Málaga
Bloquean candados de ‘atentados turísticos’ en la lucha por el derecho a la vivienda

El centro de Málaga amanece tras la noche de San Juan con los candados de apartamentos turísticos sellados. Una acción contra el “extractivismo turístico” que vive la ciudad y que lleva a convocar una marcha el sábado 29 de junio.
Bloquean candados de ‘atentados turísticos’
Entre las acciones contra la situación de habitacional de Málaga, un cartel con el lema “Atentado turístico” sustituye el habitual “Apartamento turístico” que inunda las calles de la ciudad.


25 jun 2024 06:00

En un clima cada vez más caliente, la población malagueña busca formas de responder a la masificación turística de la ciudad. La expansión de apartamentos turísticos contribuye a la inaccesibilidad de la vivienda, expulsando a la población de su centro urbano. 

Tras una noche de fogatas y festejos, las pocas vecinas que quedan en el centro histórico y sus inmediaciones se encuentran con que los crecientes candados propios de los apartamentos turísticos están bloqueados. Un cartel con el lema “Atentado turístico” sustituye el habitual “Apartamento turístico” que inunda las calles de la ciudad.

El metro cuadrado en Málaga no hace más que subir. En mayo de 2024, el portal de Idealista.com mostraba una media andaluza de 11,4 euros el metro cuadrado. En Málaga, el precio ascendía a 14,2 euros, ganándose así el primer puesto en Andalucía y el quinto en España en precio de alquiler.

Según datos del INE, la variación acumulada desde 2015 a 2022 en el precio de la vivienda fue en Málaga del 21,40%, siendo la capital de provincia donde más creció el precio de la vivienda (3,8%) tras Valencia (4,4%). Tal y como recoge el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga en datos del INE para 2021, Málaga es la séptima provincia con menor renta media neta por persona, con 10.929 €. En Málaga capital, la cifra crece hasta los 11.901.65 €, siguiendo muy por detrás de Sevilla (13.085,13 €) o Madrid (17.585,56 € ). 

“Una persona sola que cobre en torno a 1500 € destina en el centro de Málaga más del 50% de sus ingresos a pagar un alquiler”

Mientras que la Ley de Vivienda -así como la Comisión Europea- señala que el alquiler no debería superar el 30% de la renta que percibe una unidad familiar incluyendo suministros, “prácticamente todas las secciones de la ciudad de Málaga superan con creces ese 30% según el Sistema Estatal de Referencia del precio del alquiler de Vivienda (SERPAVI)”, denuncia el Sindicato.

“Según el SERPAVI, una persona sola que cobre en torno a 1500 € destina en el barrio de Lagunillas el 43,33% de sus ingresos a pagar un alquiler (sin suministros); en Huelín, el 45,6%; en el entorno de la estación María Zambrano, Martiricos y Arroyo de los Ángeles se llega al 50%; en el Centro Histórico y Pedregalejo se alcanza el 60%”. Además, Idealista.com sitúa la tasa de esfuerzo para hogares de la ciudad de Málaga para 2023 en el 37,8%. Los datos del Sindicato “indican que en la ciudad de Málaga una persona sola destina el 44,27% de los ingresos destinados a pagar el alquiler y un hogar el 51,36%” a lo que se suman “los desahucios por impago que suponen la mayoría sobre los lanzamientos hipotecarios”.

Bloquean candados de ‘atentados turísticos’ 2
Desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga denuncian que “la situación de la vivienda y los alquileres es insostenible”.

Además, “el extractivismo turístico también causa importantes efectos negativos sobre el medio ambiente y la gestión de los limitados recursos naturales, especialmente el agua”, señala Carlos Bueno, del movimiento ecologista malagueño, que, además, denuncia cómo “los embalses de la provincia se encuentran a un cuarto de su capacidad total”. El año pasado, la cifra era de un 32%. La media de los últimos 10 años para inicios de junio se situaba en un 60,81%.

Por ello, en este contexto de crisis hídrica, “el crecimiento desproporcionado de las viviendas de uso turístico y la falta de responsabilidad por parte del Ayuntamiento de Málaga ante el problema no ha venido más que a agravar la situación”. Y es que cada uno de los 14 millones de turistas registrados en 2023 consume de media entre 300 y 700 litros de agua al día, muy por encima de la media por habitante de 133 litros. Esta situación indigna al movimiento ecologista, que denuncia que “mientras se da rienda suelta a que los vacacionistas dejen el grifo abierto, 250 mil ciudadanas de la provincia convivimos con restricciones al uso del agua”.

Acciones como la de esta mañana ya se habían visto en la provincia, como es el caso de los golfis por el climaDesde el Sindicato denuncian que “los campos de golf de Málaga, ciudad y provincia, consumen tanta agua como 33.000 personas”, cuando “el agua regenerada usada en estas instalaciones deportivas podría aliviar la tensión que sufren los embalses si se usase con otros fines comunes”.

Una respuesta conjunta al “extractivismo turístico”

Desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga denuncian que “la situación de la vivienda y los alquileres es insostenible”. Por ello, la provincia malagueña lleva meses organizándose para dar una respuesta conjunta desde la ciudadanía ante “una ciudad que nos explota en pos de los beneficios privados del mercado inmobiliario y del turismo”.

Sumándose a la oleada de movilizaciones que ya se han visto en Canarias o Baleares, el sábado 29 de junio a las 11:30h en la Plaza de la Merced comenzará el recorrido con el que se tomará el centro de la ciudad. En una convocatoria “amplia y transversal” se invita a “pensar la turistificación y precarización del trabajo” en “los circuitos capitalistas, coloniales y patriarcales que nos aíslan y someten”.

El pasado lunes 10 de junio, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, anunció en comparecencia pública que el Ayuntamiento limitará el número de VUT (Vivienda de Uso Turístico) conforme a lo estipulado en el Decreto 31/2024 de la Junta de Andalucía. El Sindicato denuncia que “esto significa que las 11.135 VUT registradas en el RTA hasta el 21 de febrero de 2024 eran ilegales antes y lo son ahora” lo que supone que “más del 40% de las viviendas destinadas a alquiler en todo el municipio se dedican al turismo”. Las demandas del Sindicato son claras, una regulación de precios que tenga un efecto real -no como la actual Ley 12/2023-; el fin de los desahucios y despenalización de la okupación- “mientras exista una situación de emergencia habitacional estructural en el conjunto del estado, cualquier alternativa habitacional es preferible a la existencia de personas sin hogar”-; la movilización de viviendas vacías y la prohibición total e inmediata de las viviendas de uso turístico (VUT).

Bloquean candados de ‘atentados turísticos’ 3
Los datos del Sindicato “indican que en la ciudad de Málaga una persona sola destina el 44,27% de los ingresos destinados a pagar el alquiler y un hogar el 51,36%”

El martes 25 comienza con una rueda de prensa por el intento de desalojo de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) -empresa pública de la Junta de Andalucía- a cinco familias de la Trinidad en la Corrala de calle Jara. Algunas de estas familias llevan viviendo en régimen de alquiler desde 1999 y han recibido un requerimiento. Curro Machuca, miembro del Sindicato de Inquilinas, denuncia que se tratan de familias “en claro riesgo de exclusión social y situación de vulnerabilidad manifiesta” frente a “un agencia pública que quiere desalojar sin motivo aparente”. De hecho, Curro señala que la Junta “no es parte de la solución, sino del problema estructural de la vivienda”.

Esta “sobremasificación turística” es “un modelo que genera desigualdad y precarización” , “la riqueza que se genera no está repercutiendo en la ciudadanía ni en las personas que trabajan y viven del turismo”

Curro señala que nos encontramos ante un problema de “economía política” donde “lo que está en juego es el modelo productivo” que se basa “en dos ejes principales, la construcción y el turismo”. Bajo el nombre de “monocultivo turístico”, Curro explica cómo esta “sobremasificación y extractivismo turística” es “un modelo que genera desigualdad y precarización” ya que “la riqueza que se genera no está repercutiendo en el conjunto de la ciudadanía ni en las personas que trabajan y viven del turismo” sino que lo que sucede es que “los contratos son precarios, no se cumplen los convenios, hay falta de regulación como en el caso de las camareras de piso” lo que supone “una explotación en toda regla”. Curro se pregunta “¿a dónde van estos beneficios?” ya que “los datos objetivos de este modelo turístico extractivo es que está generando mayor desigualdad y mayor empobrecimiento general”. En el caso del turismo, “no solo se han sustraído viviendas del mercado” sino que también hay “un incumplimiento sistemático de las medidas urbanísticas” y una “sobre explotación de los bienes comunes entre todas”. 

Asambleas de barrio como las de Carretera de Cádiz, Carranque, Cruz de Humilladero o Bailén-Miraflores son parte de la organización ciudadana que está viviendo la ciudad, con una comunidad universitaria fortalecida tras la Acampada por Palestina. Por ello, el Sindicato señala que “la solución no es construir más, sino distribuir mejor la vivienda existente y aplicar políticas que cumplan de forma efectiva con el derecho a la vivienda” ya que “la vivienda se concibe como bien de mercado y como activo financiero, no como un hogar”. Y es que mientras la expansión urbanística continúa, la lucha social también.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.