Medio ambiente
De Gaia o de la vida como propósito

Un ejercicio de pensamiento utópico, cargado de urgencia y de realidad, para interpretar nuestros límites y futuro en este planeta.
4 sep 2023 07:00

El sentido de la vida está intrínsecamente entrelazado con nuestra responsabilidad de proteger y preservar la naturaleza, ya que en su equilibrio encontramos la clave para nuestro propio bienestar y el de las generaciones venideras”.

John Muir.

Tengo registrado en mi calendario que cada 11 de abril llegan a mi patio de manzana los primeros vencejos. Para cuando despunta junio, el patio es una fiesta. Los pollos emprenden su primer y casi eterno vuelo. Y alborozados, vitales y ruidosos, los veloces y emplumados bumeranes de la primavera dan vueltas en círculo, hermanados, celebrando la alegría de elevarse para caer y elevarse de nuevo. No hay nada más terrestre que esas alas. Se aproximan tanto a mi ventana que puedo apreciar sus cuerpos de pájaro de estaño bruñidos al sol. Perfectos. Es un hermoso espectáculo, la pura expresión del vuelo.

A veces, cuando pienso en ellos, me imagino una ciudad en la que los edificios con fachada norte albergaran nidos, recovecos frescos que permitiesen la nidada. Algo similar a un compromiso ciudadano por el que cada pequeño rincón adecuado se compartiera intencionadamente con los otros vecinos: los pájaros, las ardillas, las liebres, las comadrejas. Imaginad un calendario en el que los escolares marcaran como fechas decisivas la llegada de los flamencos en noviembre, los vencejos en abril, las primeras golondrinas en marzo o el primer canto persistente y aflautado del verdecillo macho en febrero. Se trataría de proporcionar sitio físico, cultural y emocional al resto de seres vivos.

Hace algunos años el prestigioso biólogo Edward O. Wilson publicó un libro, Medio Planeta, en el que defendía la necesidad de dejar medio planeta a la vida salvaje para preservar y evitar la sexta extinción de las especies. En esa misma línea se debate en Europa la ley de Restauración de la Naturaleza. Y, en una línea parecida, últimamente, ha tomado impulso, en forma de propuestas prácticas, el rewilding. La idea principal que atraviesa estas proposiciones es dejar espacio; espacio que los ecosistemas, las comunidades ecológicas y las especies requieren para desarrollarse y florecer en todo su potencial.

Pero dejar espacio al resto de especies conlleva necesarias y profundas transformaciones estructurales: decrecer en consumo de materiales y recursos ―y debo enfatizar, aquí en el “norte” opulento―; transformar nuestro modelo agrícola agroindustrial por otro libre de venenos y más respetuoso con los ciclos de la naturaleza y con el resto de los seres vivos; relocalizar todas nuestras actividades humanas, disminuyendo la escala de los desplazamientos de personas y mercancías y transformando los modos por otros más sostenibles.

Somos 8.000 millones de personas en un planeta finito, así que una sociedad humana posfosilista y biofílica por fuerza ha de disminuir su consumo de carne y llevar vidas mucho más locales, puesto que, sin combustibles fósiles, con renovables que requieren un mayor uso del territorio, en un contexto de calentamiento global que afecta a las principales cuencas agrícolas del planeta, la escasez de tierras será un verdadero factor limitante para las sociedades humanas. Alimentar ganado para alimentar personas es menos eficiente termodinámicamente, tiene una mayor huella hídrica y de carbono; sin embargo, alimentar a la humanidad con una dieta en la que la carne no forme parte del menú diario, centralizada en las legumbres, proporcionaría más proteínas por km².

Imaginad un calendario en el que los escolares marcaran como fechas decisivas la llegada de los flamencos en noviembre, los vencejos en abril, las primeras golondrinas en marzo

Pero no hay que engañarse, para que esto sea factible es necesario transformar las bases culturales de esta sociedad capitalista: el amoral individualismo, el mito del progreso, el hiperconsumo, la fe desproporcionada y acrítica en la tecnología, esa visión del hombre ―siempre hombre— invulnerable, desafectado de los cuidados y a espaldas de la naturaleza. Caracteres sociales inservibles ya que el imaginario necesario que nos permitiese insertarnos “armónicamente” en la biosfera lleva implícitas otras subjetividades que abracen la autocontención ―como siempre nos recuerda Jorge Riechmann―, la colaboración, el cuidado, la igualdad, la renuncia y el reconocimiento de los límites. Pero ¿cómo abrazar algo semejante en una sociedad que te empuja a lo contrario?

El estremecedor libro “El hombre en busca de sentido”, de Viktor E. Frankl, nos cuenta que la búsqueda del sentido de la vida en las personas constituye una fuerza primaria y no una «racionalización secundaria» de sus impulsos instintivos. Sostiene que el amor, la creatividad y una profunda vida espiritual suelen ser los ejes sobre los que bascula ese impulso. Así, aquellos que tenían algo que les esperaba, bien fuera un amor o una obra por hacer, sobrellevaron con mayor entereza espiritual el horror del campo de concentración. Cabría afirmar que amar, crear, recuperar, regenerar, son verbos que en sí mismos dan sentido a nuestras existencias. No es algo intelectual, es más profundo y emocional.

No tengo ninguna duda de que no hay posibilidad de preservar la vida en nuestro hogar si no es a través del amor, la fascinación, la admiración y el respeto. Y ahora poseemos la mejor ciencia disponible, conocemos algo mejor el prodigio de la vida en la Tierra, tenemos las pautas necesarias para empezar a regenerar y plantear una cultura que haga las paces con la naturaleza. Pero lo más importante es que estamos intrínsecamente preparados para sentirnos vinculados a otras formas de vida, pues pertenecemos al orden de los primates, descendientes de aquel antropoide que dejó el bosque y se internó en la sabana. Durante miles y miles de generaciones humanas solo fuimos recolectores y cazadores. Un habitante más de un entorno en el que el olor a agua, el zumbido de un abejorro o la inclinación del tallo de una planta eran importantes. Y aunque aquellos paisajes desaparecieron, nuestro cerebro todavía permanece alerta. Wilson nos lo contaba de esta manera en otro de sus libros, “Biofilia”: estamos conectados al paisaje y al resto de animales y, por ello, detentamos una inclinación innata a asociarnos con otras formas de vida y, de nuevo por ello, es común a todos los pueblos del mundo la fascinación y la reverencia por otros seres, por el paisaje, el océano o el atardecer.

Dejar espacio al resto de especies conlleva necesarias y profundas transformaciones estructurales: decrecer en consumo de materiales y recursos ―y debo enfatizar, aquí en el “norte” opulento―; transformar nuestro modelo agrícola agroindustrial por otro libre de venenos...

Sin embargo, no podemos ignorar que la comunidad humana ha atravesado la historia dejando a su paso un sendero tristemente sembrado de exterminios y extinciones. Recordemos cómo desapareció la extraordinaria y gigante avifauna de Nueva Zelanda, un ecosistema en el que la evolución experimentó durante millones de años dando las mismas respuestas de siempre, pero con otros actores. Allí no había casi ningún mamífero y los distintos nichos ecológicos estaban ocupados por fantásticas aves, una biota única que desapareció cuando llegaron los primeros polinesios. Aquellas aves, adaptadas al territorio estrecho de una isla, tenían un ritmo de madurez sexual muy lento y no pudieron soportar el ritmo de la caza maorí. Lo atestiguan cientos de yacimientos en los que se apilaban millares de huesos de moas, cazadas y devoradas. Así es, las moas, las alcas gigantes, la extinción de la megafauna, la persecución del lobo gris en todo el hemisferio norte o la atroz y franquista ley de control de las alimañas, son solo algunos dolorosos ejemplos de cómo nuestras actividades, nuestra torpeza, nuestra ignorancia o también (por qué no reconocerlo) nuestra crueldad han sido y son las responsables de la desaparición de numerosas especies de la faz de la tierra.

Mirar el rostro de este pasado (y este presente) sanguinario es necesario como antídoto y recordatorio de la barbarie. Es necesario para no repetir ni cometer los mismos errores. El homo sapiens es un ser versátil, ambiguo. Es el mismo que llama a los bomberos para rescatar a un vencejo atrapado en una medianera y también es aquel pescador que estranguló con sus propias manos a la última pareja de alcas gigantes. Es un pasado oscuro, pero también atesoramos infinidad de historias luminosas, individuales y colectivas, que nos recuerdan que somos capaces de esfuerzos tan increíbles como el de vacunar a más de cuatrocientos cóndores contra el virus del Nilo occidental o criar pollos de cóndor para enseñarles a no acercarse a los tendidos eléctricos o a no comer de los vertederos. Somos las dos caras de la moneda y, en un ejercicio de memoria histórica, es conveniente remarcarlo.

Hoy más que nunca, en este siglo de translimitaciones ecológicas, necesitamos un propósito existencial que nos dé esperanzas y fuerza para continuar, que neutralice ese déficit de futuro que nos abruma. Un propósito individual y compartido colectivamente que, en sentido amplio, ponga la vida en el centro. Y aquí, en este lugar privilegiado del mundo desde el que escribo, necesitamos refundar las ciudades, levantar el asfalto, expulsar al tráfico motorizado por cuanto tiene de invasor y colonizador del territorio, plantar riadas de árboles que refresquen las calles y sean asilo de insectos y pájaros. Hay que dejar de concebir que los parajes naturales son una extensión del polideportivo o nuestros sitios de recreo, porque en el sendero por el que pasan cientos de ciclistas cada fin de semana anidan aves, crece delicada y preciosa flora endémica, siendo el sostén de miles de seres. Pero, como no podemos prescindir de ese contacto con la naturaleza, para lograrlo es imprescindible que nuestros hogares estén inmersos en ella. Conectar las ciudades con los parques naturales mediante corredores verdes, adoquinar calles para que permee el agua de la lluvia, recuperar las riberas de los ríos urbanos para la vida silvestre. Necesitamos huertos populares y escolares en todos los barrios, jardines comestibles, pequeños laboratorios diseminados por la ciudad en los que experimentar la agroecología. Es preciso, además, que refrendemos grandes pactos democráticos y comunitarios. Por ejemplo: un pacto ciudadano por un alcantarillado libre de químicos, otro pacto global ―al que podríamos llamar “Rachel Carson”― que condene al olvido el uso de pesticidas y otro pacto por una movilidad mesurada y descarbonizada.

Es necesario transformar las bases culturales de esta sociedad capitalista: el amoral individualismo, el mito del progreso, el hiperconsumo, la fe desproporcionada y acrítica en la tecnología

Imaginad una ciudad densa y verde, plena de vidas humanas y no humanas, descarbonizada, respirable, rodeada de un cinturón agroecológico y, más allá de la ciudad, tierras habitadas por especies perdidas como los grandes carnívoros y las manadas de grandes herbívoros no rumiantes. También aquí, para que fuese posible, sería ineludible el respaldo democrático y colectivo de los habitantes del mundo rural: un pacto global ―este podría denominarse “Félix Rodríguez de la Fuente”― de no persecución de los grandes carnívoros y la asunción de que las montañas, el bosque y los pastos no nos pertenecen, pertenecen a la vida en mayúsculas. Debemos conciliar con humildad nuestra necesidad de alimento, vestido y cobijo con el imperativo moral (y también de supervivencia) de restaurar, regenerar y resalvajizar ―que no preservar― y de permitir que Gaia ponga en marcha sus propios mecanismos de sanación. No olvidemos que el cambio de los usos del suelo es el principal agente de la pérdida acelerada de numerosas poblaciones de múltiples especies. Y esto siempre es el paso previo a la extinción, puesto que las poblaciones pequeñas son más frágiles y menos resilientes, más proclives a la endogamia (la biodiversidad también es diversidad genética) y menos capaces de superar eventos catastróficos. Así que el sentido correcto siempre será devolver lo que tomamos prestado. Para detener la gran sexta extinción, es perentorio tener como horizonte ―como propósito― la recuperación paulatina de la biodiversidad, urge el restablecimiento de las poblaciones de grandes vertebrados y urge la recuperación de los distintos ecosistemas. Y esto es impensable si no cuestionamos a su vez el tamaño de la cabaña ganadera (también extensiva o regenerativa). El mundo humano sostenible del futuro habrá de desterrar la carne de la dieta diaria, he de repetirlo. A cambio, recuperará de manera decisiva la buena vecindad y la hermandad de una naturaleza verdaderamente plena, virgen y viva.

Somos, nos recuerda Jorge Riechmann, holobiontes y animales con responsabilidades especiales que saben que van a morir en un planeta simbiótico. Somos, nos enseñaba Viktor E. Frankl, seres necesitados de sentido que precisamos encontrarlo en su dimensión profunda, un propósito en la vida que nos trascienda más allá de nosotros mismos y que permita contribuir al bienestar de los demás y a causas más grandes. Asimismo, Carlos de Castro señala que Gaia como entidad formada por millones de simbiontes también tiene un propósito (no intencional, no consciente): mantener y estabilizar la vida en la biosfera. Conservar la vida; el mismo propósito que tiene un árbol, un gorrión o una bacteria. Por ende, deberíamos abandonar nuestra arrogancia e imitar lo que nos rodea colocando la protección de todo lo vivo en el centro de nuestras aspiraciones vitales y sociales.

Conectar las ciudades con los parques naturales mediante corredores verdes, adoquinar calles para que permee el agua de la lluvia, recuperar las riberas de los ríos urbanos para la vida silvestre. Necesitamos huertos populares y escolares en todos los barrios, jardines comestibles

Propiciar la vida habrá de ser nuestro propósito colectivo o, dicho de otra manera, hacer nuestro el sentido de este planeta, de la biosfera, de la naturaleza en la que todo parece estar delicadamente interconectado para cristalizarse en fabulosas entidades vivientes. Ser una especie más que vive y se esfuerza en Gaia, con Gaia y para Gaia en armonía con las legiones de seres vivos de cuya actividad vital coordinada y colectiva se desprenden las condiciones que hacen de este planeta un hogar. No ser la especie extrañamente autoconsciente que acarrea el tenebroso galardón de haber minado los cimientos que permiten su propia existencia. Un triste meteorito formado por seres de carne que no supieron amar la Tierra. Sólo una sociedad humana que comprenda e interiorice esta enseñanza, sólo una nueva civilización construida sobre esos principios podrá afrontar con éxito los retos y desafíos venideros.

Nota: Este texto en realidad es la continuación del artículo titulado: “Todo en el planeta es íntima dependencia: una visión gaiana para un mundo vivo en extinción” y quisiera que se leyesen como un todo. Además, me gustaría matizar y enfatizar que, conocedora de las profundas desigualdades Norte/Sur, escribo sobre la sociedad privilegiada que conozco y a la que pertenezco. Convencida, además, de que en Europa una reconversión decrecentista y ecosocialista tendría un impacto enormemente positivo en otros pueblos del mundo.

Bibliografía recomendada:

La sexta extinción. Richard Leakey, Roger Lewin.

La sexta extinción. Una historia nada natural. Elizabeth Kolbert.
Reencontrando a Gaia. A hombros de James Lovelock y Lynn Margulis . Carlos de Castro.

El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl.

Simbioética. Homo Sapiens en el entramado de la vida. Jorge Riechmann.
Biofilia. El amor a la naturaleza o aquello que nos hace humanos. Edward O. Wilson.
Medio Planeta - La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Edward O. Wilson.

Rewiliding Iberia - Explorando el potencial de la renaturalización en España. Jordi Palau .

Socialismo de Medio Planeta. Troy Vettese y Drew Pendergrass (Traducción de Francisco Jota-Pérez).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
isa
4/9/2023 21:52

Tus artículos son una maravilla. Gracias

1
0
Vagamunda
4/9/2023 23:05

¡Muchísimas gracias por leerlos!

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.