Medio ambiente
Canarias, volcánica y tercermundista (en un planeta peligroso, de sociedades insensatas)

En la erupción de Cumbre Vieja han concurrido factores naturales y, también, una clase política incompetente, demagógica y oportunista.
8 oct 2021 11:00

Canarias, ahora bajo el shock de la erupción del volcán palmero de Cumbre Vieja, aparece como un archipiélago indefenso ante las sacudidas de su naturaleza hostil y caprichosa, como lo demuestra periódicamente en algunas de sus islas, La Palma y El Hierro, particularmente. A este riesgo físico tan serio, las islas se enfrentan con una debilidad generalizada que incrementan las condiciones sociopolíticas en que se desenvuelven, que son de tipo tercermundista. Los rasgos que definen esta situación son, por una parte, una clase política que se ve impotente ante estos peligros pero que, en realidad, es incompetente en general y tradicionalmente, con la presencia, junto a los dos partidos mayoritarios y como nota propia, del poder persistente de Coalición Canaria, una formación amarilla, demagógica y oportunista, que pretende sin miedo al ridículo la categoría de “nacionalista” y que funciona con gran apego a las formas antidemocráticas del caciquismo y el clientelismo. Este poder político, alternante, entremezclado y sin grandes diferencias según las siglas, se desentiende de cualquier ordenación vigorosa y consecuente de un territorio singularmente expuesto, siendo la consecuencia una situación espacial caótica, más que desordenada.

El otro rasgo que marca esta perspectiva de subdesarrollo es una superpoblación que presiona, un tanto desesperadamente, sobre el medio físico y sus recursos.

En La Palma no se decidió ninguna medida de precaución territorial-ambiental tras la última erupción, la del Teneguía en 1971, volcán no demasiado lejos del actual, seguramente porque, ocurrida al sur de Fuencaliente, en el extremo meridional de la isla, apenas produjo daños ya que esa erupción se produjo próxima al mar (derramándose también sobre el acantilado del suroeste, y sobre anteriores fenómenos eruptivos, relativamente recientes, con suelos imposibles de habitar o cultivar. Pero confirmó la lógica geológica de la isla, y es que el vulcanismo es activo en su mitad sur, y a ello debe su forma de triángulo isósceles con vértice en el extremo meridional y estructura volcánica joven, de erupciones “recientes y subrecientes” (en el argot de los vulcanólogos), es decir, que vive en permanente formación…

Este poder político, alternante, entremezclado y sin grandes diferencias según las siglas, se desentiende de cualquier ordenación vigorosa y consecuente de un territorio singularmente expuesto, siendo la consecuencia una situación espacial caótica, más que desordenada

La imprudencia institucional, mejor diríamos desinterés casi secular, que es política pero también social en general, ha permitido que esa mitad meridional de la isla se haya ido superpoblando a ambos lados del espinazo volcánico de Cumbre Nueva-Cumbre Vieja, de dirección norte a sur. Ahí los mantos volcánicos han ido adquiriendo una topografía suave y dando lugar a suelos que los siglos han hecho extraordinariamente fértiles y que, además, cuentan con la generosa irrigación de las aguas procedentes de la imponente Caldera de Taburiente, uno de nuestros más espectaculares Parques Nacionales (con desniveles de los 400 a los 2.426 metros (Roque de los Muchachos), aguas debidas a su alta pluviosidad e intensa condensación.

En una isla de poco más de 700 km2, en la que la mitad de esta superficie posee ya una orografía imposible de colonizar por la actividad humana, la población existente es de unos 84.000 habitantes, lo que arroja una densidad, en términos reales, de no menos de 300 hab/km2, típicas de países superpoblados; esta es la densidad media del archipiélago, donde hay que tener en cuenta este rasgo común de la existencia de amplios espacios muy afectados por los fenómenos volcánicos, por lo que no son aprovechables. La Palma, pues, aparece como superpoblada, con la secuela, presente en otras islas —sobre todo las dos mayores, Tenerife y Gran Canaria— de falta de respeto generalizado tanto de las normas urbanísticas como del dominio público, sea el marítimo-terrestre, sea el hidrológico, que en este medio físico está determinado por los omnipresentes campos de lava y su configuración producto del tiempo y los fenómenos erosivos.

Este panorama nos remite a ciertas y muy numerosas áreas de Centroamérica, por ejemplo, donde es habitual la invasión progresiva de los espacios naturales por los cultivos y el hábitat disperso. Se trata de procesos anárquicos sobre los que el poder político apenas ejerce control efectivo alguno. Ahora, cuando cientos de viviendas y miles de hectáreas de cultivos son arrasados por la lava que discurre por relieves de una lógica previsible, los que no se han empleado en prevenir este desastre acuden a la “primera línea” queriendo mostrar una preocupación que ya es ineficaz: simplemente, se está a la emergencia y el socorro cuando el drama ya ha estallado.

La Palma, pues, aparece como superpoblada, con la secuela, presente en otras islas –sobre todo las dos mayores, Tenerife y Gran Canaria– de falta de respeto generalizado tanto de las normas urbanísticas como del dominio público

El hecho, pues, es que ahí no se toma en cuenta la crítica realidad geológica sobre la que se desarrolla la vida isleña, ni se adapta su economía a tan fuertes e insoslayables constricciones. De ahí que haya pocos motivos para confiar en que se adopten medidas de prudente y responsable ordenación territorial, y que se hagan cumplir (lo que hay que reconocer que resulta casi inviable en la práctica).

Pero la mitad sur de la isla de La Palma debiera ser abandonada, o casi, por los cultivos y la población, si es que se quieren evitar males mayores y futuros, ya que la actividad volcánica es persistente en ese subsuelo, y seguirá causando, cada cierto tiempo, sobresaltos, daños y dramas.

Volcanes y terremotos, tantas veces interrelacionados, pertenecen en principio a los fenómenos claramente naturales, en los que la mano del hombre no influye (dejemos aparte la generación, cada vez más numerosa e inquietante, de movimientos sísmicos inducidos por la acción humana: explotación del subsuelo, grandes embalses…). Y es verdad que conocer, en sí, a volcanes y terremotos no es nada fácil, ni seguir su agitada vida geológica en tiempo real; y menos, anticipar cómo van a expresarse o los daños que se podrán esperar. Todo esto es, en una parte importante, el resultado de una ciencia insuficiente que, a escala planetaria, no se desarrolla como debiera, que es atendiendo a las prioridades humanas y sociales.

Todo esto es, en una parte importante, el resultado de una ciencia insuficiente que, a escala planetaria, no se desarrolla como debiera, que es atendiendo a las prioridades humanas y sociales

Ha avanzado mucho más (muchísimo más) la ciencia del espacio exterior que la del interior de la Tierra, sin duda porque aquella ofrecía más posibilidades, tanto para la guerra como para el negocio. Pasma ver cómo de la espectacular “conquista espacial” acaban siendo beneficiarios un selecto grupo de millonarios caprichosos que se permiten sobrevolar el planeta pagando sumas obscenas a empresas privadas que sacan ventaja –liberalismo manda– de las ingentes inversiones públicas, en este caso norteamericanas, realizadas desde finales de los años 1950.

Total: población en aumento, menosprecio de los peligros (y de lo sagrado), irresponsabilidad política, incultura cívica, ciencia desviada… Gaia, ese “descubrimiento” del químico Lovelock como imitación, tardía e imperfecta, de la Madre-Tierra que siempre han respetado las culturas indígenas, simplemente se muestra viva y vivaz, con entera libertad, aunque se vea alcanzada por las imprudencias de los humanos o si sufre directamente sus agresiones e insidias por lo que estos consideran proceso de crecimiento (lo que provocará, con seguridad, sonoras y poco comprensivas carcajadas de esta diosa-madre planetaria, paciente y potente). Gaia, que nunca ha necesitado de los humanos, prevalecerá, por descontado, con su inteligencia telúrica, omnipotente y cuasi eterna, frente a la enajenación mental de un Homo sapiens en acelerado rumbo, a través de la insensatez, hacia su desaparición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Idafe
18/10/2021 0:47

Desde los siglos 2 o 3 después de Cristo ya hay gente viviendo aquí. Vivimos sobre el magma y hemos convivido con los volcanes desde siempre. Me da mucha tristeza que una persona como usted que ha defendido la vida en la Tierra ignore totalmente la historia de estas islas. Su artículo es un alegato de culpabilidad del pueblo palmero por vivir es su tierra. Habla de superpoblación reciente de los márgenes de Cumbre Vieja. Tenemos los palmeros y palmeras la mala costumbre de recoger lo que nos legaron nuestros antepasados y que consiguieron con muchísimo trabajo, sudor y miserias de todo tipo. Dos de los municipios de La Palma donde la actividad sísmica es más activa son Fuencaliente y la Villa de Mazo. Pues en el año 1940 tenían más población que en 2020. El aumento de la población en la zona medio sur de la isla se concentra sobre todo en el casco de Los Llanos de Aridane que está en ese límite medio de la isla dónde el riesgo volcánico es menor.
Me da una gran tristeza que estas palabras vengan de un señor que ha defendido la vida en este planeta y de este planeta. Son, para mi muy inoportunas, demagógicas y con datos y consideraciones inexactas. Pero sobre todo muy tristes por el momento en el que las dice. Escribe como si la gente que puebla la mitad sur de esta isla hubiesen llegado ayer y lo hubiesen hecho arrasando el medio natural. Yo no se si ha ido a La Palma alguna vez.
Si de Gaia hablamos podríamos ver quien la cuida más. Si las personas civilizadas y muy viajadas del primer mundo, o los palmeros y palmeras que han vivido y viven en esta isla volcánica. Por seguir en una zona con actividad volcánica reciente, en Fuencaliente, históricamente se ha vivido de agricultura predominantemente de secano con rotación y asociación de cultivos (higueras, viña, cebada, centeno, papas, chochos y boniatos), cada casa con su aljibe en la se que recoge el agua de lluvia. Lo que hoy en día la agro ecología consideraría un ejemplo a seguir. En el resto de la isla sigue un modelo de agricultura y ganadería de subsistencia parecido, y que varía sobre todo, con la disponibilidad del agua y de lluvias. Ese modelo de agricultura cambia poco a poco con la llegada del cultivo plátano , básicamente en minifundio, pero aún se mantiene en gran parte esa cultura y ese modo de entender la vida. También ha llegado la industria del turismo y la economía del turismo rural, no se si proporcionado y armónico pero desde luego a mucha distancia del turismo de masas. No ocurrirá que la raza humana vaya a desaparecer de la Tierra por el modo de vida de la gente en La Palma.

Yo Supongo que La Palma, si es tercermundista y con perspectivas de subdesarrollo lo será en todos sus aspectos. Pues yo no he visto mayor despliegue técnico, humanitario y de solidaridad que en La Palma en estos días por parte de instituciones y personas de La Palma y de toda Canarias. También del gobierno de España y del resto de los ciudadanos del país. Tampoco he visto una respuesta como la que ha habido en una población que vive un acontecimiento así.
Le respondo porque se lo debo al mudo rural casi siempre olvidado, también ignorado por usted. Por un lado lo ignora porque no lo ve como rural sino como urbano invasivo y por otro lo culpabiliza. Vivimos sobre islas creadas por volcanes y es lo que tenemos para bien o para mal.

Usted tiene la seguridad de las “sonoras y poco comprensivas carcajadas de esta diosa-madre planetaria, paciente y potente” pues si será... Si usted lo dice...

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.