Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa

Málaga es uno de los símbolos indiscutibles de la turistificación y la especulación inmobiliaria. Un territorio foco de interés internacional, no solo para pasar las vacaciones, sino también para las inversiones económicas. Varios fondos israelíes, vinculados a proyectos en los territorios ocupados de Palestina o declarados sionistas, se han fijado en las oportunidades económicas de la provincia y están invirtiendo especialmente en el sector inmobiliario y turístico. Diversos colectivos sociales han denunciado la situación exponiendo que “no es legal ni moral seguir colaborando con empresas y fondos que se benefician de crímenes contra la humanidad; Málaga no puede ser cómplice silenciosa del genocidio”. Una situación que, como explica Juan Antonio Moreno González, parte de la Asociación Al Quds de solidaridad con los pueblos del mundo árabe, está auspiciando además la turistificación del territorio: “Los fondos israelíes que cooperan con la ocupación porque tienen negocios armamentísticos o participan de la ocupación en la construcción de colonias de diversas formas se están estableciendo en Málaga, fomentando la gentrificación en la provincia”.
“Nuestras instituciones están facilitando que fluya el dinero al apartheid para hacernos cómplices involuntarios de un genocidio”, apunta Saray Pineda, vicepresidenta de la Asociación Unadikum
Un proceso económico permitido por las instituciones locales, como apunta Saray Pineda, vicepresidenta de la Asociación Unadikum: “Nuestras instituciones están facilitando que fluya el dinero al apartheid para hacernos cómplices involuntarios de un genocidio”. El grupo Con Andalucía, compuesto por IU, Podemos y otros partidos de izquierda, registró el pasado mayo una moción en el ayuntamiento malagueño en el que denunciaba la presencia de estos fondos y su papel, además, en la crisis de la vivienda. En esta moción exigían el fin de la participación de estos fondos en la economía local y que se declarase “entidad non grata a todas las empresas y fondos de inversión israelíes que se lucran con el apartheid y la ocupación ilegal de los territorios palestinos por vulnerar principios éticos fundamentales”.
Hoteles que se benefician de la ocupación israelí
Kobi Maimon & Haim Tsuff son dos empresarios israelíes que se encuentran en la lista de las personas más ricas de todo Israel elaborada por Forbes. Su patrimonio se debe especialmente a ser dueños de las compañías petroleras Isramco, Naphta Israel Petroleum y Equital Group. Además, los dos magnates invierten en el sector inmobiliario y el transporte a través de Nitsba Holding, que pertenece a Airport City, una de las grandes impulsoras de infraestructuras que fomenta el apartheid en Palestina. Además, Nitsba también es propietaria de las estaciones de bus de Tel Aviv y Jerusalén Oeste, según expone el informe de Novact, Complicidad del sector inmobiliario y turístico de Cataluña con la ocupación de Palestina. En la estación operan compañías como Egged, Taavura y Tnufa Transportation Solutions, impulsan la movilidad y el asentamiento de los colonos. La compañía israelí es la que se encuentra detrás del proyecto que pretende convertir el histórico edificio de Correos de la capital malagueña en un hotel de lujo con más de 200 habitaciones.
El pasado junio, la compañía israelí pedía la autorización al gobierno local para reformarlo tras haberlo adquirido por 23 millones de euros. La Junta de Andalucía ha eximido a los magnates de tener que pedir la autorización ambiental pertinente, ya que considera que “al tratarse de una actuación que rehabilita y pone en uso el abandonado edificio de Correos que, por su estado de deterioro, afecta actualmente el espacio urbano donde se emplaza, se va a producir una mejora del paisaje urbano”.
La compañía Fattal Group, líder hotelera en Israel que cuenta con diversos hoteles en los territorios ocupados, cuenta con un Leonardo Hotel, marca con la que trabajan en España en Fuengirola. Fattal ha recibido diversas inversiones del fondo BRM Group, fundado por el actual ministro de Economía de Israel, Nir Barkat. Barkat es reconocido por sus declaraciones en las que tilda a la población palestina de “monstruos” y exponiendo que "nadie nos va a detener” cuando se le pregunta por las intervenciones militares israelíes. El grupo Fattal tiene, además, otro de sus hoteles Leonardo en la ciudad de Granada, además de decenas de establecimientos en todo el Estado. El presidente de Leonardo Hotel ha anunciado su voluntad de expandirse por el territorio y ya ha invertido más de 350 millones en compras de establecimientos hoteleros.
Decenas de inmuebles en Málaga
El fondo de inversión israelí White Investments se ha hecho con la propiedad de más de 24 inmuebles en el centro histórico de la ciudad para su explotación turística. Según expone la moción en el Ayuntamiento malagueño presentada por la agrupación Con Andalucía, White Investments,ha adquirido entre otros, el edificio donde se encontraba la sede de la organización Málaga Acoge en la calle Ollerías, vendida a pesar de contar con protección arqueológica y arquitectónica en los catálogos del PGOU vigentes; también la Casa del Niño Jesús, en Pozos Dulces 25, que dispone de protección arquitectónica de grado 1; el Hospital de Santo Tomás, con protección integral y calificado exclusivamente para uso religioso, cultural, alojamiento comunitario, asistencia sanitaria y uso educativo.
La compañía malagueña Mayoral, famosa por la venta de ropa infantil, participa desde 2016 en la compañía vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, denunciada por tener proyectos en la Palestina ocupada
El fondo, propiedad de varios empresarios israelíes, también está construyendo en la Calle Madre de Dios un total de 27 apartamentos turísticos, un edificio que posee protección arquitectónica de grado 1 y se encuentra dentro de la demarcación del entorno protegido del Bien de Interés Cultural del Teatro Cervantes. Los inversores pretenden además construir un “microhostal” en el barrio de La Trinidad y otros 15 apartamentos turísticos de la calle Parras, ubicados en una zona con protección arqueológica de grado II. La compañía expone que sus proyectos van a mejorar la vida de las personas: “Creemos que existe una nueva forma de vivir mejor”. Por eso, estamos decididos a redefinir la vida cotidiana”.
El líder del sionismo en el Estado español, David Hatchwell, también le ha puesto ojitos a la Costa del Sol a través de su conglomerado de fondos y compañías Excem. La compañía ha llegado a denominar a la costa malagueña como “la Florida de Europa”. El fondo cuenta actualmente con varias propiedades en Andalucía tras adquirir al Grupo Medina en 2021. La compañía anunció en 2020 la puesta en marcha de un proyecto de viviendas de lujo en Estepona, 37 en total con un valor mínimo de 1,5 millones de euros. El proyecto denominado Liora se encuentra estancado, la compañía Excem Real Estate anunció en 2023 que se encontraba en proceso de desinversión que podría desembocar en una disolución.
Mayoral, accionista de CAF y sus inversiones en la Palestina ocupada
“Cuántas familias hemos comprado en Mayoral sin saber que con nuestro dinero se está alimentando la represión y el genocidio del pueblo palestino”, expone Saray Pineda, vicepresidenta de la Asociación Unadikum. La compañía malagueña Mayoral, famosa por la venta de ropa infantil, participa desde 2016 en la compañía vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, denunciada por tener proyectos en la Palestina ocupada. La compañía aparece en el informe De la economía de la ocupación a la economía del genocidio, elaborado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. “CAF no puede seguir mirando para otro lado y no cumplir las recomendaciones internacionales. Amnistía Internacional lleva años recordando a la empresa que “el tren ligero contribuye al mantenimiento y consolidación de los asentamientos ilegales, a la ocupación ilegal y a la anexión de Jerusalén Este por parte de Israel. Le pedimos a CAF, una vez más, que abandone este proyecto y cualquier licitación impulsada por el Gobierno de Israel en el Territorio Palestino Ocupado”, insisten desde Amnistía Internacional.
Los colectivos sociales vuelven a hacer hincapié en la necesidad de que se pare la colaboración con fondos israelíes y empresas que se enriquecen con la ocupación en Palestina. “No es legal ni moral seguir colaborando con empresas y fondos que se benefician de crímenes contra la humanidad”. Málaga no puede ser cómplice silenciosa del genocidio. Exigimos que se rompan los lazos con los fondos israelíes que operan en Málaga, que se retire todo apoyo a empresas cómplices como CAF y que las instituciones dejen de legitimar la ocupación con contratos públicos”. Las agrupaciones en apoyo a Palestina han recordado que la complicidad también mata.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!