Minería
Entidades y comunidades indígenas destapan la amenaza minera de una empresa española en el Amazonas colombiano

El holding español ISAM quiere extraer recursos mineros en áreas protegidas, pero las comunidades indígenas y entidades sociales presentan resistencia.
Selva cerro
Panorámica de la selva desde cerro sagrado de la comunidad de Bogotá Cachivera. Observatori DESCA
Esta información se incluye en el nuevo informe del Observatori DESCA que expone la preocupante realidad de la vulneración de derechos humanos y ambientales por parte de empresas transnacionales.
4 dic 2023 16:00

Los resguardos indígenas de Timbó de Betania, Bogotá Cachivera y Murutinga, en Colombia, afrontan la posibilidad de que una empresa controlada por el holding español ISAM explote recursos mineros en áreas protegidas. Las zonas cuentan con la consideración de reserva forestal y de resguardo indígena, una figura de protección legal que da capacidad decisoria a la comunidad sobre el uso y explotación del territorio, pero que deja a manos del estado Colombiano la decisión sobre explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo, como los recursos mineros. 

En 2014 se concedió por parte de la Autoridad Nacional Minera (ANM) de Colombia un título de concesión minera de dos mil hectáreas que se solapan con el resguardo del Gran Vaupés para la extracción de minerales como el niobio, tantalio, vanadio y circonio por un periodo de 30 años. Se especula, además, que pueda también haber coltán en la zona, mineral necesario para la producción de baterías eléctricas, y considerado mineral estratégico. Esta concesión pone en riesgo no solo a las comunidades indígenas, sino también a la selva aún virgen, a las fuentes hídricas y a los grandes cerros que las rodean, y que se consideran lugares sagrados por parte de las comunidades afectadas.

Unión Europea
Unión Europea La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde
Más minería en nombre del Green New Deal. La clasificación de materiales estratégicos de la UE vuelve a supeditar los ecosistemas a los intereses de los halcones militaristas.


Por el momento, no se ha empezado la extracción de estos recursos, en parte debido a la oposición de las comunidades indígenas y de entidades sociales que las acompañan, como la Pastoral Social. Aun así, se está ante un escenario de grave riesgo para las personas y de los seres vivos que allí habitan debido a intereses económicos. Las zonas afectadas, además de gozar de la protección legal de reserva forestal y de resguardo indígena, son consideradas sagradas por las comunidades cercanas. Bajo estas figuras, existe la obligación de realizar consulta previa a los grupos indígenas afectados cuando se realizan proyectos como este, pero esta no se llegó a realizar.

El título minero “fue otorgado en un periodo de auge de concesiones mineras promovidas por el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, a través de una estrategia bastante común promovida por empresas extranjeras”

Aunque las poblaciones de los resguardos indígenas afectados que han tenido cambios culturales importantes en las últimas décadas, como la pérdida de valores religiosos ancestrales reemplazados por el catolicismo, la adaptación y uso a tecnologías de comunicación o el cada vez menor uso de sus idiomas originarios, hay fuertes costumbres y cosmovisiones que aún tienen presente en su día a día.  Luis Octavio González, líder del Timbo y miembro de la etnia Siriano, afirma que el resguardo es un sitio que permite vivir en equilibrio con la naturaleza y donde se deben respetar los sitios sagrados, en la medida que la naturaleza también los protege a ellos. 

L. A. Giraldo, abogada de Pastoral Social, señala que el título minero en cuestión “fue otorgado en un periodo de auge de concesiones mineras promovidas por el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, a través de una estrategia bastante común promovida por empresas extranjeras”. La concesión fue solicitada por una persona física colombiana que hoy en día sigue siendo la única titular de la concesión, pero que ya ha intentado transferir los derechos de explotación de minerales a la empresa Tantalum Tech Mining S.A.S. Las comunidades sospechan que esta empresa ha sido la verdadera interesada en los últimos diez años en la extracción de recursos de la zona, promoviendo la solicitud de la concesión y usando a la persona física como testaferro. 

Tantalum Tech Mining S.A.S., la filial colombiana, intentó en 2016 que se le transfirieran los derechos de explotación, hecha a favor de Claudia Patricia Gómez González. Sin embargo, la ANM denegó en el año 2019 esta cesión a favor de la empresa, filial del holding minero español ISAM, quienes a través de la empresa ISAM Europa S.L. quienes ya hacen explotación de oro y esmeraldas en Colombia.

El vínculo con el holding español no ha sido siempre claro para las comunidades afectadas. En las entrevistas realizadas por el Observatori DESCA a las comunidades afectadas, las personas entrevistadas tenían la certeza de que era una empresa canadiense quien estaba liderando la explotación. A través de investigaciones y de consultas a medios periodísticos y registros mercantiles, se comprobó el vínculo de Tantalum con ISAM, y, por lo tanto, los intereses de la española en la explotación minera de la zona. Estas investigaciones se han hecho en el marco del informe “Mecanismos contra la impunidad corporativa” del Observatori DESCA, donde se sintetizan procesos por los que se evita o contribuya a que las empresas transnacionales se responsabilicen por vulneración de derechos humanos y ambientales.

Los colectivos exigen que Tantalum Minigh Tech SAS, empresa colombiana controlada por ISAM Holding, cese sus tentativas de explotación en tierras protegidas. Adicionalmente, se reivindica en el informe que es necesario establecer mecanismos efectivos de identificación de los intereses corporativos detrás de las tentativas extractivas para una correcta rendición de cuentas, dado que para las comunidades afectadas no ha sido claro qué empresa extranjera está realmente promoviendo la extracción. 

Las empresas transnacionales deben tener la obligación de publicar el nombre de las entidades que la componen, su dirección y el país donde se ubica. En este sentido, estas obligaciones deben introducirse en las normativas vinculantes en caso de vulneración de derechos humanos y ambientales por parte de actores corporativos, como en las normativas de Diligencia Debida que se están desarrollando a nivel europeo.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.