Medio ambiente
Presentan 1.225 alegaciones contra los parques eólicos en la sierra de Montánchez

El 23 de noviembre fueron registradas en Presidencia de la Junta de Extremadura las alegaciones al proyecto eólico Montánchez I, objeto de una fuerte oposición por el impacto ambiental y social que representa para la comarca.
Presentación alegaciones Montánchez
Representantes de la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura presentan las alegaciones en Mérida. Fuente: Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura

En total, Reolum, la empresa promotora del proyecto denominado Hybrex, plantea instalar en la comarca 36 aerogeneradores de 180 metros, dos subestaciones y 181,24 km de líneas eléctricas para lo que serán necesarios 374 apoyos. Como denuncia la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura, organización que aglutina la negativa a la instalación de los aerogeneradores, la obra de ingeniería civil para trasportar la tecnología de los molinos a las cotas más altas de la sierra destruiría completa o parcialmente 26 caminos, 9 fuentes y 10 portalones, recursos históricos y etnográficos muy destacados y característicos de Montánchez.

El aerogenerador 10, en concreto, iría ubicado sobre la “Fuente de onde nace el agua”, un lugar fundamental para el abastecimiento de aguas de manantial a la localidad de Montánchez y que, además, se ubica a escasos metros de uno de los recursos más importantes y conocidos de la sierra: la Ruta de los Molinos entre Arroyomolinos y Montánchez, declarada Bien de Interés Cultural.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Entre los principales argumentos legales esgrimidos por la Plataforma en las alegaciones se vuelve a encontrar, como en numerosas iniciativas empresariales en el campo de las renovables en Extremadura, la fragmentación de proyectos: en un área reducida se presentan cuatro proyectos distintos de parque eólico con una potencia total de 110MW, la misma potencia que la propuesta con los proyectos de 2019.

Tampoco, señala la Plataforma,se ha tenido en cuenta el efecto acumulativo y barrera que tendrían los 36 molinos a lo largo de casi toda la extensión de la Sierra de Montánchez. En este sentido destacan la presencia en el área de aves en serio peligro de extinción como el águila imperial, el milano real, el buitre negro o el águila perdicera.

También subraya el colectivo ciudadano que “no se ha notificado a los propietarios afectados: la empresa promotora únicamente ha contactado con los propietarios de los terrenos en los que proyecta instalar los aerogeneradores. En ningún caso ha contactado con los dueños de terrenos afectados por caminos, viales o zanjas”.

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado

Añaden que la instalación de los aerogeneradores en la Sierra de Montánchez no está justificada debido a la ausencia del recurso viento”. Así, y de acuerdo a los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa.

En relación al impacto sobre el turismo, desde la Plataforma cívica Sierra de Montánchez-Natura hacen constar que “en ningún caso la empresa promotora realiza un estudio de los efectos o impactos del parque eólico sobre el turismo o las viviendas. Solo el aerogenerador número 5 del proyecto Montánchez I afecta a once viviendas en la zona de Bardasquillo. La distancia del aerogenerador a estas viviendas oscila entre 200 y 500 metros”. “De igual forma ―añaden― no se tienen en cuenta los efectos sobre el patrimonio. Ni siquiera se menciona en los Estudios de Impacto Ambiental la carta arqueológica. Incluso se ha publicado una noticia falsa promovida por la empresa en la que aseguraban que iban a construir una pista de parapente en la Sierra de Montánchez cuando el 95% de los asociados de Extremadura se opusieron al proyecto eólico”.

De acuerdo los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado. “Estos son los motivos legales por los que nos oponemos a este proyecto ―han comunicado portavoces de la Plataforma― pero además argumentamos otros motivos emocionales, porque los montanchegos, y toda la sociedad, tenemos derecho a disfrutar de la belleza de nuestra sierra como la disfrutaron nuestros antepasados y como esperamos que la disfruten las generaciones futuras. Cambiar la belleza que disfrutamos todos por el interés económico de unos pocos es lo que no queremos. Lo que queremos es proteger la sierra, el medio ambiente y nuestra forma de vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.