Medio ambiente
Presentan 1.225 alegaciones contra los parques eólicos en la sierra de Montánchez

El 23 de noviembre fueron registradas en Presidencia de la Junta de Extremadura las alegaciones al proyecto eólico Montánchez I, objeto de una fuerte oposición por el impacto ambiental y social que representa para la comarca.
Presentación alegaciones Montánchez
Representantes de la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura presentan las alegaciones en Mérida. Fuente: Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura

En total, Reolum, la empresa promotora del proyecto denominado Hybrex, plantea instalar en la comarca 36 aerogeneradores de 180 metros, dos subestaciones y 181,24 km de líneas eléctricas para lo que serán necesarios 374 apoyos. Como denuncia la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura, organización que aglutina la negativa a la instalación de los aerogeneradores, la obra de ingeniería civil para trasportar la tecnología de los molinos a las cotas más altas de la sierra destruiría completa o parcialmente 26 caminos, 9 fuentes y 10 portalones, recursos históricos y etnográficos muy destacados y característicos de Montánchez.

El aerogenerador 10, en concreto, iría ubicado sobre la “Fuente de onde nace el agua”, un lugar fundamental para el abastecimiento de aguas de manantial a la localidad de Montánchez y que, además, se ubica a escasos metros de uno de los recursos más importantes y conocidos de la sierra: la Ruta de los Molinos entre Arroyomolinos y Montánchez, declarada Bien de Interés Cultural.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Entre los principales argumentos legales esgrimidos por la Plataforma en las alegaciones se vuelve a encontrar, como en numerosas iniciativas empresariales en el campo de las renovables en Extremadura, la fragmentación de proyectos: en un área reducida se presentan cuatro proyectos distintos de parque eólico con una potencia total de 110MW, la misma potencia que la propuesta con los proyectos de 2019.

Tampoco, señala la Plataforma,se ha tenido en cuenta el efecto acumulativo y barrera que tendrían los 36 molinos a lo largo de casi toda la extensión de la Sierra de Montánchez. En este sentido destacan la presencia en el área de aves en serio peligro de extinción como el águila imperial, el milano real, el buitre negro o el águila perdicera.

También subraya el colectivo ciudadano que “no se ha notificado a los propietarios afectados: la empresa promotora únicamente ha contactado con los propietarios de los terrenos en los que proyecta instalar los aerogeneradores. En ningún caso ha contactado con los dueños de terrenos afectados por caminos, viales o zanjas”.

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado

Añaden que la instalación de los aerogeneradores en la Sierra de Montánchez no está justificada debido a la ausencia del recurso viento”. Así, y de acuerdo a los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa.

En relación al impacto sobre el turismo, desde la Plataforma cívica Sierra de Montánchez-Natura hacen constar que “en ningún caso la empresa promotora realiza un estudio de los efectos o impactos del parque eólico sobre el turismo o las viviendas. Solo el aerogenerador número 5 del proyecto Montánchez I afecta a once viviendas en la zona de Bardasquillo. La distancia del aerogenerador a estas viviendas oscila entre 200 y 500 metros”. “De igual forma ―añaden― no se tienen en cuenta los efectos sobre el patrimonio. Ni siquiera se menciona en los Estudios de Impacto Ambiental la carta arqueológica. Incluso se ha publicado una noticia falsa promovida por la empresa en la que aseguraban que iban a construir una pista de parapente en la Sierra de Montánchez cuando el 95% de los asociados de Extremadura se opusieron al proyecto eólico”.

De acuerdo los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado. “Estos son los motivos legales por los que nos oponemos a este proyecto ―han comunicado portavoces de la Plataforma― pero además argumentamos otros motivos emocionales, porque los montanchegos, y toda la sociedad, tenemos derecho a disfrutar de la belleza de nuestra sierra como la disfrutaron nuestros antepasados y como esperamos que la disfruten las generaciones futuras. Cambiar la belleza que disfrutamos todos por el interés económico de unos pocos es lo que no queremos. Lo que queremos es proteger la sierra, el medio ambiente y nuestra forma de vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.