona, y al 91% en Lleida.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

“Tampoco es algo que no haya sorprendido”, señala Daniel González, coordinador de la campaña Stop Ganadería Industrial de Ecologistas en Acción a El Salto, al respecto de las conclusiones de la investigación. “Haciendo un repaso histórico de lo que ha sido el proceso de despoblación desde la llamada revolución verde, que supuso la industrialización de la agricultura y la ganadería, esta ha coincidido con el proceso de despoblación que se da en España desde los años 50”. Así, según explica González, ante un recrudecimiento de los procesos de industrialización lo que está ocurriendo hoy en día no es más que la continuidad de un fenómeno de despoblamiento que, si bien no tienen como única causa la industrialización agraria, sí se ve favorecido por esta.

Cuanto más grandes, menos gente

El experto remarca que, en las últimas dos décadas, “las explotaciones han tenido una intensificación mayor, con explotaciones con más animales y con cada vez más explotaciones con una media de animales mayor”. Se trata de instalaciones que cada vez necesitan menos mano de obra, alejándose cada vez más de las ratios de trabajadores necesarios por número de animales de la ganadería tradicional y extensiva. Además, como incide, “las grandes explotaciones hacen que las pequeñas y medianas cierren, lo que lleva a menos empleo rural”.

La hipótesis a probar en el estudio —que la presencia de macrogranjas implica una pérdida de población o una menor ganancia— se cumple en todas las comunidades autónomas pero no en todas las provincias. En dos de ellas el resultado de las comparativas es igual y en otras dos los municipios con industria porcina ganan más o pierden menos población que los que no tienen o poseen una carga porcina mínima.

Ante las conclusiones de la investigación, tanto Ecologistas en Acción como la Coordinadora Stop Ganadería Industrial inciden en la necesidad de una moratoria inmediata al desarrollo de nuevas explotaciones
Por otro lado, Daniel González califica de “bulos” los mensajes de la industria cárnica por los cuáles esta asegura que ayuda a fijar población en el medio rural. “No solo de la industria porcina, muchas de las administraciones, sobre todo a nivel regional, están apoyando a esta industria y dicen lo mismo”.

Impactos despobladores

Aunque desde Ecologistas en Acción señalan que sería interesante analizar en futuros estudios qué elementos de la ganadería industrial influyen en mayor o menor medida para que se dé esta situación, apuntan a los impactos socioeconómicos, ambientales y sobre la salud pública que generan estas instalaciones --tales como los malos olores, la dificultad de acceso a agua potable por la contaminación por nitratos procedentes de los purines, los problemas respiratorios o los impactos visuales-- como las causas concretas que llevan a que las macrogranjas ayuden a fomentar la despoblación.

“Estas explotaciones suponen el cierre de establecimientos de turismo rural, restaurantes y todo tipo de establecimientos ligados al turismo; así como a las segundas residencias, que también está afectando”, apunta González. “Al estar en la plataforma Stop Ganadería Industrial estamos en contacto con muchas asociaciones vecinales que sufren los problemas de la ganadería industrial”, continúa, “y lo que comentan quienes están afectados más directamente es que quizá el factor más importante es la contaminación del agua, con cada vez más municipios sin acceso a agua potable por contaminación por nitratos, ya sea por la propia ganadería industrial o por la agricultura industrial, que está íntimamente relacionadas porque mucha de la agricultura industrial está enfocado a producir piensos”.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Malos olores por el esparcimiento de purines en campos cercanos a los núcleos urbanos, así como la proliferación de moscas e insectos debido a estos mismo purines son también razones que hacen que la población se decida a abandonar o a no poblar un determinado municipio, completa el experto.

Medio rural
La España vacía contra las macrogranjas porcinas

Los proyectos de ganadería intensiva de más de 2.000 cerdos se multiplican en las zonas más despobladas del Estado, con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Mientras la región fomenta esta industria, la movilización vecinal se incrementa. Tras años de tensión en multitud de pequeños frentes, nace la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.

Ante las conclusiones de la investigación, tanto Ecologistas en Acción como la Coordinadora Stop Ganadería Industrial inciden en la necesidad de una moratoria inmediata al desarrollo de nuevas explotaciones de ganadería industrial a nivel estatal, así como para la ampliación de las ya existentes, como la que afecta a 68 municipios catalanes especialmente afectados por problemas de contaminación de aguas y acuíferos por nitratos y purines procedentes de las instalaciones porcinas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.