Madrid
El cierre nocturno de Barajas deja sin refugio a las personas sintecho

Tras la implementación de la nueva normativa de AENA, que restringe el acceso nocturno a las terminales del aeropuerto de Barajas, numerosas personas sin hogar se han visto obligadas a dormir en la calle: “Me prohibieron entrar al único hogar que conozco”.
Barajas personas sin hogar - 1
Personal de seguridad del aeropuerto de Barajas dirige a una persona sinhogar hacia la salida del edificio. Desde el pasado 21 de mayo AENA ha impuesto horarios en los que solo dejará entrar a personas con billete de avión o tarjeta de embarque. Diego Fernández González

“Me prohibieron entrar al único hogar que conozco. Tuve que pasar la noche en un parque, sola y amanecí llena de picaduras de insectos”. Así describe María, de 60 años, la noche que pasó a la intemperie cuando el aeropuerto de Barajas le cerró las puertas a las 7 de la tarde. Volvía de un comedor social en Alonso Martínez y, como muchas otras veces desde febrero, pretendía volver a la terminal para dormir. Eran las siete de la tarde cuando el vigilante le exigió una tarjeta de embarque para poder acceder. No la tenía. Esa noche durmió sola, a la intemperie, en un parque cercano a la T2.

Fue el primer día del nuevo protocolo de acceso impuesto por AENA: desde hace una semana, entre las 21:00 y las 5:00, no se permite el acceso a las terminales sin tarjeta de embarque. “Nos pilló por sorpresa. Estábamos asustados, desesperados, agobiados”, recuerda María. La situación en Barajas no le resulta desconocida. En 2019, cuando viajaba con frecuencia para visitar a su familia en Chile, ya observaba a personas durmiendo en los pasillos en el aeropuerto: “Veía a muchas personas durmiendo aquí con sus cosas, pero nunca imaginé que, años después, yo sería una de ellas”.

“El aeropuerto es lo único que conocemos”, dice. “Es nuestro hogar”. Por eso, cuando le cerraron el acceso, no sintió que le aplicaban una norma más: sintió que le negaban la entrada a su casa. Para quienes viven en Barajas, el cierre nocturno no es solo un cambio operativo: lo ven como un intento encubierto de desalojo. “Se aprovechan de la confusión, de la desorientación de la gente”, denuncia. “Es un juego psicológico: te hacen creer que puedes entrar, pero luego no. Así te desestabilizan, te asustan, y al final te vas. Se aprovechan de nuestra vulnerabilidad”.

Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.


Antes de llegar al aeropuerto, María vivió en un hostal en Ávila por el que pagaba 600 euros al mes. “El ambiente era muy conflictivo. Muchos entraban bebidos. No podía más”, recuerda. Su situación económica era tan precaria que sobrevivía con lo justo: “Vivía al día con un litro de yogur porque no me alcanzaba para otra cosa”. Este tipo de experiencias plantea una pregunta habitual: ¿por qué algunas personas sin hogar prefieren dormir en una terminal antes que aceptar una plaza en un albergue? Las respuestas suelen coincidir: inestabilidad, traslados constantes y condiciones precarias en muchos centros de acogida.

“Veía a muchas personas durmiendo aquí con sus cosas, pero nunca imaginé que, años después, yo sería una de ellas”, asegura María, de 60 años

Caridad, española de origen cubano, tiene 67 años y lleva más de un año durmiendo en Barajas: “Yo trabajaba, pero desde que me diagnosticaron cáncer, y considerando además mi edad, ya nadie me da trabajo”. Ha pasado por varios centros municipales, encadenando estancias temporales. “Se me acababa el tiempo en uno y me mandaban a otro. No hay continuidad”. Llegó un momento en el que no tuvo más opción que irse al aeropuerto. “Se me terminó el albergue y también la casa compartida que me habían dado”, lamenta.

La masificación y los problemas de higiene que hay en algunos albergues hacen que muchas personas los acaben abandonando para buscar otro lugar como el aeropuerto, un lugar donde muchos reconocen estar más seguros y tranquilos. A pesar de que, cómo mencionaba Caridad, tienen que vivir en una situación de tensión diaria: “No puedes relajarte. Estás bajo presión constante, como si todo el rato estuvieras de paso”.

Barajas personas sin hogar - 2
Aunque en menos cantidad, algunas personas todavía han podido pernoctar en el aeropuerto de Madrid. Diego Fernández González


Desde el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid aseguran que, aunque un alto porcentaje de personas sin hogar rechaza los recursos municipales disponibles, “la intervención social continúa incluso cuando se niegan a ingresar en los centros”. Añaden que muchas de las personas que pernoctan en el aeropuerto no tienen vinculación con la capital, ya que proceden de otras regiones de España. En esos casos, afirman, la atención debería corresponder a los municipios o comunidades autónomas de origen, o al propio Estado, que también cuenta con una estrategia para personas sin hogar. Actualmente, de acuerdo a datos del propio Ayuntamiento madrileño, éste ya ha atendido a 105 personas en situación de calle que sí están empadronadas o vinculadas a la ciudad.

Caridad ha pasado por varios centros municipales, encadenando estancias temporales. “Se me acababa el tiempo en uno y me mandaban a otro. No hay continuidad”

A pesar de los prejuicios que circulan sobre quienes duermen en las terminales, son muchos los que rechazan los estigmas. María recalca que se cuidan entre ellos. En febrero tuvo una infección respiratoria “Toda la gente me ayudaba, me acompañaron al hospital Ramón y Cajal, me recordaban los medicamentos, me cuidaban las cosas cuando yo no estaba, y terminamos creando un vínculo familiar entre nosotros”. 

El reciente censo anunciado por AENA y la Comunidad de Madrid, que será elaborado por una ONG, ha despertado expectativas entre algunos de los afectados, que piden que se aborde su situación caso por caso. “Que nos escuchen esta vez. Que no nos metan a todos en el mismo saco”, insiste María. Porque, mientras las instituciones discuten cifras, normas y competencias, ellos siguen allí, a las puertas del aeropuerto. Esperando que alguien les abra una puerta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Catalunya
Turismo La Generalitat de Catalunya y Aena llegan a un acuerdo para ampliar el aeropuerto de El Prat
La ampliación del aeródromo incluye el alargamiento de la tercera pista lo suficiente como para invadir el espacio protegido de la laguna de la Ricarda. Para compensar, las partes firmantes prometen renaturalizar 250 hectáreas de terrenos colindantes
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.