Maternidad
La ideología de “maternidad intensiva” atraviesa a las madres, también a las feministas

Investigadoras de la Universitat Pompeu Fabra analizan los miedos y prejuicios que cargan las mujeres a través de entrevistas a ocho madres y sus hijas.
Lactancia
Foto: Jacob Bøtter

“La maternidad te cambia la vida. Dejas de pensar en ti. Solo está tu hijo, una persona que depende de ti y ya no puedes ni siquiera plantearte ir de vacaciones o a cualquier lugar sin él”. Así habla Múriel, madre de dos niñas, residente en una zona rural de Catalunya. Hoy sus hijas ya son mayores, pero cuando nació la mayor se quedó en su casa y apartó su vida laboral. Decidió no hacer lo mismo cuando tuvo a su segunda hija y se tuvo que servir de su madre y su hermana para poder compaginar trabajo y crianza. 

Múriel, con la perspectiva de los años, relata la presión que vivió para ser la madre perfecta. Perfecta en su trabajo, en su hogar, en su maternidad… perfecta en todo. “Entre madres siempre hay comparaciones y se te juzga constantemente. A la pequeña no le di el pecho porque, como tenía que trabajar, no podía dedicarle todo ese tiempo y fue duro que todo el mundo me dijera cómo tenía que alimentar y cuidar de mi hija”, recuerda. La experiencia de Múriel (nombre ficticio) es una de las que conforman el estudio “La ideología de la maternidad intensiva como eje de violencia simbólica”, elaborado por investigadoras de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) a través de entrevistas a ocho madres y sus hijas. 

El objetivo del estudio, financiado por la Unidad de Igualdad de la UPF y con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, es analizar las violencias a las que son sometidas las madres y si ellas mismas entienden estas situaciones como violencia. “Hemos visto que, incluso detrás de los discursos más empoderadores y feministas, se repiten patrones propios de la maternidad intensiva como creer que hay que renunciar a una carrera laboral para ejercer la crianza debidamente”, explica Mittzy Arciniega, autora del estudio, juntamente con Lorena Gómez, Nele Hansen, Pilar Medina, Sonia Páez de la Torre y Ariadna Santos.

Según las investigadoras, en el relato de las madres se repite continuamente la dicotomía entre “ser madre y renunciar a todo, o ser libre”, a la vez que sienten que procrear no es una opción, ya que la maternidad es parte esencial de su identidad femenina. “A veces pienso que ser madre es una obligación social, que hay que tener hijos para que continúen engrasando la maquinaria, pero precisamente por eso tú no puedes dejar de trabajar. Y ahí te entra un sentimiento tremendo de culpa por las horas que pasas en el trabajo, durante las cuales te pierdes el crecimiento de tus hijas”, explica Maribel, otra de las madres participantes del estudio. 

La idea de la maternidad intensiva en un momento de la historia en que la mujer es esencial en el mercado laboral, y cuando es casi imposible criar a un hijo con un solo sueldo, pone a las madres entre la espada y la pared

La idea de la maternidad intensiva en un momento de la historia en que la mujer es esencial en el mercado laboral —y cuando es casi imposible criar a un hijo con un solo sueldo—, pone a las madres entre la espada y la pared. “Tenemos que ser brillantes en casa y en el trabajo. Se nos exige una doble presencia y no conseguimos éxito en ningún lugar. Muchas madres han intentado brillar en la esfera profesional, pero no pueden con las exigencias del sistema y optan por volver a casa”, explica  Arciniega, quien define esta situación como la trampa de la libre elección. “Tú no has decidido nada, es el sistema que te ha expulsado del trabajo y te manda a casa”, añade.

El tabú del arrepentimiento

“He tenido que dejar trabajos porque no tenía quien fuera a buscar a la niña al cole. Fue un momento muy duro; era muy joven y me cambió la vida. Y no para bien. Yo tenía perspectivas y sueños, que tuve que cambiar. Me han ido mal las cosas y no he podido llegar donde quería, pero aun así no me arrepiento”, explica Alejandra, una madre migrante que tuvo que dejar pasar su doctorado para criar de su hija. El perfil de Alejandra es bastante común, según la investigadora, quien cuenta que “a la vez que asumen lo duro de la maternidad, muchas te dicen que es lo más maravilloso que les ha pasado nunca”. 

Esta contradicción, para la investigadora, se debe a que “si hay algo peor que no tener hijos, es arrepentirse”. Según el libro Madres arrepentidas, de Orna Donath (2016), el 9% de las madres están arrepentidas y un 18% están desengañadas y reconocen que, aunque volverían a tener hijos, la experiencia no les ha hecho felices. Estas cifras, en opinión de Arciniega, “seguro son más altas pero pocas mujeres se atreven a verbalizar su descontento”. Esta decepción se debe a la imagen que se vende de la maternidad, en la que todo es amor, dulzura, autorrealización y madres que son felices aun cuando no duermen. “Se nos exige un canon de belleza, trabajar, salir por ahí, y ser grandes madres. Y eso es lo que se intenta aparentar, pero de puertas para dentro, todas sabemos que es imposible. Si queremos aparentar esta imagen ¿realmente hemos evolucionado las mujeres?”, se pregunta Andrea, otra de las madres participantes del estudio.

Maternidad
“No reivindico la maternidad sino el derecho a poder realizar proyectos vitales”

Noemí López Trujillo acaba de publicar El vientre vacío, un relato que quiere retratar a una generación precaria sin hijos, o más bien sin hijos por precaria.

Muchas madres son conscientes de la imposibilidad de cumplir con esas expectativas pero eso suele llevar a un sentimiento de culpa. “¿Por qué no soy feliz cuando me sacrifico así? Muchas mujeres no se dan cuenta de que se trata de un problema colectivo y piensan que les pasa solo a ellas porque son malas madres”, explica Mittzy Arciniega. Esta idea sacrificada de la maternidad se repite también en las hijas de las participantes del estudio, a pesar del auge del feminismo y la lucha por la emancipación de la mujer. “Las hijas reproducen las dicotomías e imaginarios de las generaciones anteriores, creyendo que si no son madres serán libres sin analizar por qué muchas no quieren o pueden tener hijos. Igualmente, asumen que la maternidad es sacrificio y realización y, en cierta manera, un deber pero no tanto para con el sistema, sino con sus propias madres”. 

Según la investigadora, las hijas entrevistadas tienden a replicar las expectativas de sus madres y si no pudieron cumplirlas, suelen pensar que la causa estaba en ellas mismas y su contexto, no en el sistema. “Mi madre era muy joven y se agobiaba un poco porque no sabía. Cuando empecé a crecer no tenía idea de cómo ayudarme en el colegio y creo que hemos subido un poco ignorantes… pero en una burbuja de felicidad”, explica Verónica, la hija de Alejandra. “Ella nos antepuso a todo y menos mal que fue así, porque si no, las cosas hubieran sido muy distintas”, añade. 

Reproduciendo las violencias invisibles

“Las jóvenes tienen mensajes muy contradictorios entre un feminismo que les pide ser libres y un deseo de feminidad que pasa por la maternidad intensiva. Les cuesta conjurar sus expectativas entre lo que quieren vivir, lo que pueden hacer y lo que querrían ser”, cuenta Mittzy Arciniega. Muchas de las hijas entrevistadas para el estudio asumen que ser madre es escoger entre una “vida plena” y poder criar a un hijo, de la misma manera que no se plantean ser madres solteras.

 “¿Cómo vas a tener un hijo sola? Dejas de trabajar y de viajar, con lo importante que es eso ahora. Pero, a la vez, si no tienes hijos te ven como egoísta...hay que ser muy generosa para ser madre”, reflexiona Aina que, a pesar de pensar de esa manera, tiene claro que quiere ser madre: “hay veces que pienso que ni querría ni podría, pero en el fondo no quiero renunciar a eso. Así que quiero encontrar la manera de poder compaginarlo todo”, dice. 

“Las hijas son muy críticas con sus madres desde su discurso empoderador, pero en sus emociones y deseos siguen reproduciendo ideas muy clásicas, como el hecho de construir la maternidad desde la dependencia emocional”, apunta la investigadora. Así, jóvenes como Aina considera que lo mejor de ser madre es “tener alguien que dependa totalmente de ti”. La maternidad acaba siendo la esencia de la identidad de muchas mujeres y, si ésta se construye en base a la dependencia, la relación madre hija se acaba resintiendo, según Arciniega. Por ello, la investigadora apunta a la necesidad de dejar de hablar de 'maternidad' y pasar a hablar de 'crianza'. “Hay que trabajar los imaginarios para despojarnos de la culpa, reivindicar los cuidados, entender que los problemas son colectivos y empezar a reconocer que se sufren violencias”. 

Mittzy Arciniega, una de las investigadoras del estudio, cree que las jóvenes tienen mensajes muy contradictorios entre un feminismo que les pide ser libres y un deseo de feminidad que pasa por la maternidad intensiva

Y es que una de las conclusiones del estudio es que ni las madres ni las hijas reconocen las renuncias y discriminaciones laborales, sociales o económicas como violencias. “Lo viven como algo natural. Es más, las víctimas pasan a ser cómplices porque no hay nadie concreto que las obligue a vivir sus maternidades así”, dice Arciniega. Esto, además, se intensifica en las generaciones de madres futuras, que “reconocen que sus madres han sufrido y ellas no quieren reproducirlo, pero en un análisis más profundo de su discurso se ve que, aunque hablen desde un supuesto feminismo, acaban subyugándose al sistema”, sentencia la investigadora. 

Así, se reproduce la idea que una mujer, cuando se convierte en madre, deja de ser mujer, trabajadora, amiga, amante o hija. La renuncia a la propia identidad y vida independiente se cuestiona poco, y mucho menos se asume la corresponsabilidad respecto la figura del padre. La crianza sigue siendo cosa de ellas, quienes, a menudo, asumen perder su identidad particular y pasan a reconocerse, simplemente, como ‘madre de’. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
#84236
4/3/2021 13:30

El estudio pinta interesante. Ahora, el artículo deja muchas preguntas sin respuesta. De hecho, no me ha quedado claro qué es la ideología de la maternidad intensiva. Parece que se puede intuir pero no se si me equivoco.
Me gustaría que las cosas que se mencionan, situaciones, experiencias, etc, quedaran más clara, mejor definidas. Me ha costado mucho leerlo a pesar de que el tema pintaba muy interesante.

6
0
#84062
2/3/2021 19:15

A mi me parece que no al no mencionar la monomarentalidad recae en un lugar común simplista y que si no ofrece alternativas tampoco es constructivo. Si todos desmereciéramos la maternidad no habría humanidad y somos mamiferos. El adultocentrismo de no ver a la crianza en relación a lo que requiere y precisa desde una cultura que olvida que ese contacto primario es tan importante y placentero para la madre. Yo enfocaría en un contexto demencial donde se olvidó que es ser humano. Lo demás es opcional y debe acercarse a ser una herramienta a la medida y al servicio de lo que cada mamá o mujer no gestante requiera

4
0
#85045
16/3/2021 15:05

A mí me parece que no comprendes que este es un artículo extracadémico, dirigido hacia todo el mundo. Las personas quienes creen manejar un tema a la perfección porque usen términos inventados suelen despreciar el trabajo de los demás. Si acaso, las críticas hacia este artículo van sobre términos que no deja claros, como el de la maternidad intensiva, como bien lo explica otra usuaria, pero no sobre cómo debió escribirlo. Haz tú tus propios escritos entonces.

0
0
#84053
2/3/2021 16:52

Efectivamente, el artículo no describe en ningún momento a que se refiere con "ideología de maternidad intensiva". Me gustaría leer la investigación como tal porque no se si lo expuesto aquí es producto del análisis que hace la periodista o realmente de la investigación. Artículo poco claro para estar refierendose a una investigación, se aprecia mucho sesgo en la interpretación.

1
0
#84048
2/3/2021 15:49

Que significa maternidad intensiva? Mucha palabrería pero no he sacado nada en claro

8
1
#84083
2/3/2021 23:46

Pues vuelve a leer. Claro y en botella

0
3
#84041
2/3/2021 14:13

Wow, el artículo parece sacado de los años 80, cuando se libres equivalía a no ser madre y lo laboral era el ámbito de la realización personal. Se obvian las dificultades para conciliar, la escueta baja de maternidad, las escasas ayudas a la crianza, la precariedad de las mujeres en el mercado de trabajo y un largo etcétera. Se presume que la maternidad es sacrificio sin poner el acento en las causas sociales y políticas. Las maternidades, que son muchas, también pueden ser liberadoras y feministas, por supuesto.

12
2
#84034
2/3/2021 12:14

"madre intensiva" qué término más feo...

0
1
#84026
2/3/2021 11:43

El feminismo capitalista no deja de sorprenderme cada día. El texto no tiene desperdicio, es neoliberalismo puro. Dejemos de pensar que las mujeres no tienen capacidad de elección. La mayoría de las mujeres que eligen criar "de forma intensiva" como decís en el artículo no se preocupan ni por los cánones de belleza ni por ascender en el poder económico. El problema de la maternidad es el sistema, una comunidad fragmentada por el capitalismo, las parejas que no participan de la crianza o que se separan tan pronto ven la responsabilidad del asunto. Pero por favor, la crianza no es una "experiencia" como tirarse en paracaídas. Leyendo el artículo me parece ver detrás a personas que han vivido poco y que piensan que viajar y ser jefa es lo más importante en la vida. Dejemos a las mujeres elegir. Vivir en los márgenes capitalistas, elegir cuidar por encima de todo sigue siiendo una elección y la violencia simbólica no viene por las criaturas ni por las personas dependientes que se cuidan, sino por una sociedad capitalista que pone precio a todo y a la que interesa más el hedonismo individualista que las colectividades. La felicidad y el éxito de que habla el artículo me ha dejado KO vamos. jajajaja a ver si nos despojamos de maternidades románticas antes de investigar mujeres.

16
8
#84023
2/3/2021 11:18

El estudio es muy interesante pero se me hace raro que contaran solo con 8 testimonios, no? es un proporción muy baja para desarrollar un estudio profundo (o se me hace a mi, por propia experiencia)

12
1
#84015
2/3/2021 10:49

A mi lo que no deja de sorprenderme es el "amor" al trabajo forzado desde el sistema, que se ponga en duda todo, menos el absurdo nivel de necesidad laboral al que nos obliga el capitalismo.

15
5
#84286
5/3/2021 3:02

Muchas veces es amor, porque te gusta tu trabajo y te sientes realizada haciéndolo, otras es necesidad, porque habrá que trabajar para conseguir un jormal, condición indispensable para ser libres. Creo que estáis sobrebalorando la maternidad, y que la crianza de lxs hijxs debe ser compartida, si vives en pareja.


0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.