Medio ambiente
Presentan 1.225 alegaciones contra los parques eólicos en la sierra de Montánchez

El 23 de noviembre fueron registradas en Presidencia de la Junta de Extremadura las alegaciones al proyecto eólico Montánchez I, objeto de una fuerte oposición por el impacto ambiental y social que representa para la comarca.
Presentación alegaciones Montánchez
Representantes de la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura presentan las alegaciones en Mérida. Fuente: Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura

En total, Reolum, la empresa promotora del proyecto denominado Hybrex, plantea instalar en la comarca 36 aerogeneradores de 180 metros, dos subestaciones y 181,24 km de líneas eléctricas para lo que serán necesarios 374 apoyos. Como denuncia la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura, organización que aglutina la negativa a la instalación de los aerogeneradores, la obra de ingeniería civil para trasportar la tecnología de los molinos a las cotas más altas de la sierra destruiría completa o parcialmente 26 caminos, 9 fuentes y 10 portalones, recursos históricos y etnográficos muy destacados y característicos de Montánchez.

El aerogenerador 10, en concreto, iría ubicado sobre la “Fuente de onde nace el agua”, un lugar fundamental para el abastecimiento de aguas de manantial a la localidad de Montánchez y que, además, se ubica a escasos metros de uno de los recursos más importantes y conocidos de la sierra: la Ruta de los Molinos entre Arroyomolinos y Montánchez, declarada Bien de Interés Cultural.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Entre los principales argumentos legales esgrimidos por la Plataforma en las alegaciones se vuelve a encontrar, como en numerosas iniciativas empresariales en el campo de las renovables en Extremadura, la fragmentación de proyectos: en un área reducida se presentan cuatro proyectos distintos de parque eólico con una potencia total de 110MW, la misma potencia que la propuesta con los proyectos de 2019.

Tampoco, señala la Plataforma,se ha tenido en cuenta el efecto acumulativo y barrera que tendrían los 36 molinos a lo largo de casi toda la extensión de la Sierra de Montánchez. En este sentido destacan la presencia en el área de aves en serio peligro de extinción como el águila imperial, el milano real, el buitre negro o el águila perdicera.

También subraya el colectivo ciudadano que “no se ha notificado a los propietarios afectados: la empresa promotora únicamente ha contactado con los propietarios de los terrenos en los que proyecta instalar los aerogeneradores. En ningún caso ha contactado con los dueños de terrenos afectados por caminos, viales o zanjas”.

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado

Añaden que la instalación de los aerogeneradores en la Sierra de Montánchez no está justificada debido a la ausencia del recurso viento”. Así, y de acuerdo a los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa.

En relación al impacto sobre el turismo, desde la Plataforma cívica Sierra de Montánchez-Natura hacen constar que “en ningún caso la empresa promotora realiza un estudio de los efectos o impactos del parque eólico sobre el turismo o las viviendas. Solo el aerogenerador número 5 del proyecto Montánchez I afecta a once viviendas en la zona de Bardasquillo. La distancia del aerogenerador a estas viviendas oscila entre 200 y 500 metros”. “De igual forma ―añaden― no se tienen en cuenta los efectos sobre el patrimonio. Ni siquiera se menciona en los Estudios de Impacto Ambiental la carta arqueológica. Incluso se ha publicado una noticia falsa promovida por la empresa en la que aseguraban que iban a construir una pista de parapente en la Sierra de Montánchez cuando el 95% de los asociados de Extremadura se opusieron al proyecto eólico”.

De acuerdo los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado. “Estos son los motivos legales por los que nos oponemos a este proyecto ―han comunicado portavoces de la Plataforma― pero además argumentamos otros motivos emocionales, porque los montanchegos, y toda la sociedad, tenemos derecho a disfrutar de la belleza de nuestra sierra como la disfrutaron nuestros antepasados y como esperamos que la disfruten las generaciones futuras. Cambiar la belleza que disfrutamos todos por el interés económico de unos pocos es lo que no queremos. Lo que queremos es proteger la sierra, el medio ambiente y nuestra forma de vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.