Minería
Entidades y comunidades indígenas destapan la amenaza minera de una empresa española en el Amazonas colombiano

El holding español ISAM quiere extraer recursos mineros en áreas protegidas, pero las comunidades indígenas y entidades sociales presentan resistencia.
Selva cerro
Panorámica de la selva desde cerro sagrado de la comunidad de Bogotá Cachivera. Observatori DESCA
Esta información se incluye en el nuevo informe del Observatori DESCA que expone la preocupante realidad de la vulneración de derechos humanos y ambientales por parte de empresas transnacionales.
4 dic 2023 16:00

Los resguardos indígenas de Timbó de Betania, Bogotá Cachivera y Murutinga, en Colombia, afrontan la posibilidad de que una empresa controlada por el holding español ISAM explote recursos mineros en áreas protegidas. Las zonas cuentan con la consideración de reserva forestal y de resguardo indígena, una figura de protección legal que da capacidad decisoria a la comunidad sobre el uso y explotación del territorio, pero que deja a manos del estado Colombiano la decisión sobre explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo, como los recursos mineros. 

En 2014 se concedió por parte de la Autoridad Nacional Minera (ANM) de Colombia un título de concesión minera de dos mil hectáreas que se solapan con el resguardo del Gran Vaupés para la extracción de minerales como el niobio, tantalio, vanadio y circonio por un periodo de 30 años. Se especula, además, que pueda también haber coltán en la zona, mineral necesario para la producción de baterías eléctricas, y considerado mineral estratégico. Esta concesión pone en riesgo no solo a las comunidades indígenas, sino también a la selva aún virgen, a las fuentes hídricas y a los grandes cerros que las rodean, y que se consideran lugares sagrados por parte de las comunidades afectadas.

Unión Europea
Unión Europea La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde
Más minería en nombre del Green New Deal. La clasificación de materiales estratégicos de la UE vuelve a supeditar los ecosistemas a los intereses de los halcones militaristas.


Por el momento, no se ha empezado la extracción de estos recursos, en parte debido a la oposición de las comunidades indígenas y de entidades sociales que las acompañan, como la Pastoral Social. Aun así, se está ante un escenario de grave riesgo para las personas y de los seres vivos que allí habitan debido a intereses económicos. Las zonas afectadas, además de gozar de la protección legal de reserva forestal y de resguardo indígena, son consideradas sagradas por las comunidades cercanas. Bajo estas figuras, existe la obligación de realizar consulta previa a los grupos indígenas afectados cuando se realizan proyectos como este, pero esta no se llegó a realizar.

El título minero “fue otorgado en un periodo de auge de concesiones mineras promovidas por el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, a través de una estrategia bastante común promovida por empresas extranjeras”

Aunque las poblaciones de los resguardos indígenas afectados que han tenido cambios culturales importantes en las últimas décadas, como la pérdida de valores religiosos ancestrales reemplazados por el catolicismo, la adaptación y uso a tecnologías de comunicación o el cada vez menor uso de sus idiomas originarios, hay fuertes costumbres y cosmovisiones que aún tienen presente en su día a día.  Luis Octavio González, líder del Timbo y miembro de la etnia Siriano, afirma que el resguardo es un sitio que permite vivir en equilibrio con la naturaleza y donde se deben respetar los sitios sagrados, en la medida que la naturaleza también los protege a ellos. 

L. A. Giraldo, abogada de Pastoral Social, señala que el título minero en cuestión “fue otorgado en un periodo de auge de concesiones mineras promovidas por el segundo gobierno de Juan Manuel Santos, a través de una estrategia bastante común promovida por empresas extranjeras”. La concesión fue solicitada por una persona física colombiana que hoy en día sigue siendo la única titular de la concesión, pero que ya ha intentado transferir los derechos de explotación de minerales a la empresa Tantalum Tech Mining S.A.S. Las comunidades sospechan que esta empresa ha sido la verdadera interesada en los últimos diez años en la extracción de recursos de la zona, promoviendo la solicitud de la concesión y usando a la persona física como testaferro. 

Tantalum Tech Mining S.A.S., la filial colombiana, intentó en 2016 que se le transfirieran los derechos de explotación, hecha a favor de Claudia Patricia Gómez González. Sin embargo, la ANM denegó en el año 2019 esta cesión a favor de la empresa, filial del holding minero español ISAM, quienes a través de la empresa ISAM Europa S.L. quienes ya hacen explotación de oro y esmeraldas en Colombia.

El vínculo con el holding español no ha sido siempre claro para las comunidades afectadas. En las entrevistas realizadas por el Observatori DESCA a las comunidades afectadas, las personas entrevistadas tenían la certeza de que era una empresa canadiense quien estaba liderando la explotación. A través de investigaciones y de consultas a medios periodísticos y registros mercantiles, se comprobó el vínculo de Tantalum con ISAM, y, por lo tanto, los intereses de la española en la explotación minera de la zona. Estas investigaciones se han hecho en el marco del informe “Mecanismos contra la impunidad corporativa” del Observatori DESCA, donde se sintetizan procesos por los que se evita o contribuya a que las empresas transnacionales se responsabilicen por vulneración de derechos humanos y ambientales.

Los colectivos exigen que Tantalum Minigh Tech SAS, empresa colombiana controlada por ISAM Holding, cese sus tentativas de explotación en tierras protegidas. Adicionalmente, se reivindica en el informe que es necesario establecer mecanismos efectivos de identificación de los intereses corporativos detrás de las tentativas extractivas para una correcta rendición de cuentas, dado que para las comunidades afectadas no ha sido claro qué empresa extranjera está realmente promoviendo la extracción. 

Las empresas transnacionales deben tener la obligación de publicar el nombre de las entidades que la componen, su dirección y el país donde se ubica. En este sentido, estas obligaciones deben introducirse en las normativas vinculantes en caso de vulneración de derechos humanos y ambientales por parte de actores corporativos, como en las normativas de Diligencia Debida que se están desarrollando a nivel europeo.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?