Medicina
Médicas atrapadas en la homologación

Miles de médicas y médicos de países extracomunitarios esperan hasta cinco años para conseguir convalidar sus formaciones y acceder al MIR, mientras invierten hasta 4.000 euros anuales en academias de preparación y buscan las vías para regularizar su situación.
Medicas Extracomunitarias 1
Jersey Ferreras. Clara Malpica

Es lunes 19 de septiembre. A las 14h acaba el tiempo para presentarse a la convocatoria de plazas MIR 2023. Este examen da acceso a unas prácticas que son obligatorias para que las médicas y médicos recién licenciados ejerzan en España. Pero no están al alcance de todas. Así lo manifiestan con indignación Jersey Ferrera y Paola Oblitas. Ambas se han apuntado, pero saben que serán rechazadas. Falta una hora para que acabe el plazo, pero están resignadas. Las homologaciones de sus títulos de medicina general, uno conseguido en República Dominicana y otro en Bolivia, están paralizadas en alguno de los casilleros del Ministerio de Universidades. Las de ellas y de miles de profesionales extracomunitarios. Solo en 2021 el Defensor del Menor recibió más de 500 quejas al respecto. Unas quejas que, según esta institución, se han cuadruplicado en los últimos tiempos. Algunos expedientes permanecen varados desde hace más de cinco años.

“Nosotras nos inscribimos sin la homologación con la esperanza de que llegara antes de que se terminara hoy el plazo. Pero saldremos no admitidas, se nos acabó el tiempo”, expresa Ferrera a El Salto, a pocos minutos de que se cierre la ventanilla virtual y en la lucha para que se abran ya las grandes ventanas para ella y sus compañeros y compañeras de profesión, que han obtenido el título en países de fuera de la Unión Europea y que no pueden formarse ni ejercer a la espera de un papel. Juntas han formado el Frente Médico por una homologación justa, en el que ya hay miles de integrantes. El 16 de agosto se manifestaron frente al Ministerio de Universidades para visibilizar su situación.

Medicas Extracomunitarias 2
Paola Oblitas. Clara Malpica


Ferrera llegó a España en plena pandemia, en el verano de 2020, cuando sus conocimientos eran más necesarios si cabe. Comenzó el trámite de homologación en agosto. Hoy lleva 25 meses esperando, mientras el Real Decreto 967/ 2014 marca un máximo de nueve meses para resolver. “Llegué aquí en plena pandemia y no me dieron la oportunidad de trabajar. Mientras, llevo dos años estudiando en una academia para prepararme para el MIR”, explica quien asegura que su visado de estudiante no le ha permitido trabajar y vive del dinero que le mandan sus padres desde Santo Domingo. Y hace cálculos: “La academia cobra por mi curso 3.570 euros al año. El segundo año solo me cobraron 300 euros. Y ahora repetir me costará 3.570 euros de nuevo”, expresa con angustia.

“Me río para no llorar por la situación", dice Paola Oblitas, “quiero estar con mis pacientes, soy médica para eso y llevo sentada entre libros desde hace tres años”

A su lado, Oblitas se emociona. “Tengo 30 años y vivo con lo que me mandan mi madre y mi hermana desde Bolivia”, asegura. “Esto es absolutamente ilógico, me río para no llorar por la situación. Quiero estar con mis pacientes, soy médica para eso y llevo sentada entre libros desde hace tres años”. Su caso es más rocambolesco aún si cabe. Son ya 35 los meses que lleva esperando por su homologación. “Me cambiaron la fecha de inicio de mi expediente a 2021, pero yo inicié mis trámites en 2019. Puse una reclamación ante el Ministerio, he estado peleándome once meses para que me cambiaran esa fecha. A finales de mayo lo conseguí y en junio me mandaron un requerimiento. No se entendía ni lo que pedían”, expresa Oblitas. Lo que le llegó era la petición de una carta de veracidad, un documento que están exigiendo a la mayoría de médicos en trámites de homologación. Un papel nuevo que está haciendo retrasar aún más los procesos. Y las “zancadillas” no acaban ahí. “A algunos compañeros de Bolivia les han pedido que sellen y entreguen su título original, pero eso no se puede hacer, para eso está la apostilla de La Haya”, se queja.

El largo proceso

José María Casas es portavoz del Frente Interprofesional Migrante, una plataforma que surge en 2021 para conectar las luchas de diferentes profesionales. Él es psicólogo, otra de las profesiones que, junto a odontología o ingeniería, integran la lucha por el fin de los retrasos en las homologaciones. Explica que para iniciar los trámites, lo primero que hay que hacer es traer la documentación desde el país de origen con la apostilla de La Haya, un método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad al que están adscritos diferentes países, entre ellos España. “En realidad un país no debería meterse a revisar los sellos y firmas de otro país porque la apostilla ya garantiza que se ha cumplido todo”. Casas explica que este método garantiza que toda la documentación ha sido revisada por las administraciones del país mediante una cadena de firmas que empieza en el decano de la Universidad, pasa al rector, después al Ministerio de Educación y finalmente hasta el Ministerio de Exteriores. “Algunos funcionarios se ponen a objetar, pero el ministerio del país de origen ya lo revisó todo”, se queja.

“A día de hoy están tardando dos años en convertir el registro en un expediente y darte el número de expediente para que puedas visualizar su estado en la web”, se queja José María Casas

Después, la documentación se entrega ante el Ministerio de Universidades a través de cualquier registro del Estado. “Ellos constatan que tienes en tus manos el original, lo escanean y te lo devuelven. Ahí obtienes tu número de registro”, explica Casas. La ley dice que entre el registro y la resolución no pueden pasar más de seis meses y añade una prórroga de tres meses para que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) emita un dictamen. “A día de hoy están tardando dos años en convertir el registro en un expediente y darte el número de expediente para que puedas visualizar su estado en la web. Están tardando dos años en empezar a tramitar todo”, se queja.

Casas también pertenece a la Asociación de Profesionales de la Salud Argentinos (APSAE). Entre abril y junio de 2021 hicieron un estudio para demostrar que estas situaciones no son “anécdotas personales”. Realizaron 329 encuestas entre los profesionales argentinos en trámites de homologación. La mayoría —un 60%— eran médicas y médicos. Sólo el 38% podía visualizar su expediente en la web.

Sanitarias necesarias

Además de la homologación, estas médicas se enfrentan a otro problema a la hora de acceder a las prácticas del MIR: la existencia de cupos. Así, en la convocatoria de 2023 se ofertan 8.550 plazas, y solo 513 son para extracomunitarios, esto es, un 4%. Pero la realidad a veces rompe corsés: durante 2022, y ante la existencia de plazas vacantes con la gran necesidad de médicos que existe en la actualidad, el Ministerio de Sanidad decidió aumentar el cupo hasta el 10%. Sindicatos médicos claman contra esta medida. Hablan de “parche” ya que estas personas, alegan, se formarán y deberán regresar a sus países de origen ante la ausencia de permisos de trabajo.

“En mi caso tengo la nacionalidad, podría ejercer en cualquier momento pero no lo puedo hacer porque no me he homologado. España necesita médicos, que ponga a sus funcionarios a trabajar”

“No nos apoyan porque somos migrantes”, critica Jersey Ferrera, quien niega que el objetivo de ella y de sus compañeros y compañeras sea retornar a sus países. Mientras se forman, buscan vías para regularizarse y, además, el recientemente reformado Reglamento de Extranjería, en su artículo 42, prevé la posibilidad de que las personas que cuentan con una autorización de estancia por estudios puedan ser autorizadas a realizar actividades laborales.

Ferrera avisa: entre los y las aspirantes a homologar sus títulos también hay españoles y españolas, que se han formado en países de América Latina, al no conseguir la nota de corte para hacer la carrera en su país de origen. Además, hay personas de origen latinoamericano que han conseguido la nacionalidad española. Es el caso de Clara, quien llegó a España desde República Dominicana en 2008. “Llegué con el objetivo de acabar la carrera aquí a través de una beca. Me pilló la crisis y no lo conseguí, tuve que ir y venir. En 2019 me gradué en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en agosto de 2020 comencé a homologar mi título en España”, explica. En este tiempo, calcula que se ha gastado 4.000 euros en una academia. Este año tenía una beca online pero, como no ha conseguido su homologación, para el siguiente año deberá de pagar otros 4.000 euros. Asegura haber mandado miles de correos al Ministerio. Siempre le responden con una respuesta tipo. Mientras, trabaja en lo que puede.

“En mi caso tengo la nacionalidad, podría ejercer en cualquier momento pero no lo puedo hacer porque no me he homologado. España necesita médicos, que ponga a sus funcionarios a trabajar. Tengo a mi familia aquí, mi objetivo es quedarme aquí. Solo pido trabajar en lo que me he formado”, se queja.

Para José María Casas, en el fondo de esto está el racismo institucional. “Hay una cuestión dentro del Ministerio muy arraigada de que los títulos españoles son los mejores del mundo”

Racismo institucional

Para José María Casas, en el fondo de esta situación están los prejuicios: el racismo institucional. “Hay una cuestión dentro del Ministerio muy arraigada de que los títulos españoles son los mejores del mundo. Hay un chovinismo en disciplinas donde uno más uno es dos. Son ciencias, no son cuestiones discutibles. Hacer un bypass es hacer un bypass. Si te digo que tu título no vale, te estoy diciendo que tú no vales”, denuncia. Casas explica que, además de las aspirantes a MIR, en España hay profesionales ya formados y especializados, varados porque no se reconocen sus especialidades médicas.

Medicas extracomunitarias 3
Personal sanitario dentro de la zona para enfermos de COVID en el hospital provisional de Ifema durante la pandemia. Álvaro Minguito


Por eso, toca buscar aliados. Senadores como Josep María Reniu, de ERC, han llevado su causa hasta la cámara alta. Reniu explica a El Salto que, con esta lentitud “exasperante”, España está creando grandes bolsas de precariedad, obligando a gente “con experiencia y formación” a aceptar contratos basura en otros sectores.  “Tenemos una situación de carencias en determinados sectores. Tenemos un grupo de ciudadanas y ciudadanas formadas, que tienen las capacidades y que tienen que acreditar que cuentan con ese potencial para cubrir esas necesidades. ¿Por qué no se acelera el proceso?”, se pregunta.

A este respecto, Reniu explica que comparecieron en el Senado la directora de ANECA, Mercedes Siles Molina, y el secretario de estado de Universidades, José Manuel Pingarrón. Y que pusieron sobre la mesa compromisos. “Se nos ha indicado que se está trabajando en un nuevo real decreto de titulaciones extranjeras”, asegura. Por otro lado, el nuevo Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario, que ya ha comenzado su andadura en el Congreso, incorpora articulado para la “atracción de talento”. Así, el artículo 28.2 se compromete a agilizar y simplificar los trámites de homologación. Reniu se muestra optimista. “Yo creo que se va a poder descongestionar el tapón. Se van a reconsiderar los recursos y los procedimientos. Durante el año próximo tendremos mejoras sustanciales”, asegura.

Mientras, Jersey Ferrera y Paola Oblitas reúnen el dinero para apuntarse otro año más a la academia. Toca confiar en que el que entra será el último curso en tierra de nadie. “Hemos dejado nuestras vidas en nuestros países para venir detrás de un sueño, que no se planifica de la noche a la mañana, para llegar a este punto… y no puedo hacer nada…”, deja en suspenso Oblitas mientras confía en que la lucha colectiva dé sus frutos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Humanista
7/10/2022 16:57

Hay derecho a elegir el país donde se quiere vivir( con la normativa vigente), de acuerdo, pero acaso la medicina y su práctica, como conocimiento de la curación de las enfermedades humanas, con su sufrimiento y dolor que conlleva, no es más ético y justo ejercerlo en países con necesidades médicas, como Bolivia y la República Dominicana. Cuando en el fondo buscas una rentabilidad económica a tus conocimientos, por muy derecho que se tenga, el mercado laboral te trata de igual forma. Mal asunto que médicos españoles emigren, también. La solución es sencilla, médicos que salen de España, justamente retribuidos, y con posibilidades de promoción profesional, o sea incentivar la sanidad pública.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.