Varios Coronavirus Madrid Norte - 8

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la salud

Las personas que viven en los distritos del sur de Madrid, con los peores indicadores sanitarios de toda la ciudad, tienen todas las de perder frente a la pandemia del covid-19. Última entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”. 

25 oct 2020 05:30

La salud presenta un claro gradiente social que ya se había observado durante las grandes pandemias del siglo XX y que está ampliamente probado en el terreno de la salud pública en general. La posición socioeconómica de una persona condiciona su salud en todos los países del mundo, en términos de alimentación, hábitos, esperanza de vida, acceso a servicios sanitarios e independientemente de la riqueza nacional o ‘nivel de desarrollo’ del país en cuestión. También en los europeos Estados del bienestar existen diferencias significativas, que se observan incluso al interior de microsistemas como las ciudades, como es el caso de Madrid, donde se dan patrones socioespaciales por distritos en los niveles de salud de sus habitantes.

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: el trabajo

Junto con la casa, el trabajo es otro de los frentes de lucha donde las familias de menor renta tienen todas las de perder. En esta tercer entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”, abordamos las desigualdades laborales entre los distritos de Madrid.

A su vez, el coronavirus ataca de manera más violenta a aquellas personas cuya salud previa se halla más debilitada. Diferentes estudios[1] identifican un incremento del riesgo de gravedad del covid-19 en función de ciertas condiciones de salud: enfermedades crónicas cardíacas o pulmonares, diabetes, presión arterial alta, cáncer, sobrepeso y obesidad…

Es un hecho que en los distritos con peores condiciones socioeconómicas de Madrid las personas tienen peor salud, algo ampliamente demostrado en el último “Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2018”, editado por el Ayuntamiento de Madrid.

En el caso de los hombres, la brecha interdistrital relacionada con el nivel socioeconómico del territorio es más clara: los peores datos se encuentran en Puente de Vallecas, donde los hombres vivirían de media cinco años menos que en Barajas

La propia esperanza de vida difiere hasta 3,2 años entre Puente de Vallecas y Barajas (los extremos inferior y superior de la escala), una brecha que, desagregada por sexo, permite observar que, si bien para las mujeres la esperanza de vida es más homogénea en toda la ciudad (la divergencia máxima es de 2,3 años entre Villa de Vallecas y, de nuevo, Barajas), en el caso de los hombres, la brecha interdistrital relacionada con el nivel socioeconómico del territorio es más clara: los peores datos se encuentran en Puente de Vallecas, donde los hombres vivirían de media cinco años menos que en Barajas.

A excepción de Centro, que cuenta con el segundo peor dato en esperanza de vida para los hombres, los siguientes 13 distritos situados en los valores más bajos cuentan con una renta media por persona inferior a la media de la ciudad, mostrando así una clara correlación entre la esperanza de vida de los hombres y la riqueza.

Esta brecha es todavía superior en el caso de la esperanza de vida en buena salud, un dato que permite indicar estadísticamente los años que una persona vivirá sin limitación crónica a su actividad habitual. Teniendo en cuenta ambos sexos, en este caso los peores datos son para Tetuán (54,69 años), Villa de Vallecas (56,48) y Villaverde (57, 67), seguidos por Carabanchel, Usera, San Blas-Canillejas, Puente de Vallecas y Arganzuela (alrededor de los 60 años). Los valores máximos son para Barajas (65,44), con una enorme brecha de 13 años entre el mejor y el peor dato[2].

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la casa

Ya sea en el confinamiento total o en las cuarentenas obligadas, la vivienda se ha convertido en el principal escenario de lucha contra el covid-19. En los barrios y distritos del Sur y Sureste de Madrid, las peores condiciones de habitabilidad han favorecido la expansión del virus. 

Estos datos pueden indicar que, en general, la salud es peor en ciertos lugares de la ciudad. Ahora bien, analizando algunas de las patologías que incrementan el riesgo de sufrir una enfermedad grave por coronavirus, se observan también diferencias significativas entre los distritos que apuntan, igualmente, a criterios de renta.

A pesar de las excepciones que, por supuesto, hay, todas estas afecciones tienen una presencia comparativamente superior en ciertos distritos socioeconómicamente más precarios. El distrito de Latina es el que presenta mayor proporción de personas con enfermedades crónicas en general, y con hipertensión arterial y diabetes en particular, seguido por Moratalaz, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas, en el primer caso, y por Usera, Tetuán, Puente de Vallecas y Carabanchel, en el segundo.

También el sobrepeso y la obesidad, importantes factores de riesgo de una serie de enfermedades entre las que se cuenta el covid-19, tienen un impacto superior entre los habitantes de los territorios menos favorecidos, ya que se trata de condiciones que, al menos en las sociedades posindustriales, presentan una fuerte correlación inversa con el nivel de estudios y la clase social, especialmente en el caso de la obesidad. Esta relación es muy evidente si se agrupan los distritos de Madrid en cuatro grupos por “nivel de desarrollo“ (determinado en base al Índice Combinado de Salud, Conocimiento y Renta): en los distritos con menor desarrollo (Carabanchel, Villaverde, Usera y Puente de Vallecas), la proporción de personas con obesidad es del 15,3%, cifra que se reduce al 13,2% en los distritos de desarrollo medio-bajo (Tetuán, Ciudad Lineal, Moratalaz, San Blas-Canillejas, Villa de Vallecas, Latina y Vicálvaro), se queda en el 10,5% para los distritos de desarrollo medio-alto (Arganzuela, Centro, Fuencarral-El Pardo, Barajas y Hortaleza), y desciende al 8,5% en los distritos con mayor desarrollo (Chamartín, Salamanca, Chamberí, Retiro y Moncloa-Aravaca)[3]. En el cruce entre género y clase, esta correlación entre obesidad y riqueza es todavía más clara: mientras que el 7,3% de las mujeres de la “clase social más elevada” tienen obesidad, el porcentaje aumenta al 24% entre las mujeres de clase social más baja[4].

Los datos demuestran que el riesgo de una mala salud mental, fundamentalmente en lo tocante a ansiedad y depresión (el indicador no se refiere a problemas psicóticos), se reduce a medida que aumenta el “nivel de desarrollo” del distrito en cuestión

Por otra parte, también mantener la salud mental es más complicado en función de las condiciones socioeconómicas. Así, los datos demuestran que el riesgo de una mala salud mental, fundamentalmente en lo tocante a ansiedad y depresión (el indicador no se refiere a problemas psicóticos), se reduce a medida que aumenta el “nivel de desarrollo” del distrito en cuestión, así como que, independientemente del distrito, afecta más a las mujeres que a los hombres. Considerando los grupos de distritos de menor a mayor desarrollo, el porcentaje de personas de ambos sexos en riesgo de sufrir estos problemas decrece: 23%, 21,9%, 20% y 18,3%[5].

Hay, efectivamente, una relación entre la salud mental y la estabilidad material. Aquí encontramos uno de los círculos viciosos amplificados por la pandemia y la forma de gestionarla, pues, como consecuencia de ésta, no sólo aumentan las precariedades económico-laborales a las que estas personas tienen que enfrentarse, sino que, en el caso del confinamiento, se ven encerradas con todos sus convivientes en casas comparativamente más pequeñas, con mayores porcentajes de hacinamiento e infravivienda, en muchos casos sin posibilidad de habitaciones separadas para realizar las diferentes funciones… La pandemia supone, en definitiva, un impacto mayor sobre la salud mental justo en aquellos barrios donde determinadas condiciones dificultaban de por sí el bienestar psicológico a muchas personas.

Coronavirus
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la movilidad y el transporte

Las diferencias entre los distritos de la ciudad de Madrid en su relación con la movilidad y el transporte explican en buena parte la disparidad en el número de contagios. Cuarta entrega de la serie “Madrid y las discriminaciones del coronavirus”.

Por otro lado, el acceso al sistema sanitario no es, en principio, un elemento discriminador, dado su carácter público y universal en España, aunque cabe pensar que, en una pandemia en la que las personas que tienen peor salud son las mismas que están sufriendo más contagios, según los datos espaciales de incidencia del coronavirus en Madrid, serán los hospitales y centros de salud de ciertos distritos los que antes colapsen y se vean obligados a prestar una atención de baja calidad a sus pacientes.

Más allá de esta idea, no se puede menospreciar las dificultades específicas que las personas migrantes pueden experimentar a la hora de tratar de recibir atención sanitaria, a pesar de que formalmente sí tienen acceso al sistema público de salud. Que este acceso sea efectivo no sólo depende de que la ley lo permita, sino de la habilidad de la persona para utilizar los servicios sanitarios con soltura y “teniendo la confianza de que será tratada con respeto”, algo que puede verse ampliamente mermado por barreras lingüísticas o estereotipos sociales contra las minorías[6]. En el caso de los extranjeros irregulares, a esto se suma el miedo que con razón pueden experimentar hacia todo lo que tenga que ver con instituciones del Estado. En fin, estas personas acudirán menos al médico o lo harán más tarde, cuando se trate ya de una dolencia grave, con los efectos perniciosos que ello tiene para su salud. Cabe mencionar que este tipo de dificultades también va a darse con mayor frecuencia en los distritos con peores condiciones socioeconómicas, ya que es allí donde las personas migrantes residen en mayor proporción.

En la otra cara de la realidad sanitaria, se encuentra el propio personal sanitario, cuyas malas condiciones laborales y, sobre todo, de desempeño de su actividad, ya han sido y están siendo ampliamente denunciadas, en España en general y en Madrid en particular, al hilo de esta pandemia que se ha encargado de empeorarlas y visibilizarlas. Estas personas, que han estado y están constante y directamente expuestas al virus, son principalmente mujeres. La feminización del personal sanitario alcanza en España el 66%, una cifra que aumenta hasta el 84% en el caso de las enfermeras.

En ese sentido, el 76,5% de los profesionales sanitarios contagiados (hasta el 11 de mayo) han sido mujeres[7].

Existen, en definitiva, unos determinantes sociales que, en términos de salud, van a hacer que unas personas sean más vulnerables al virus que otras. Comparativamente, en los distritos del sur y sureste de Madrid se concentra una mayor vulnerabilidad en lo tocante a la salud de sus habitantes. Esta realidad debe entenderse en conjunción con otros elementos adversos que se dan específicamente en los mismos lugares: mayor presencia de infravivienda y hacinamiento, casas más pequeñas, trabajos más precarios y necesariamente presenciales y uso cotidiano obligado del transporte público.

Si la exposición al virus es superior entre los residentes de estas zonas y, a su vez, son estas mismas personas las que tienen peores condiciones de salud en lo tocante a patologías que específicamente agravan el covid-19, parece claro que no sólo se contagiarán más (tal y como llevan semanas demostrando los datos de la situación epidemiológica) sino que, en comparación, sufrirán síntomas más graves, serán más frecuentemente hospitalizadas. Parece lógico que también morirán más. Desde el punto de vista socioespacial, existe en Madrid una segregación principalmente articulada en torno al eje socioeconómico (al que se pueden unir, desde el punto de vista de la vida de los individuos, otras condiciones socialmente adversas, como ser migrante o mujer), que atenta directamente contra el derecho básico y universal a la salud en esta pandemia.

NOTAS

[1] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, “Las personas con ciertas afecciones”, CDC, 6 de octubre, 2020. Disponible aquí; M. Hamer, C. R. Gale, M. Kivimäki y G.D. Batty, Overweight, obesity, and risk of hospitalization for COVID-19: A community-based cohort study of adults in the United Kingdom, PNAS, 117(35), 2020, pp. 21001-21013. Disponible aquí; OMS, “El tabaco causa el 20% de las defunciones por cardiopatía coronaria”, OMS, 22 de septiembre, 2020. Disponible aquí.

[2] J. M. Díaz Olalla (Dirección técnica); M. T. Benítez Robredo, M. Rodríguez Pérez, y M. R. Sanz Cuesta (Coordinación), Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2018, Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid; 2020, pp. 229-230. Disponible aquí.

[3] Ibid., p. 306.

[4] Ibid., p. 303.

[5] Ibid., p. 310.

[6] A. Szczepura, “Acces to health care for ethnic minority populations”, Postgrad Med J, 81(953), 2005, pp. 141-147.

[7] Instituto de Salud Carlos III, Análisis de los casos de covid-19 en personal sanitario notificados a la RENAVE hasta el 10 de mayo en España, Madrid, Instituto de Salud Carlos III, 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
#72677
26/10/2020 13:41

Hay que parar a la extrema pandemia y vencer a la muerte. Es inadmisible que la gente muera, actualmente está muriendo gente de 87 a 99 años y eso no puede ser. Hasta que no logremos una mortalidad de cero personas por cada millón, no podemos relajarnos y seguir viviendo como si nada. Hay que tener paciencia y sacrificarse, esto podría tardar casi 70 años en lograrse pero merece la pena, todo es para proteger a los más débiles

0
0
#72652
25/10/2020 21:49

No se puede culpar a las personas que piensan de diferente manera, pero, ¿como puede tener tan alto índice de voto liberal conservador, en los barrios de menos renta?, que como bien refleja el artículo son los mas perjudicados en salud.

0
0
#72670
26/10/2020 12:01

Porque la gente no vive del buenismo ni del postureo asociado al mismo. Por mucha mani y demás pasada la fiesta los desfavorecidos siguen igual y por eso a la hora de la verdad el voto va para tener de verdad un futuro al que aspirar ademas que viendo a los predicadores de los “partidos del cambio” como viven pues...haz lo que digo pero ni sueñes hacer lo que hago

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.