Medio ambiente
Un activista medioambiental es asesinado cada dos días en el mundo

Un informe de Global Witness contabiliza al menos 177 asesinatos de defensores del medioambiente y la tierra en 2022. Nueve de cada diez se produjeron en América Latina, con Colombia como el país más afectado y la región amazónica como epicentro regional.
Colombia asesinatos indígenas
Las autoridades tradicionales del Cabildo de Corinto cargando el ataúd con el cuerpo de uno de sus mejores comunicadores populares Berta Camprubí
13 sep 2023 16:48

Al menos 177 activistas climáticos, medioambientales y por la defensa de la tierra fueron asesinados en 2022 en todo el mundo. Es la cifra que ha publicado la organización independiente Global Witness, que eleva las personas asesinadas por estas causas entre 2012 y 2022 a 1.910, según su último informe publicado.

Los datos de 2022 suponen que cada dos días una persona murió tratando de proteger el planeta, principalmente en América Latina. En este continente tuvieron lugar el 88% de los asesinatos de activistas medioambientales, con un foco muy claro: la región amazónica. Uno de cada cinco asesinatos —39 en total, el 22%— se dieron en la mayor selva tropical del planeta, un territorio amenazado por el extractivismo y la colonización de tierras para ganadería, explotación maderera y macrocultivos intensivos.

Especial presión soportan las comunidades indígenas, que enfrentan “un nivel desproporcionado de ataques letales”, denuncian desde Global Witness, sumando un tercio de las víctimas mortales en 2022

Desde Global Witness destacan que entre los homicidios se incluyen “el del periodista británico del Guardian Dom Phillips y el de Bruno Pereira, experto en pueblos indígenas, asesinados el pasado mes de junio mientras recorrían territorio indígena en la región amazónica de Brasil, recordando que desde 2014 se han asesinado a no menos de 296 personas que defendían las tierras amazónicas. Se trata de un área donde “la violencia, la tortura y las amenazas son una realidad compartida por las comunidades de toda la región”, denuncian desde Global Witness.

asesinatos activistas medioambientales 2022
Asesinatos de activistas medioambientales en el mundo durante 2022, por países. Imagen: Global Witness

Un tercio de los homicidios, en Colombia

Por países, donde más homicidios contra activistas medioambientales se han producido es en Colombia, con 60 en total, un tercio de todos los asesinatos y casi el doble de los reportados el año pasado. Todo ello “a pesar de que Colombia ratificó en octubre de 2022 un importante acuerdo regional jurídicamente vinculante que obliga al Gobierno a prevenir e investigar los ataques contra personas defensoras, esta cifra casi duplica el número de asesinatos registrados en 2021”, lamentan desde la organización independiente.

Colombia
Colombia o la normalización de las masacres
Trece jóvenes asesinados en Bogotá por la Policía Nacional de Colombia mientras protestaban por la muerte de Javier Ordoñez a manos del mismo cuerpo público. 56 masacres alrededor del país en lo que llevamos de 2020. Esta es la Colombia del llamado postconflicto, a cuatro años del fin de las negociaciones de paz de La Habana.

Desde el año 2012 son al menos 382 personas las que han muerto en el país por luchar contra los intereses de todo tipo de grupos, lo que supone que Colombia es la nación del mundo donde hay mayor inseguridad para quienes deciden poner el cuerpo para defender el planeta.

“Se ha relacionado a empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos con violaciones de derechos humanos cometidas contra estas comunidades”, denuncia la organización

A Colombia le siguen Brasil, con 34 asesinatos en 2022; México, con 31; y Honduras, con 14. Fuera del continente americano, Filipinas es el país donde más asesinatos se han producido el pasado año. Sin embargo, a una década vista, el país insular adelanta a México en número de homicidios. Si Brasil ha registrado 376, y Filipinas 281, México contabilizó al menos 185 y Honduras 131. A estos les siguen, por este orden, Guatemala, India, la República Democrática del Congo, Nicaragua y Perú, todos ellos con entre 50 y 100 asesinatos entre 2012 y 2022.

“Durante demasiado tiempo, los responsables de ataques letales contra defensores se han salido con la suya”, señala Shruti Suresh, codirectora de campañas de Global Witness. “Se necesita una acción unida a nivel regional, nacional e internacional para poner fin a la violencia y la injusticia que enfrentan. Ya se han perdido demasiadas vidas. No podemos darnos el lujo de perder más”.

Criminalización e impunidad

Pero los asesinatos no es la única forma de violencia que sufren quienes apuestan por incluir en su vida la defensa del planeta. “Además de los ataques letales, los defensores también están siendo cada vez más objeto de criminalización como estrategia para silenciar a quienes hablan, y las leyes se utilizan como arma en su contra”, señalan desde la organización, que insta a los gobiernos de todo el mundo a implementar urgentemente protecciones mejoradas para los defensores y para que se reconozca su papel en la lucha contra la emergencia climática. Lo hacen debido a que muy pocos asesinos de estos activistas son llevados ante la justicia ya que, según apuntan desde este colectivo, los gobiernos de todo el mundo no investigan adecuadamente estos crímenes, lo que genera impunidad y alimenta nuevos ataques.

asesinatos activistas medioambientales 2012 2022
Asesinatos de activistas medioambientales acumulados entre 2012 y 2022, por países. Imagen: Global Witness

Especial presión soportan las comunidades indígenas, que enfrentan “un nivel desproporcionado de ataques letales”, denuncian, sumando un tercio de las víctimas totales en 2022 (el 34%), cuando solo representan alrededor del 5% de la población mundial. Las amenazas que enfrentan van desde la minería del oro a la explotación forestal.

Entre las relaciones de compañías y multinacionales con estos asesinatos, “se ha relacionado a empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos con violaciones de derechos humanos cometidas contra estas comunidades”, denuncian, “al haberse descubierto oro extraído ilegalmente de tierras de los kayapós en las cadenas de suministro de la refinería de metales preciosos italiana Chimet y de la empresa minera Serabi Gold”.

Brasil
Pueblos originarios Brasil investiga el “genocidio” yanomami durante la gestión de Bolsonaro
El Gobierno de Lula inicia una investigación sobre Bolsonaro, y varios de sus funcionarios por el delito de “genocidio” de este pueblo originario de la Amazonía.

Laura Furones, asesora principal de la campaña de las defensoras de la tierra y el medioambiente, declaró por su parte que “los estudios han demostrado una y otra vez que los pueblos indígenas son los mejores custodios de los bosques y, por tanto, son imprescindibles en la mitigación de la crisis climática. Sin embargo, en países como Brasil, Perú y Venezuela los están asediando precisamente por llevar a cabo esa labor”.

A pesar de que más de un centenar de países firmaron la Declaración de Glasgow en la COP26, por la que se comprometieron a poner freno a la deforestación para el año 2030, en 2022 se perdió un 10% más de bosques primarios que el año anterior. “Vamos en la dirección equivocada y estamos malgastando un tiempo muy valioso, que se nos acaba”, denuncia Furones. “Hemos de reconocer que, para que no desaparezcan los bosques, es indispensable proteger a quienes los consideran su hogar. Las medidas contra la creciente emergencia climática y la defensa de los derechos humanos deben ir a la par".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Paco Caro
13/9/2023 19:53

El neoliberalismo latinoamericano es el modelo de la derecha española: el Estado fallido. En España no se asesina a los lideres ecologistas… todavía.

0
0
Paco Caro
13/9/2023 19:51

Cuando yo era pequeño, en el planeta había extensas zonas donde el hombre blanco no entraba, poblada por animales salvajes y tribus que daban miedo. Nadie estaba interesado en explotar esas regiones, había otros recursos menos remotos y más fáciles de extraer. Hoy en día, los fondos de inversión financian a empresas para que penetren hasta el último centímetro de aquellas regiones. Eso nos muestra que hemos llegado a los límites del crecimiento. Que hemos colapsado. Los fondos de inversión intentar recolectar las ultimas migajas, destruyendo la vida de los pobladores y el futuro de la Humanidad.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.