Medio ambiente
Un activista medioambiental es asesinado cada dos días en el mundo

Un informe de Global Witness contabiliza al menos 177 asesinatos de defensores del medioambiente y la tierra en 2022. Nueve de cada diez se produjeron en América Latina, con Colombia como el país más afectado y la región amazónica como epicentro regional.
Colombia asesinatos indígenas
Las autoridades tradicionales del Cabildo de Corinto cargando el ataúd con el cuerpo de uno de sus mejores comunicadores populares Berta Camprubí
13 sep 2023 16:48

Al menos 177 activistas climáticos, medioambientales y por la defensa de la tierra fueron asesinados en 2022 en todo el mundo. Es la cifra que ha publicado la organización independiente Global Witness, que eleva las personas asesinadas por estas causas entre 2012 y 2022 a 1.910, según su último informe publicado.

Los datos de 2022 suponen que cada dos días una persona murió tratando de proteger el planeta, principalmente en América Latina. En este continente tuvieron lugar el 88% de los asesinatos de activistas medioambientales, con un foco muy claro: la región amazónica. Uno de cada cinco asesinatos —39 en total, el 22%— se dieron en la mayor selva tropical del planeta, un territorio amenazado por el extractivismo y la colonización de tierras para ganadería, explotación maderera y macrocultivos intensivos.

Especial presión soportan las comunidades indígenas, que enfrentan “un nivel desproporcionado de ataques letales”, denuncian desde Global Witness, sumando un tercio de las víctimas mortales en 2022

Desde Global Witness destacan que entre los homicidios se incluyen “el del periodista británico del Guardian Dom Phillips y el de Bruno Pereira, experto en pueblos indígenas, asesinados el pasado mes de junio mientras recorrían territorio indígena en la región amazónica de Brasil, recordando que desde 2014 se han asesinado a no menos de 296 personas que defendían las tierras amazónicas. Se trata de un área donde “la violencia, la tortura y las amenazas son una realidad compartida por las comunidades de toda la región”, denuncian desde Global Witness.

asesinatos activistas medioambientales 2022
Asesinatos de activistas medioambientales en el mundo durante 2022, por países. Imagen: Global Witness

Un tercio de los homicidios, en Colombia

Por países, donde más homicidios contra activistas medioambientales se han producido es en Colombia, con 60 en total, un tercio de todos los asesinatos y casi el doble de los reportados el año pasado. Todo ello “a pesar de que Colombia ratificó en octubre de 2022 un importante acuerdo regional jurídicamente vinculante que obliga al Gobierno a prevenir e investigar los ataques contra personas defensoras, esta cifra casi duplica el número de asesinatos registrados en 2021”, lamentan desde la organización independiente.

Colombia
Colombia o la normalización de las masacres
Trece jóvenes asesinados en Bogotá por la Policía Nacional de Colombia mientras protestaban por la muerte de Javier Ordoñez a manos del mismo cuerpo público. 56 masacres alrededor del país en lo que llevamos de 2020. Esta es la Colombia del llamado postconflicto, a cuatro años del fin de las negociaciones de paz de La Habana.

Desde el año 2012 son al menos 382 personas las que han muerto en el país por luchar contra los intereses de todo tipo de grupos, lo que supone que Colombia es la nación del mundo donde hay mayor inseguridad para quienes deciden poner el cuerpo para defender el planeta.

“Se ha relacionado a empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos con violaciones de derechos humanos cometidas contra estas comunidades”, denuncia la organización

A Colombia le siguen Brasil, con 34 asesinatos en 2022; México, con 31; y Honduras, con 14. Fuera del continente americano, Filipinas es el país donde más asesinatos se han producido el pasado año. Sin embargo, a una década vista, el país insular adelanta a México en número de homicidios. Si Brasil ha registrado 376, y Filipinas 281, México contabilizó al menos 185 y Honduras 131. A estos les siguen, por este orden, Guatemala, India, la República Democrática del Congo, Nicaragua y Perú, todos ellos con entre 50 y 100 asesinatos entre 2012 y 2022.

“Durante demasiado tiempo, los responsables de ataques letales contra defensores se han salido con la suya”, señala Shruti Suresh, codirectora de campañas de Global Witness. “Se necesita una acción unida a nivel regional, nacional e internacional para poner fin a la violencia y la injusticia que enfrentan. Ya se han perdido demasiadas vidas. No podemos darnos el lujo de perder más”.

Criminalización e impunidad

Pero los asesinatos no es la única forma de violencia que sufren quienes apuestan por incluir en su vida la defensa del planeta. “Además de los ataques letales, los defensores también están siendo cada vez más objeto de criminalización como estrategia para silenciar a quienes hablan, y las leyes se utilizan como arma en su contra”, señalan desde la organización, que insta a los gobiernos de todo el mundo a implementar urgentemente protecciones mejoradas para los defensores y para que se reconozca su papel en la lucha contra la emergencia climática. Lo hacen debido a que muy pocos asesinos de estos activistas son llevados ante la justicia ya que, según apuntan desde este colectivo, los gobiernos de todo el mundo no investigan adecuadamente estos crímenes, lo que genera impunidad y alimenta nuevos ataques.

asesinatos activistas medioambientales 2012 2022
Asesinatos de activistas medioambientales acumulados entre 2012 y 2022, por países. Imagen: Global Witness

Especial presión soportan las comunidades indígenas, que enfrentan “un nivel desproporcionado de ataques letales”, denuncian, sumando un tercio de las víctimas totales en 2022 (el 34%), cuando solo representan alrededor del 5% de la población mundial. Las amenazas que enfrentan van desde la minería del oro a la explotación forestal.

Entre las relaciones de compañías y multinacionales con estos asesinatos, “se ha relacionado a empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos con violaciones de derechos humanos cometidas contra estas comunidades”, denuncian, “al haberse descubierto oro extraído ilegalmente de tierras de los kayapós en las cadenas de suministro de la refinería de metales preciosos italiana Chimet y de la empresa minera Serabi Gold”.

Brasil
Pueblos originarios Brasil investiga el “genocidio” yanomami durante la gestión de Bolsonaro
El Gobierno de Lula inicia una investigación sobre Bolsonaro, y varios de sus funcionarios por el delito de “genocidio” de este pueblo originario de la Amazonía.

Laura Furones, asesora principal de la campaña de las defensoras de la tierra y el medioambiente, declaró por su parte que “los estudios han demostrado una y otra vez que los pueblos indígenas son los mejores custodios de los bosques y, por tanto, son imprescindibles en la mitigación de la crisis climática. Sin embargo, en países como Brasil, Perú y Venezuela los están asediando precisamente por llevar a cabo esa labor”.

A pesar de que más de un centenar de países firmaron la Declaración de Glasgow en la COP26, por la que se comprometieron a poner freno a la deforestación para el año 2030, en 2022 se perdió un 10% más de bosques primarios que el año anterior. “Vamos en la dirección equivocada y estamos malgastando un tiempo muy valioso, que se nos acaba”, denuncia Furones. “Hemos de reconocer que, para que no desaparezcan los bosques, es indispensable proteger a quienes los consideran su hogar. Las medidas contra la creciente emergencia climática y la defensa de los derechos humanos deben ir a la par".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Paco Caro
13/9/2023 19:53

El neoliberalismo latinoamericano es el modelo de la derecha española: el Estado fallido. En España no se asesina a los lideres ecologistas… todavía.

0
0
Paco Caro
13/9/2023 19:51

Cuando yo era pequeño, en el planeta había extensas zonas donde el hombre blanco no entraba, poblada por animales salvajes y tribus que daban miedo. Nadie estaba interesado en explotar esas regiones, había otros recursos menos remotos y más fáciles de extraer. Hoy en día, los fondos de inversión financian a empresas para que penetren hasta el último centímetro de aquellas regiones. Eso nos muestra que hemos llegado a los límites del crecimiento. Que hemos colapsado. Los fondos de inversión intentar recolectar las ultimas migajas, destruyendo la vida de los pobladores y el futuro de la Humanidad.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?