Violencia machista
¿Es útil el #YesAllMen? Dilemas de la posición masculina frente a las violencias machistas

Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes.

La postura de los hombres respecto a las violencias es un laberinto. Oscilamos entre distintas posiciones pero ninguna es clara (y pocas son útiles políticamente). Esto se ha podido ver perfectamente en nuestros intentos de visibilizar nuestro compromiso en el 25N y de dar respuesta a dos cuestiones importantes: a) la necesidad de poder acompañar a las mujeres reconociendo e intentando implicar a otros hombres; y b) la importancia de generar referentes. Sin embargo, personalmente creo que ninguna de las dos tareas se está llevando de manera adecuada. Permitidme estas líneas para reflexionar sobre ello.

Sobre el #YesAllMen y la moralidad que no funciona

Una de las posturas que más me ha llamado la atención es la campaña que sacaron algunos grupos de hombres a lo largo del estado desde el hashtag #YesAllMen con videos diciendo “yo también he ejercido violencia cuando…”. Este posicionamiento me resulta interesante pero, como decía más arriba, supone fácilmente un laberinto.

Reconocer públicamente las violencias ejercidas puede ser un paso tentador para muchos hombres, pero tiene sus limitaciones: normalmente se quedan en verbalizaciones descontextualizadas de hombres individualizados que reconocen algunos (generalmente los más soft) comportamientos dañinos. Son pequeñas cápsulas de posicionamiento que sólo tienen sentido si los hombres que participamos somos muchos, y por lo tanto dependen de una viralización que nunca llega.

Exigir a los hombres que reconozcan la violencia ejercida sin tener en cuenta si han tenido oportunidades para poder trabajar prejuicios y valores es un callejón sin salida

Además, creo que a estos vídeos les falta lo más importante: el antes y el después. En la intervención con perpetradores de violencia se sabe que la disonancia cognitiva, es decir, las ideas y valores que “amortiguan” el choque que supone hacer cosas malas y sentirse “buena persona”, es un obstáculo importante para que los hombres reconozcamos lo que hacemos. Exigir a los hombres que reconozcan la violencia ejercida sin tener en cuenta si han tenido oportunidades para poder trabajar prejuicios y valores es un callejón sin salida. Como resultado tenemos a un puñado de hombres blancos universitarios y activistas que podemos identificar las violencias exigiéndoles posicionamientos a otros hombres que no se sienten nada apelados.

Esos vídeos ganarían mucho si en vez de un reconocimiento descontextualizado de violencias se contase en su lugar qué he hecho para poder identificar las violencias ejercidas. Mostrar cómo he llegado a identificar daños, qué herramientas he desarrollado para entender violencias. Señalar un camino en lugar de hablar desde el otro lado del río esperando que lleguen ahí por su cuenta.

La mera constatación del daño realizado es improductivo si no se acompaña de una propuesta restaurativa o transformadora

Por otro lado, es importante reconocer no sólo cómo desarrollamos conciencia, sino también qué hacer después de reconocer. La mera constatación del daño realizado es improductivo si no se acompaña de una propuesta restaurativa o transformadora. Qué puedo hacer para acompañar y reparar en la medida de lo posible lo hecho es fundamental. De lo contario, sólo alimentamos una dinámica de autofustigamiento y culpabilización que desanima y desactiva políticamente.

Como propuesta diría que resultaría más útil mostrar ejemplos de reparación efectivos: cómo reconocer y disculparnos de manera sincera y efectiva con las víctimas, qué procesos nos sirvieron (formación, trabajo terapéutico, círculos restaurativos con mediador, etc.), cómo implicar al colectivo, etc. En esta línea, me resulta siempre interesante volver al libro ¿Y qué hacemos con los violadores? del colectivo Heura Negra y Descontrol Editorial donde abordan procesos de gestión de agresiones machistas en espacios feministas desde una mirada no punitiva.

La cuestión de los referentes

El otro caso que me gustaría comentar es el del video de Freeda que sacó con motivo del 25N. En el vídeo vemos a @Tigrillo, @masculinidadsubversiva, @_sotorene y a @alpilpiiil hablando de masculinidades, compromiso con la igualdad y claves para romper con el pacto patriarcal. En sí el vídeo está bien y adoro a la gente que sale en él. Creo que el problema aquí es de enfoque, el de Freeda.

Actualmente hemos entendido la importancia de los referentes en los debates culturales y los procesos de cambio. Y en casi todas las charlas a las que me invitan terminan preguntando por la creación de referentes. Pero el tema es peliagudo.

Nos convertimos en referentes de masculinidades alternativas para mujeres pero que poca conexión tienen con los hombres a los que supuestamente nos dirigimos

Referente deriva del verbo latino ferro, ‘llevar’ y tiene que ver con un proceso de acompañamiento, no tanto con la posición de una persona que se sitúa en la meta y te dice cómo es estar ahí. Es un coger de la mano y acompañar en un proceso mostrando los grises y los tropiezos, no tanto hablar del pasado como superado. Y ahí fracasamos muchos. El éxito de los referentes para los chavales como Ibai, Willyrex o incluso El Xokas tiene que ver con la vinculación afectiva que se establece con ellos, con las emociones que despiertan y no tanto por lo que dicen (muchas veces incluso a pesar de lo que dicen…). Sin embargo, nuestro intento de vinculación es desde una racionalidad descorporeizada, ética y poco emotiva.

La voluntad de Freeda al final pareciera que es más bien la de demostrarle al público femenino que hay hombres que se responsabilizan y así actuar de bálsamo. Como resultado nos convertimos en referentes de masculinidades alternativas para mujeres pero que poca conexión tienen con los hombres a los que supuestamente nos dirigimos.

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?

La inmovilidad de la eterna constatación

Al final, tenemos un panorama complicado. Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes. Por otro lado, lo que se viraliza lo hace en los circuitos feministas y no llega a los hombres fuera de estos circuitos, precisamente los que más dificultades tienen para identificar violencias ejercidas.

Necesitamos enseñar herramientas para aprender a qué hacer con ella, cómo responsabilizarnos y reparar

Los enfoques que estamos utilizando no están funcionando, hace falta algo más que apuntar por enésima vez la constatación de la violencia ejercida. Necesitamos enseñar herramientas para aprender a qué hacer con ella, cómo responsabilizarnos y reparar.

Creo que es importante la construcción de un sentir colectivo de injusticia y el reconocimiento de un padecimiento común entre mujeres, pero hay un riesgo en los ciclos del MeToo de quedarse encallados en la eterna constatación de la violencia en la que sólo se visibilizan las violencias sufridas y no tanto los mecanismos para prevenirla o transitarla.

Encallarse en esta fase puede generar sensación de indefensión (la violencia es tan masiva que se percibe imparable) o corre el riesgo de individualizar la violencia, reduciéndola al ámbito sexual/afectivo y olvidando otras modalidades más estructurales: laboral, policial, política, institucional, mediática, etcétera.

Esta esencialización desmoviliza, confunde y aleja a los hombres menos convencidos, y sumerge a los ya convencidos en un bucle de autofustigamiento improductivo

En lo que se refiere a los hombres, la fase de la constatación permanente puede alimentar la visión de la violencia como algo intrínseco de nosotros y no como consecuencia de una socialización normativa que puede alterarse. Esta esencialización desmoviliza, confunde y aleja a los hombres menos convencidos, y sumerge a los ya convencidos en un bucle de autofustigamiento improductivo o incluso en posturas troll como la de hombres que alientan a las mujeres a no confiar en los hombres y a reírse de los “aliados”.

Necesitamos salir de la fase de la mera constatación y empezar a hablar sobre qué hacemos con la violencia una vez la identificamos. Necesitamos alumbrar caminos restaurativos, creativos y comunitarios de justicia de género. Y sobre la posición de los hombres, necesitamos posiciones más pragmáticas que lleguen allá donde no estamos llegando y, a la vez, ofrecer mecanismos transformadores a los hombres que ya son conscientes de las violencias ejercidas.

El buenismo moralizante del #YesAllMen puede ser útil para el primer momento de la constatación pero es terreno poco fértil para construir una agenda a futuro.

Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.