LGTBIfobia
Agresores cobardes y nazis gais: cuando usamos el lenguaje de la hombría como insulto

Cómo nos referimos a los agresores es fundamental porque refleja la manera en la que como sociedad queremos hablar de la violencia, pero también de dónde creemos que proviene y cómo debe ser rechazada.
26 sep 2021 07:00

En los últimos meses hemos asistido a una convulsión social marcada por el incremento de la visibilidad y el repunte de los casos de lgtbifobia. Esta situación se ha materializado tanto en las calles, con las numerosas concentraciones y manifestaciones que se han celebrado a lo largo del país, como en las reacciones presentes en las redes sociales en las que los mensajes de repulsa han intentado canalizar la furia y la frustración ante la violencia y la negación que de esta hacían algunas figuras políticas y mediáticas.

Si bien es cierto, ha habido algunas respuestas que, personalmente, me han llamado la atención. Me refiero, concretamente, a llamar “cobardes” y “poco hombres” a los supuestos agresores del joven de Malasaña (finalmente denuncia falsa), o burlarse de que uno de los integrantes de la manifestación neonazi de Chueca haya tenido, según se ha publicado en las redes, relaciones con otros hombres cis y personas trans. Hay en estas dos reacciones una intención punitiva que, por desgracia, incide precisamente en los imaginarios patriarcales que limitan, sancionan y violentan nuestras vidas.

No me parece útil politizar las agresiones mediante el mismo lenguaje que produce las condiciones para que se den las violencias lgtbifóbicas y machistas

Cómo nos referimos a los agresores es fundamental porque refleja la manera en la que como sociedad queremos hablar de la violencia, pero también de dónde creemos que proviene y cómo debe ser rechazada. Es por esto por lo que escribo este texto: no me parece útil politizar las agresiones mediante el mismo lenguaje que produce las condiciones para que se den las violencias lgtbifóbicas y machistas. Estamos absorbiendo sin darnos cuenta las mismas palabras y significados que forman parte de la estructura sobre la que se erige la lgtbifobia, pero también estamos dejando intacto el núcleo patriarcal de esa violencia y los imaginarios que construyen sus condiciones de posibilidad.

Cobarde como el opuesto masculino

“Cobarde” es una palabra que cobra sentido en relación directa con la masculinidad tradicional no por ser uno de los atributos que la constituyen, sino precisamente por ser su opuesto. La masculinidad normativa exige el rechazo de la cobardía y reclama la competitividad, la agresividad, la virilidad, el éxito y, sobre todo, la valentía como formas de vida y demostración constante.

Cuando llamamos cobardes a aquellos que cometen una agresión, estamos centrando la acusación no en la violencia que ejercen, sino en no haber seguido los códigos y reglamentos masculinos del enfrentamiento, es decir, en su falta de hombría. Sin embargo, la violencia no es el producto de la calidad moral de la hombría ni de la gradación de esta. ¿Si hubieran agredido de otra manera serían menos cobardes? ¿Tiene que ver esa violencia con la falta de valor?

Como señala Víctor Mora al respecto: “No podemos combatir la violencia con valentía, porque la violencia no es cobarde. (…) El lenguaje es acción, ni valiente ni cobarde, es tejido que determina las condiciones del espacio público, de cualquier espacio, y marca la pauta lógica de la jerarquía, los límites y la agresión”. 

Esta puesta en juego del discurso del valor es algo que vemos cotidianamente en frases como “que cobardes, eran cinco contra uno” o “era un gallina, le atacó por la espalda

Esta puesta en juego del discurso del valor es algo que vemos cotidianamente en frases como “que cobardes, eran cinco contra uno” o “era un gallina, le atacó por la espalda”. Estos ejemplos nos remiten a una manera de entender no solo lo que es ser un hombre de verdad, sino cómo esto también inscribe una forma y unas reglas de ejecutar la violencia. El hombre de verdad se enfrenta cara a cara, sin ningún medio que le de ventaja más allá de su cuerpo o de objetos permitidos en la pelea. Hay una manera masculina de pegarse y de agredir, por eso también es frecuente escuchar “no pelees como una niña”.

La violencia lgtbifóbica no se produce por la falta de valor, no es causada por una “mente enferma”, o por “poco hombres”, sino que es el resultado del aprendizaje sistemático y la interiorización de que hay cuerpos agredibles y repudiables debido a que no se ajustan a la cisheteronorma.

LGTBIAQ+
La Manada homófoba: así funciona la violencia disciplinaria masculina
Samuel fue asesinado no por su orientación, sino por la vinculación social que se establece entre la masculinidad hegemónica y el rechazo visceral de todo aquello que sea interpretado como femenino.

La falta de hombría como insulto

La manera en la que usamos “cobarde” como arma arrojadiza refiere a una forma de punitivismo que se sirve de la jerarquía de género. Queremos castigar a los agresores a través del uso de una palabra que remite a un componente simbólico de vergüenza y desprecio. Con ella se busca feminizarles como un castigo social: la penitencia que se les impone es arrastrar la falta de hombría como una humillación pública.

Que consideremos legítimo usar este término como insulto nos muestra hasta que punto el miedo masculino a la feminización-emasculación ha sido interiorizado como una forma de castigo. Llamar cobardes a los agresores lgtbifóbicos no restituye ni sanciona la violencia cometida, solo refuerza los significados patriarcales que permiten dichas violencias.

La cobardía no es denigrante de por sí, solo lo es en un sistema que premia la masculinidad heroica y violenta: esa que asume riesgos que atentan contra su integridad, pero que refuerzan su sentido del honor; la que se enfrenta a todo sin medir las consecuencias; la que reglamenta la dignidad de la batalla y la que articula cualquier concesión a la feminidad como una derrota. Solo en este contexto, la cobardía es vista como propia del “poco hombre” y nos remite a una forma de disciplinamiento colectivo en la que lo peor que le puedes decir a un hombre es que no es un “hombre de verdad”. Los limites sobre la falta de valor como algo negativo se miden en el terreno del patriarcado.

Las prácticas sexuales como insulto

Pensemos ahora en el caso del manifestante nazi: un hombre que grita consignas homófobas y que de repente se hace público en las redes que, parece ser, no cumple con esa heterosexualidad rígida que impone el patriarcado y de la que hace gala para reforzar su masculinidad. Considero aquí importante hacer una diferencia a la hora de realizar una crítica: no es lo mismo remarcar la hipocresía presente en la falta de correlación entre sus palabras y sus hechos, que usar su deseo como forma de burla o estigma.

Creo que ser nazi es de por sí bastante estigmatizable sin necesidad de realizar una burla sobre ninguna práctica u orientación sexual. Si orientamos nuestra crítica hacia la sexualidad no normativa, nos serviremos del mismo entramado lgtbífobo que nos acusa de “anormales”, “enfermos”, “despreciables” y “promiscuos” entre otras lindezas. Si usamos la burla como mecanismo de desactivación de los mensajes violentos debemos tener muy presente qué discursos incorporamos ya que, en este caso, incidimos en el imaginario homófobo. Tenemos bastante espacio de acción para el cuestionamiento de la hegemonía masculina y su vinculación con la defensa patriótica viril, así como de los vínculos homosociales que sustentan el pacto patriarcal entre los hombres como para que sea necesario reforzar imaginarios diversófobos.

Poner en marcha nuestras críticas no implica únicamente localizar el punto de fractura con el patriarcado, sino también negarnos a utilizar los lenguajes que lo refuerzan y perpetúan

Poner en marcha nuestras críticas no implica únicamente localizar el punto de fractura con el patriarcado, sino también negarnos a utilizar los lenguajes que lo refuerzan y perpetúan. La burla sobre las prácticas sexuales sirve para estigmatizar estas como lo abyecto más que para cuestionar los preceptos violentos sobre los que se construye su ideología fascista. Estos desvíos discursivos también los encontramos en la violencia de género cuando se señala a los agresores como “enfermos” o como que “se les fue la cabeza” y también en relación con la sexualidad cuando se sostiene que “la mayoría de homófobos son gays en el armario”. Cualquier afirmación que descentre la cisheteronormatividad como causante del sufrimiento colectivo de las personas LGTBIA+ desvía la atención y obstaculiza la emancipación de los mandatos patriarcales.

La cobardía para reclamar el fin de la hegemonía

Nombrarse cobarde tiene un efecto social inmediato, puesto que trastoca la lógica del valor y la solemnidad masculina. De la misma manera, nombrarse maricón ha sido una manera de reapropiarse de la humillación que implicaba al convertirla en espacio del que surgen la capacidad de acción emancipadora, la colectividad y el apoyo mutuo. Traspasar esa barrera que nos impone el patriarcado, implica anular la relación excluyente que se establece entre fortaleza y vulnerabilidad, rechazar la validación masculina en tanto que perpetuadora del patriarcado, y reclamar espacios alejados de la heroicidad masoquista.

No participar de este uso del lenguaje no supone negarnos la capacidad de defensa y reacción, sino reconocer que las lógicas que lo constituyen forman parte precisamente del sistema que nos violenta

No participar de este uso del lenguaje no supone negarnos la capacidad de defensa y reacción, sino reconocer que las lógicas que lo constituyen forman parte precisamente del sistema que nos violenta. Repudiar una agresión no implica servirnos de la misma reglamentación masculina para articular la respuesta y el rechazo colectivo.

La cobardía es fundamental. Es un eje de reflexión sobre el que articular la resistencia a la performance de la masculinidad violenta y misógina. La necesitamos para sentirnos vulnerables, tender a la búsqueda de apoyo y anclarnos al deseo y la necesidad de vincularnos para que de ahí brote la fuerza colectiva que derrumba los obstáculos que nos pone el patriarcado. El vínculo resultante de aceptar la cobardía es uno marcado por la solidaridad y la protección mutua, resistiendo, por lo tanto, al individualismo y la autonomía que la hegemonía masculina propone como garantizadora del privilegio.

LGTBIfobia
Crímenes de odio Dos tipos de lgtbifobia y el papel de VOX
La hipótesis es que hay dos tipos de homofobias, identitarias ambas, pero una por supervivencia y otra por privilegio, pero ambas generan un clima perfecto para algunas voluntades políticas.
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.