Medio ambiente
A toda vela para salvar el Río Aguas en Almería
Distintos grupos ecologistas agrupados en la Plataforma Acuíferos Vivos llevan más de quince años denunciando la sobreexplotación del acuífero.

“Estamos perdiendo ricos hábitats y generando un problema de abastecimiento de agua a las 35.000 personas que viven en la zona por la sobreexplotación a manos de unos pocos grandes empresarios”, denuncia a El Salto Jesús Garrido, coordinador de la campaña de EeA en Almería. “Hay pueblos y aldeas a las que la diputación lleva meses llevando agua en cisternas. No es sostenible”, incide Garrido.
La explotación de monocultivos superintensivos de olivares en la zona regados con aguas fósiles extraídas del acuífero Aguas es para EeA el principal motivo de una sobreexplotación “de más de un 400%”. Este acuífero es el que da origen al Río Aguas, uno de los pocos ríos de esta provincia, en gran parte desertificada.
Para el grupo ecologista, “estamos ante un ecocidio” que acarrea “una pérdida de biodiversidad” y representa una “amenaza” para las actividades tradicionales ganaderas y agrícolas de la zona, “lo que obliga a la gente a abandonar la zona en busca de otros lugares donde poder vivir”.
EeA quiere continuar de este modo la reivindicación que durante el mes de julio contó con una cibercampaña con el hashtag #SalvemosElRíoAguas. Teresa Rodríguez, coordinadora de Podemos Andalucía, Rosa Martínez, diputada por Bizkaia y coportavoz de Equo o Alicia Puleo, filósofa ecofeminista Catedrática de la Universidad de Valladolid, son algunas de las participantes de esta campaña que ha contado con contribuciones de los cinco continentes.
Distintos grupos ecologistas agrupados en la Plataforma Acuíferos Vivos llevan más de quince años denunciando la sobreexplotación del acuífero por el cultivo superintensivo de olivos y el fin de esta joya almeriense parece estar cerca si no se actúa de forma inmediata.
La Plataforma denuncia que el Gobierno, “admitiendo la grave sobreexplotación del acuífero”, reconoce que no tomará medidas hasta el horizonte 2022-2027. Desde Acuíferos Vivos denuncian que, a este ritmo, para esas fechas el acuífero estará completamente seco.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!