Varios Coronavirus Madrid Norte - 8

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la salud

Las personas que viven en los distritos del sur de Madrid, con los peores indicadores sanitarios de toda la ciudad, tienen todas las de perder frente a la pandemia del covid-19. Última entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”. 

25 oct 2020 05:30

La salud presenta un claro gradiente social que ya se había observado durante las grandes pandemias del siglo XX y que está ampliamente probado en el terreno de la salud pública en general. La posición socioeconómica de una persona condiciona su salud en todos los países del mundo, en términos de alimentación, hábitos, esperanza de vida, acceso a servicios sanitarios e independientemente de la riqueza nacional o ‘nivel de desarrollo’ del país en cuestión. También en los europeos Estados del bienestar existen diferencias significativas, que se observan incluso al interior de microsistemas como las ciudades, como es el caso de Madrid, donde se dan patrones socioespaciales por distritos en los niveles de salud de sus habitantes.

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: el trabajo

Junto con la casa, el trabajo es otro de los frentes de lucha donde las familias de menor renta tienen todas las de perder. En esta tercer entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”, abordamos las desigualdades laborales entre los distritos de Madrid.

A su vez, el coronavirus ataca de manera más violenta a aquellas personas cuya salud previa se halla más debilitada. Diferentes estudios[1] identifican un incremento del riesgo de gravedad del covid-19 en función de ciertas condiciones de salud: enfermedades crónicas cardíacas o pulmonares, diabetes, presión arterial alta, cáncer, sobrepeso y obesidad…

Es un hecho que en los distritos con peores condiciones socioeconómicas de Madrid las personas tienen peor salud, algo ampliamente demostrado en el último “Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2018”, editado por el Ayuntamiento de Madrid.

En el caso de los hombres, la brecha interdistrital relacionada con el nivel socioeconómico del territorio es más clara: los peores datos se encuentran en Puente de Vallecas, donde los hombres vivirían de media cinco años menos que en Barajas

La propia esperanza de vida difiere hasta 3,2 años entre Puente de Vallecas y Barajas (los extremos inferior y superior de la escala), una brecha que, desagregada por sexo, permite observar que, si bien para las mujeres la esperanza de vida es más homogénea en toda la ciudad (la divergencia máxima es de 2,3 años entre Villa de Vallecas y, de nuevo, Barajas), en el caso de los hombres, la brecha interdistrital relacionada con el nivel socioeconómico del territorio es más clara: los peores datos se encuentran en Puente de Vallecas, donde los hombres vivirían de media cinco años menos que en Barajas.

A excepción de Centro, que cuenta con el segundo peor dato en esperanza de vida para los hombres, los siguientes 13 distritos situados en los valores más bajos cuentan con una renta media por persona inferior a la media de la ciudad, mostrando así una clara correlación entre la esperanza de vida de los hombres y la riqueza.

Esta brecha es todavía superior en el caso de la esperanza de vida en buena salud, un dato que permite indicar estadísticamente los años que una persona vivirá sin limitación crónica a su actividad habitual. Teniendo en cuenta ambos sexos, en este caso los peores datos son para Tetuán (54,69 años), Villa de Vallecas (56,48) y Villaverde (57, 67), seguidos por Carabanchel, Usera, San Blas-Canillejas, Puente de Vallecas y Arganzuela (alrededor de los 60 años). Los valores máximos son para Barajas (65,44), con una enorme brecha de 13 años entre el mejor y el peor dato[2].

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la casa

Ya sea en el confinamiento total o en las cuarentenas obligadas, la vivienda se ha convertido en el principal escenario de lucha contra el covid-19. En los barrios y distritos del Sur y Sureste de Madrid, las peores condiciones de habitabilidad han favorecido la expansión del virus. 

Estos datos pueden indicar que, en general, la salud es peor en ciertos lugares de la ciudad. Ahora bien, analizando algunas de las patologías que incrementan el riesgo de sufrir una enfermedad grave por coronavirus, se observan también diferencias significativas entre los distritos que apuntan, igualmente, a criterios de renta.

A pesar de las excepciones que, por supuesto, hay, todas estas afecciones tienen una presencia comparativamente superior en ciertos distritos socioeconómicamente más precarios. El distrito de Latina es el que presenta mayor proporción de personas con enfermedades crónicas en general, y con hipertensión arterial y diabetes en particular, seguido por Moratalaz, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas, en el primer caso, y por Usera, Tetuán, Puente de Vallecas y Carabanchel, en el segundo.

También el sobrepeso y la obesidad, importantes factores de riesgo de una serie de enfermedades entre las que se cuenta el covid-19, tienen un impacto superior entre los habitantes de los territorios menos favorecidos, ya que se trata de condiciones que, al menos en las sociedades posindustriales, presentan una fuerte correlación inversa con el nivel de estudios y la clase social, especialmente en el caso de la obesidad. Esta relación es muy evidente si se agrupan los distritos de Madrid en cuatro grupos por “nivel de desarrollo“ (determinado en base al Índice Combinado de Salud, Conocimiento y Renta): en los distritos con menor desarrollo (Carabanchel, Villaverde, Usera y Puente de Vallecas), la proporción de personas con obesidad es del 15,3%, cifra que se reduce al 13,2% en los distritos de desarrollo medio-bajo (Tetuán, Ciudad Lineal, Moratalaz, San Blas-Canillejas, Villa de Vallecas, Latina y Vicálvaro), se queda en el 10,5% para los distritos de desarrollo medio-alto (Arganzuela, Centro, Fuencarral-El Pardo, Barajas y Hortaleza), y desciende al 8,5% en los distritos con mayor desarrollo (Chamartín, Salamanca, Chamberí, Retiro y Moncloa-Aravaca)[3]. En el cruce entre género y clase, esta correlación entre obesidad y riqueza es todavía más clara: mientras que el 7,3% de las mujeres de la “clase social más elevada” tienen obesidad, el porcentaje aumenta al 24% entre las mujeres de clase social más baja[4].

Los datos demuestran que el riesgo de una mala salud mental, fundamentalmente en lo tocante a ansiedad y depresión (el indicador no se refiere a problemas psicóticos), se reduce a medida que aumenta el “nivel de desarrollo” del distrito en cuestión

Por otra parte, también mantener la salud mental es más complicado en función de las condiciones socioeconómicas. Así, los datos demuestran que el riesgo de una mala salud mental, fundamentalmente en lo tocante a ansiedad y depresión (el indicador no se refiere a problemas psicóticos), se reduce a medida que aumenta el “nivel de desarrollo” del distrito en cuestión, así como que, independientemente del distrito, afecta más a las mujeres que a los hombres. Considerando los grupos de distritos de menor a mayor desarrollo, el porcentaje de personas de ambos sexos en riesgo de sufrir estos problemas decrece: 23%, 21,9%, 20% y 18,3%[5].

Hay, efectivamente, una relación entre la salud mental y la estabilidad material. Aquí encontramos uno de los círculos viciosos amplificados por la pandemia y la forma de gestionarla, pues, como consecuencia de ésta, no sólo aumentan las precariedades económico-laborales a las que estas personas tienen que enfrentarse, sino que, en el caso del confinamiento, se ven encerradas con todos sus convivientes en casas comparativamente más pequeñas, con mayores porcentajes de hacinamiento e infravivienda, en muchos casos sin posibilidad de habitaciones separadas para realizar las diferentes funciones… La pandemia supone, en definitiva, un impacto mayor sobre la salud mental justo en aquellos barrios donde determinadas condiciones dificultaban de por sí el bienestar psicológico a muchas personas.

Coronavirus
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la movilidad y el transporte

Las diferencias entre los distritos de la ciudad de Madrid en su relación con la movilidad y el transporte explican en buena parte la disparidad en el número de contagios. Cuarta entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”.

Por otro lado, el acceso al sistema sanitario no es, en principio, un elemento discriminador, dado su carácter público y universal en España, aunque cabe pensar que, en una pandemia en la que las personas que tienen peor salud son las mismas que están sufriendo más contagios, según los datos espaciales de incidencia del coronavirus en Madrid, serán los hospitales y centros de salud de ciertos distritos los que antes colapsen y se vean obligados a prestar una atención de baja calidad a sus pacientes.

Más allá de esta idea, no se puede menospreciar las dificultades específicas que las personas migrantes pueden experimentar a la hora de tratar de recibir atención sanitaria, a pesar de que formalmente sí tienen acceso al sistema público de salud. Que este acceso sea efectivo no sólo depende de que la ley lo permita, sino de la habilidad de la persona para utilizar los servicios sanitarios con soltura y “teniendo la confianza de que será tratada con respeto”, algo que puede verse ampliamente mermado por barreras lingüísticas o estereotipos sociales contra las minorías[6]. En el caso de los extranjeros irregulares, a esto se suma el miedo que con razón pueden experimentar hacia todo lo que tenga que ver con instituciones del Estado. En fin, estas personas acudirán menos al médico o lo harán más tarde, cuando se trate ya de una dolencia grave, con los efectos perniciosos que ello tiene para su salud. Cabe mencionar que este tipo de dificultades también va a darse con mayor frecuencia en los distritos con peores condiciones socioeconómicas, ya que es allí donde las personas migrantes residen en mayor proporción.

En la otra cara de la realidad sanitaria, se encuentra el propio personal sanitario, cuyas malas condiciones laborales y, sobre todo, de desempeño de su actividad, ya han sido y están siendo ampliamente denunciadas, en España en general y en Madrid en particular, al hilo de esta pandemia que se ha encargado de empeorarlas y visibilizarlas. Estas personas, que han estado y están constante y directamente expuestas al virus, son principalmente mujeres. La feminización del personal sanitario alcanza en España el 66%, una cifra que aumenta hasta el 84% en el caso de las enfermeras.

En ese sentido, el 76,5% de los profesionales sanitarios contagiados (hasta el 11 de mayo) han sido mujeres[7].

Existen, en definitiva, unos determinantes sociales que, en términos de salud, van a hacer que unas personas sean más vulnerables al virus que otras. Comparativamente, en los distritos del sur y sureste de Madrid se concentra una mayor vulnerabilidad en lo tocante a la salud de sus habitantes. Esta realidad debe entenderse en conjunción con otros elementos adversos que se dan específicamente en los mismos lugares: mayor presencia de infravivienda y hacinamiento, casas más pequeñas, trabajos más precarios y necesariamente presenciales y uso cotidiano obligado del transporte público.

Si la exposición al virus es superior entre los residentes de estas zonas y, a su vez, son estas mismas personas las que tienen peores condiciones de salud en lo tocante a patologías que específicamente agravan el covid-19, parece claro que no sólo se contagiarán más (tal y como llevan semanas demostrando los datos de la situación epidemiológica) sino que, en comparación, sufrirán síntomas más graves, serán más frecuentemente hospitalizadas. Parece lógico que también morirán más. Desde el punto de vista socioespacial, existe en Madrid una segregación principalmente articulada en torno al eje socioeconómico (al que se pueden unir, desde el punto de vista de la vida de los individuos, otras condiciones socialmente adversas, como ser migrante o mujer), que atenta directamente contra el derecho básico y universal a la salud en esta pandemia.

NOTAS

[1] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, “Las personas con ciertas afecciones”, CDC, 6 de octubre, 2020. Disponible aquí; M. Hamer, C. R. Gale, M. Kivimäki y G.D. Batty, Overweight, obesity, and risk of hospitalization for COVID-19: A community-based cohort study of adults in the United Kingdom, PNAS, 117(35), 2020, pp. 21001-21013. Disponible aquí; OMS, “El tabaco causa el 20% de las defunciones por cardiopatía coronaria”, OMS, 22 de septiembre, 2020. Disponible aquí.

[2] J. M. Díaz Olalla (Dirección técnica); M. T. Benítez Robredo, M. Rodríguez Pérez, y M. R. Sanz Cuesta (Coordinación), Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2018, Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid; 2020, pp. 229-230. Disponible aquí.

[3] Ibid., p. 306.

[4] Ibid., p. 303.

[5] Ibid., p. 310.

[6] A. Szczepura, “Acces to health care for ethnic minority populations”, Postgrad Med J, 81(953), 2005, pp. 141-147.

[7] Instituto de Salud Carlos III, Análisis de los casos de covid-19 en personal sanitario notificados a la RENAVE hasta el 10 de mayo en España, Madrid, Instituto de Salud Carlos III, 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
#72677
26/10/2020 13:41

Hay que parar a la extrema pandemia y vencer a la muerte. Es inadmisible que la gente muera, actualmente está muriendo gente de 87 a 99 años y eso no puede ser. Hasta que no logremos una mortalidad de cero personas por cada millón, no podemos relajarnos y seguir viviendo como si nada. Hay que tener paciencia y sacrificarse, esto podría tardar casi 70 años en lograrse pero merece la pena, todo es para proteger a los más débiles

0
0
#72652
25/10/2020 21:49

No se puede culpar a las personas que piensan de diferente manera, pero, ¿como puede tener tan alto índice de voto liberal conservador, en los barrios de menos renta?, que como bien refleja el artículo son los mas perjudicados en salud.

0
0
#72670
26/10/2020 12:01

Porque la gente no vive del buenismo ni del postureo asociado al mismo. Por mucha mani y demás pasada la fiesta los desfavorecidos siguen igual y por eso a la hora de la verdad el voto va para tener de verdad un futuro al que aspirar ademas que viendo a los predicadores de los “partidos del cambio” como viven pues...haz lo que digo pero ni sueñes hacer lo que hago

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.