Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio

Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Bomberos Forestales Tragsa - 1
Pablo Gabandé Protesta de los bomberos forestales en la dirección general de emergencias este año

Desde 2008 con un convenio sin modificar, cuatro años con la actual empresa contratista, la corporación Pública Tragsa, y meses de manifestaciones, petición de reuniones y hasta una huelga. Así se resume la lucha de los bomberos forestales en la Comunidad de Madrid. “Tragsa nos hace ver como que hay una resolución del conflicto a largo plazo pero con todo el retraso que llevamos no podemos esperar a eso, es que no se puede sostener la vida con un salario de 1250 euros”, denuncia a El Salto Jesús Molina Pino, bombero forestal y presidente del comité de empresa. 

Con un discurso ya pulido porque son muchas las veces que han reivindicado la situación que viven desde hace años, Jesús enumera las necesidades de cambios que tiene la plantilla representada por CGT, UGT y el sindicato independiente Firet. Celebra que hay unidad sindical para todas las acciones reivindicativas con ironía: “Nos han cabreado por igual a todos”. El largo, medio y corto plazo está en su mente e indica que necesitan “cambiar el convenio, que lleva su tiempo, pero como protección frente a agentes cancerígenos o la conciliación debe ser a corto plazo”. 

“Parece que hay movimiento por parte de la Administración y de la empresa pero seguimos sin tener nada concreto ni tangible”, comenta Jesús Molina Pino

Algo que han intentado con múltiples manifestaciones, peticiones de reunión con el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, hasta encierros en la Dirección General de Emergencias o la huelga del pasado mes de abril. Paros que secundaron el 90% de la plantilla y que concentraron a 300 bomberos en la puerta de la consejería de Novillo. “Parece que hay movimiento por parte de la Administración y de la empresa pero seguimos sin tener nada concreto ni tangible”, comenta Molina Pino, que aunque no tienen fechas aún para nuevos actos, no lo descartan de cara al inicio de la temporada alta de incendios forestales. 

Siguen sumando razones para ir a los paros. “Un 40% de la plantilla solo trabaja cuatro meses en verano, con lo que supone eso para la inestabilidad. También denunciamos la mala gestión de recursos de la Comunidad de Madrid, ya que te estás gastando en EPIs (equipos de protección individual) y en formación de personas que acaban yéndose a otras comunidades o a otros sectores. Se pierde capital humano y económico, que es dinero público”.  

Denuncian que la Comunidad de Madrid no quiere dialogar

Respecto a los seis meses que llevan pidiendo a Novillo que se reúna con ellos, desde el comité de empresa consideran que es una muestra de que “no quieren abrir una vía de diálogo”. Explican que se sienten en medio de un juego entre la empresa y la Comunidad de Madrid, que se escuda en la subcontrata para no hacer frente a sus responsabilidades. “Tú tienes personal que trabaja para ti, tienes la responsabilidad de las condiciones laborales de esas personas subrogadas, como de cualquier servicio externalizado”, reivindica el portavoz. 

Sobre la mesa tienen problemas tan preocupantes como el riesgo para su salud. “En los incendios forestales hay partículas altamente cancerígenas a las que estamos expuestos”, menciona Molina Pino que señala que a ellos no les ha llegado ningún protocolo de prevención en este sentido. También explica que no hay medidas específicas para su protección y las que hay, no se cumplen. Pone de ejemplo el circuito de limpio-sucio que debería haber en casa base para limpiar el uniforme y el material y que las partículas tóxicas no entren, pero, asegura, no existe en el 95% de las bases de la comunidad.  “Cada vez que vamos a una intervención, estamos comportando papeletas para tener un cáncer mañana”, denuncia. 

Aunque les han confirmado que la Ley de Bomberos Forestales será aplicada en enero de 2026, no entienden el retraso ya que los demás bomberos no forestales ya tienen reconocidos derechos como la categoría

La falta de aplicación a este cuerpo de bomberos de la Ley de Bomberos Forestales estatal también está entre sus reivindicaciones. Señalan lo importante a raíz de esta normativa que se reconozcan “la peligrosidad, toxicidad y penosidad” de su profesión, algo que no ha pasado aún pese a que la norma entró en vigor el pasado año. Aunque les han confirmado que será aplicada en enero de 2026 por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, no entienden el retraso ya que los demás bomberos no forestales que dependen de la Comunidad de Madrid ya tienen reconocidos derechos como la categoría. “Ellos participan en labores de incendios también, trabajamos codo a codo con ellos, pero a los bomberos específicos no les han reconocido aún lo que marca su propia ley”, denuncian. 

Ante esta situación y el arranque de la temporada de incendios, los trabajadores eran tan su valía. Consideran que debe conocerse que su labor no se sitúa solo en los fuegos forestales del verano, si no que hacen una labor preventiva durante todo el año y que participan en emergencias como fue la tormenta Filomena o las inundaciones por la dana o hace dos años en la parte sur de Madrid. Todo ello desde las cuatro bases con helicóptero (situadas en Bustarviejo, Morata de Tajuña, Valdemorillo y Navas del Rey y con 80 bomberos en ellas aproximadamente), las 25 unidades terrestres con bombas y vehículos 4x4 además de los equipos de maquinaria pesada. 

Un trabajo que hacen sabiendo que España sigue siendo uno de los países europeos que menos gastan en prevención de incendios forestales. Según los datos de 2022, las administraciones españolas gastan un 0’4% del gasto público, una décima por debajo de la media de los 21 estados miembros. “Nos dan migajas y las recogemos, pero nos jugamos el físico y la vocación no es suficiente para mantener esto”, se muestra resignado Jesús Molina Pino. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...