Madrid
Las inundaciones del eterno retorno en Barrio Aeropuerto

Las tormentas de finales de mayo dejan de nuevo daños en el Distrito de Barajas, donde los vecinos acusan a las administraciones de pasarse la pelota en una zona mal comunicada y que reclama servicios básicos.
Barrio Aeropuerto inundaciones
Una imagen del barrio del Aeropuerto en unas inundaciones en 2015. Foto: AAVV Barrio Aeropuerto

Coches flotando, una vecina saliendo a nado de su casa entre aguas fecales agarrada a un corcho de obra como si aquello fuese el Titanic y daños materiales medidos en varios miles de euros. Son escenas y datos que los actuales vaivenes atmosféricos están volviendo más habituales en el Mediterráneo, pero que en Barrio Aeropuerto, en el distrito de Barajas de Madrid capital, ven como cíclicas. Sufrieron grandes inundaciones en 2017 y 2019 y se volvieron a repetir el pasado 29 de mayo, con la tormenta que azotó la capital. A los miembros salientes de la Junta de Distrito de Barajas una asociación de vecinos les recordaba ese mismo día de resaca electoral que “vinieron con una inundación y se van con otra”.

Estos episodios se vienen repitiendo desde finales de los 90 y cuentan con un informe del Canal de Isabel II de 2012 que certifica que el problema es la falta de capacidad del colector de Rejas para asumir caudales de agua como los de las tormentas de finales del mes pasado. La solución, en realidad, es compartida por todos desde hace al menos ocho años: una obra que implicaría la construcción de un nuevo colector por la Avenida Sur del Aeropuerto de Barajas, la llamada Vía Colectora A-2, que es propiedad de la Demarcación de Carreteras del Estado. Sin embargo, la responsabilidad de la obra es del Ayuntamiento, y aparentemente ambas administraciones se pasan la pelota.

Parte del problema es que las viviendas del barrio, están construidas apenas unos metros sobre el Arroyo de Rejas

José Luis Cañabate, presidente de la Asociación de Vecinos Barrio Aeropuerto explica a El Salto que “ahora, como siempre, estamos con las reparaciones de lo ocurrido, esto empieza a ser un lugar de gran trasiego para las compañías de seguros. El problema es que en las peores inundaciones, las de 2017 y 2019, se reparaban con unos miles de euros en daños a terceros. Ahora no sé si estamos hablando de varios cientos de miles de euros, porque hemos tenido dos metros y medio de agua en el punto más alto, que sería en la calle de Garganchón 313. Tenemos ascensores estropeados, pisos inundados, más de once coches inservibles…”.

En las inundaciones de agosto de 2019 se registraron 31,9 litros por metro cuadrado, el pasado 29 de mayo “solo” 11 (aunque en apenas dos horas frente a las cinco que duró la otra tormenta). Parte del problema es que las viviendas del barrio, están construidas apenas unos metros sobre el Arroyo de Rejas y han necesitado grandes obras de rehabilitación. El barrio surgió como una promoción privada de viviendas de protección oficial al amparo del crecimiento de la capital en los 50, algunas calles no estuvieron pavimentadas hasta los 70 u 80 e incluso tardaron en llegar la luz eléctrica o el agua corriente. Actualmente es un barrio aislado del resto del casco urbano, para el que los vecinos reclaman mejoras de la conexión peatonal y equipamientos: no tienen centros educativos, ni de salud, ni otros servicios básicos. Las inundaciones de este mayo han afectado, además, a las obras de rehabilitación energética de varios edificios.

El Canal de Isabel II, consciente del problema, ante los avisos de fuertes lluvias suele desplegar dispositivos de limpia de los imbornales y alcantarillado, se han llegado a colocar válvulas antirretorno, pero con escaso éxito. Jesús González, de la asociación Aeropuerto Participa, añade que “da igual lo que se limpien las alcantarillas, si llueve mucho brota agua por ellas porque el problema es el colector que se desborda. Mientras no se haga esa obra, cuando llueva como estas semanas, que con la crisis climática cada vez va a ser más común, los saneamientos se seguirán desbordando. Nosotros nos comemos lo peor, pero afecta a toda la ciudad”. Hace justo un año, en junio de 2022, las asociaciones del barrio, junto con otras de Alameda de Osuna, donde se han registrado inundaciones en sótanos y garajes, se reunieron con las administraciones competentes –Ayuntamiento, Canal de Isabel II, Ministerio de Fomento y AENA– pero “se pasaban la pelota unas a otras, y aquí seguimos”.

“Al final aumenta la sensación de vulnerabilidad y abandono. Estamos mal conectados, es un barrio aislado sin servicios y apenas comercio, y cuando pasa una y otra vez esto, te das cuenta de que los recursos de las asociaciones son limitados”, explica González. “Hemos valorado recurrir al Defensor del Pueblo, ahora estamos pendiente de que se constituya la nueva corporación, pero tenemos pocas esperanzas”.

Lo cierto es que el Ayuntamiento de Madrid coincide en la solución, aunque no en la responsabilidad de la misma o su facilidad de aprobación. Consultado por El Salto, el Área de Medio Ambiente y Movilidad explica: “La solución definitiva al problema de las inundaciones consiste en la instalación de un nuevo colector que ha de transcurrir por terrenos de la A-2, propiedad del Ministerio de Transportes y de AENA. Para poder llevar a cabo este proyecto, que ya está redactado y tiene un coste de 90 millones de euros, es necesaria la autorización de la Demarcación de Carreteras y de AENA. Hasta el momento, el principal escollo se ha encontrado con la Demarcación: se ha solicitado la autorización, pero ha sido informada desfavorablemente”.

“Madrid tiene demasiadas zonas pavimentadas y no existe tampoco una red de alcantarillado que separe las aguas pluviales de las aguas residuales”, dice Jesús González, de la asociación Aeropuerto Participa

González, de Aeropuerto Participa, cree que es “hacer como que no saben". Las asociaciones de vecinos opinan que la obra es más sencilla y que “AENA no debería tener nada que ver en este asunto, están confundiendo dos obras diferentes o haciendo como que las confunden, solo se tienen que poner de acuerdo con Demarcación de Carreteras”. Sí lamentan los retrasos en la toma de decisiones, ya que hace ocho años, cuando se habló por primera vez de la obra, se presupuestó en alrededor de 40 millones de euros y ahora se sitúa en más del doble. “Pero nos da igual, sigue siendo algo necesario no solo para nosotros, sino para toda la ciudad”.

Cañabate, de la Asociación de Vecinos, comenta que se propuso hacer un pozo de tormentas “una manera de poder retrasar la obra principal pero impediría algunas inundaciones tan salvajes, entendemos”, pero está paralizado por desacuerdos con la empresa dueña de los terrenos donde se propuso. “Siempre la culpa es de Fomento, no, de la Comunidad, no, del Ayuntamiento. Nadie es responsable, o les da igual, solo dicen que les preocupa si hay elecciones”.

González, de Aeropuerto Participa, deja una reflexión: “en el fondo es un problema de modelo de ciudad, y es que en Madrid tiene demasiadas zonas pavimentadas y no existe tampoco una red de alcantarillado separativa, es decir, que separe las aguas pluviales de las aguas residuales. Va todo al mismo sitio y no hay zonas donde drene, así que al final la red de saneamiento colapsa. Por eso no solamente es esta zona la que tiene problemas. El otro día también en el norte. Madrid no se ha diseñado pensando en la hidrología, sino en la hidráulica y la hidráulica, en un escenario en el que cada vez habrá episodios de lluvias más intensas por el cambio climático, pues al final falla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.