Medio ambiente
George Monbiot: “Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo”

El uso de suelo para agricultura y ganadería es la principal causa de destrucción del medio ambiente en la Tierra, pero el periodista, investigador y ecologista británico George Monbiot tiene un libro de recetas para transformar el sistema alimentario global y salvar no solo a la humanidad de una crisis sin precedentes, sino también a buena parte de la biodiversidad del planeta.
George Monbiot - 3
George Monbiot. Foto: © Stuart Simpson/Penguin Random House

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

19 mar 2023 06:05

Periodista, investigador, académico, divulgador, activista... George Monbiot (Londres, 1963) es una de las figuras más reconocidas del ecologismo mundial, famoso entre otras cosas por promover el arresto del exministro británico Tony Blair por crímenes contra la paz, fundar la campaña The land is ours (La tierra es nuestra) por el derecho al acceso a la tierra o recibir de manos de Nelson Mandela el premio Global 500 Roll of Honour por su defensa del medio ambiente. Desde sus artículos en The Guardian a sus charlas o sus libros no ha dejado de proponer soluciones —sin casarse con nadie— para paliar las crisis medioambiental y climática que sufre la humanidad.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

Si en su anterior libro, Salvaje. Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana (Capitan Swing, 2016), ahondaba en la necesidad de restaurar y resalvajizar amplias áreas del planeta para salvar a la humanidad y a los seres que habitan la Tierra, ahora vuelve a la carga con Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta (Capitan Swing, 2023), donde entra de lleno en las contradicciones y los problemas del sistema alimentario global.

Si alguien espera una defensa de la agricultura ecológica predominante o la ganadería extensiva como soluciones, nada más lejos. El británico deja muy claro que las medidas que requieren quitar más tierra a la naturaleza no son el camino y mira hacia nuevos horizontes: de la producción de proteínas mediante bacterias a los cultivos de cereales perennes, pasando por apostar por la investigación en el enriquecimiento del suelo para que sea sustrato de cultivos tan ecológicos como productivos, dejando siempre espacio a la biodiversidad. La polémica está servida.

Una nueva ciencia llamada Ecología del suelo. Leyendo tu libro da la sensación de que hay todo un universo justo bajo nuestros pies del que apenas sabemos nada. ¿Lo que tenemos debajo podría ser la clave para nuestro futuro?
Así es. Es llamativo lo poco que hemos invertido en investigar el suelo cuando podría decirse que es el más importante de todos los ecosistemas. El 99% de nuestras calorías proviene en última instancia del suelo. Casi toda la vida terrestre depende de él y, sin embargo, no sabemos casi nada al respecto. Es como un agujero negro. Leonardo da Vinci dijo que sabíamos más sobre las esferas celestes que sobre el suelo bajo nuestros pies. Y eso sigue siendo así hoy en día. Estamos gastando miles de millones de dólares en explorar la superficie de Marte, en parte porque pensamos que algún día podríamos terraformarla para poder vivir allí —lo cual es una idea absurda; es simplemente imposible, nunca sucederá—, pero al mismo tiempo estamos fracasando a la hora de invertir ese dinero en explorar la superficie de nuestro propio planeta para garantizar nuestra supervivencia aquí.

De lejos, los usos más destructivos e improductivos de la tierra son la cría de ganado vacuno y ovino
Los científicos estiman que solo tenemos identificado el 10% de los pequeños animales que habitan el suelo. ¿Cómo es posible que, en pleno siglo XXI, tengamos semejante falta de conocimiento sobre los procesos bioquímicos y las interacciones biológicas que se dan en el suelo y que podrían mejorar la agricultura y la biodiversidad global?

Es asombroso que sepamos tan poco al respecto, pero eso es porque hasta hace poco ni siquiera considerábamos el suelo como un ecosistema. Y no es solo un ecosistema, es una estructura biológica. El suelo no existiría si no fuera por las pequeñas criaturas que viven en él. Lo crean y lo construyen de la misma manera que los animales construyen los arrecifes de coral. Hemos descuidado tanto su biología que acabamos tratándolo como una simple sustancia sobre la que las plantas se mantienen de pie y sobre la que podemos añadir fertilizantes químicos, pero ahora sabemos que para mantener la vida humana en este planeta tendremos que ocuparnos de la biología del suelo tanto como de su química.

Tu libro plantea una serie de horizontes novedosos para el futuro agrícola. Quizá el más llamativo es la alimentación mediante proteínas microbianas, criar bacterias ricas en proteínas. Parece una solución futurista. ¿Está más cerca de lo que creemos?

Bueno, llevamos 40 o 50 años realizando diversas formas de fermentación de precisión. Si comes queso curado, es casi seguro que ingieres un producto de fermentación de precisión, que es la química que sustituye al cuajo y que coagula las proteínas de la leche para consumirlas como parte del proceso de elaboración del queso. Si eres diabético, la insulina que utilizas proviene de una fermentación de precisión. Si tomas suplementos vitamínicos o suplementos alimenticios, las vitaminas provienen de una fermentación de precisión. Ya producimos muchos productos con estos métodos, pero ahora tenemos la oportunidad de empezar a producir alimentos completos a partir de una fermentación de precisión, lo que resulta ser mucho más eficiente y requiere muchos menos recursos que producir alimentos a partir de animales o plantas.

Es mucho más importante lo que comes que el lugar de donde viene
La agricultura ecológica y la soberanía alimentaria es la solución para mucha gente, pero planteas un problema: no hay suelo suficiente en el mundo para producir el alimento que necesitamos mediante las técnicas de agricultura ecológica mayoritarias. No parece que este problema sea un gran debate dentro del movimiento por la agroecología, quizá porque este tipo de agricultura es aún minoritaria.

Debemos aplicar las mismas normas a todas las formas de producción de alimentos, tratar de dejar de lado nuestros prejuicios y hacernos preguntas difíciles sobre si el sistema de producción que tenemos funciona. Y eso se aplica tanto a la agricultura orgánica como a la convencional. Hay dos problemas fundamentales con la agricultura orgánica en su forma actual. Uno de ellos es que, debido a que es considerablemente menos productiva que la convencional, en promedio utiliza mucha más tierra, entre un 25 y un 40% más de la que requiere la convencional. El uso de la tierra es un problema ambiental de primer orden, porque cada hectárea de tierra que utilizamos para nuestras industrias extractivas es una hectárea de tierra que no puede usarse para sustentar ecosistemas naturales como bosques, humedales o sabanas. Tenemos que minimizar el uso de tierra y, lamentablemente, la agricultura orgánica lo amplía. Además, hay otro problema, y es que produce, en promedio, mucho más nitrógeno que la agricultura convencional. Si la agricultura convencional ya es bastante dañina respecto al nitrógeno que necesita, el estiércol animal supone serios problemas reales de modificación y añadido al suelo en la orgánica.

George Monbiot - 2
George Monbiot. Foto: © Stuart Simpson/Penguin Random House

Un tema clave respecto a todo lo que estamos hablando es, precisamente, el consumo de carne. Multitud de estudios y voces alertan de que éste es altamente ineficiente para las tierras y para el planeta. La tierra necesaria para alimentar el ganado en los países ricos excede las disponibles en esos mismos países, pero el consumo carne no hace más que crecer: en 2021 fue el doble que en 1990. ¿Sin cambio de dieta no hay futuro?
La producción de carne tiene un impacto masivo y desproporcionado en los sistemas terrestres. Es, de lejos, la principal causa de destrucción ambiental en el sector alimentario. Por sí sola podría provocar el colapso de los sistemas. Sin embargo, sigue expandiéndose y está previsto que lo haga enormemente. La producción ganadera aumenta un 2,4% anual frente a a una población humana que aumenta por debajo del 1%. Se trata de una verdadera crisis demográfica, hay que tener en cuenta que no es solo la población de ganado sino además la tierra y los piensos que necesita ese ganado. Podría decirse que es la mayor de todas las crisis ambientales, porque la producción ganadera requiere mucha más tierra que todos los demás usos de la tierra juntos. Además, es en gran parte tierra muy improductiva, pues sus ecosistemas se han destruido por completo para permitir que el ganado vacuno y ovino la pasten.

Tenemos que detener esta enfermiza gran extinción. Si no lo hacemos, la mayoría de los ecosistemas, y con ellos la mayoría de los seres humanos, desaparecerán

Según planteas, el debate no es agricultura ecológica versus intensiva, o ganadería extensiva o intensiva, sino en cómo conseguir mejores rendimientos en menos espacio favoreciendo la biodiversidad. ¿El ecologismo ha equivocado los debates?
Eso es. La cuestión crucial es conseguir altos rendimientos con un bajo impacto. Eso es a lo que deberíamos aspirar en todas partes, pero es algo muy difícil de lograr. De hecho, se ha investigado poco respecto a este objetivo específico. Ha habido mucha ciencia agrícola que ha aumentado considerablemente el rendimiento de los cultivos, pero a costa de aumentar considerablemente el impacto ambiental mediante más fertilizantes, más herbicidas y más pesticidas. Necesitamos encontrar medios mucho más efectivos para reducir esos impactos. Hay algunos enfoques nuevos y fascinantes, y creo que uno de los más interesantes es el desarrollo de los cultivos de cereales perennes. Después de que la gente haya estado hablando de ello durante un siglo, finalmente está sucediendo.

Precisamente, entre las soluciones que planteas para reducir los daños al suelo y minimizar el uso del agua está apostar por los cereales de labranza cero o los cultivos cerealistas perennes que no necesitan plantarse anualmente. ¿Está el sector agrario preparado para algo así?
Bueno, hay personas que lo están. Hay una variedad de arroz que surgió del cruce de un arroz anual común con un pariente perenne silvestre que ahora se comercializa y se cultiva en una amplia zona del sur de China. Los agricultores están muy interesados en hacerse con estas semillas de arroz porque cuestan mucho menos y porque se pueden plantar cada pocos años en lugar de cada año, pero puedes seguir cosechándolas todos los años porque provienen de plantas perennes. Además, al ser plantas perennes se necesita mucha menos mano de obra, algo que es un verdadero problema en el campo chino porque muchos jóvenes se han mudado a las ciudades. Todo esto provoca mucha menos erosión del suelo, lo que también se ha convertido en un problema muy importante en la zona. Por todo, este arroz perenne se ha hecho muy popular entre los agricultores.

La mejor manera de prevenir la gran extinción y eliminar el CO2 de la atmósfera es volver a la naturaleza a gran escala y restaurar los ecosistemas

En la actualidad hay muchos otros cultivos perennes en desarrollo, aunque aún no se han comercializado, pues están en fase experimental. Hay muchos avances muy prometedores y parece que en poco tiempo tendremos una amplia gama de plantas de cultivo perennes, y creo que algunos agricultores estarán muy interesados en utilizarlas. Otros, especialmente aquellos que han invertido mucho en la maquinaria necesaria para cultivar sus cultivos anuales, tardarán más en adoptarlas.

Un menor uso de la tierra para alimentar a los humanos dejaría espacio para renaturalizar amplios territorios. En tu anterior libro planteas la necesidad del rewilding. ¿Qué hace falta para que la humanidad entienda que tiene que ceder espacio al resto de criaturas que habitan la Tierra?
Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo, a menos que recuperemos grandes partes del planeta. Tenemos que detener esta enfermiza gran extinción. Si no lo hacemos, la mayoría de los ecosistemas, y con ellos la mayoría de los seres humanos, desaparecerán. Simplemente, no va a ser posible mantener la mayor parte de la vida en la Tierra. También tenemos que controlar la gran cantidad de dióxido de carbono que hemos emitido a la atmósfera, porque ahora sabemos que hemos dejado que sea demasiado tarde para descarbonizar nuestras economías. Tenemos que hacerlo urgentemente, pero incluso si lo descarbonizáramos todo mañana, seguiríamos superando los 1,5ºC y probablemente los dos grados de calentamiento global. Por lo tanto, también necesitamos extraer dióxido de carbono de la atmósfera. La mejor manera de prevenir la gran extinción y eliminar el CO2 de la atmósfera es volver a la naturaleza a gran escala y restaurar los ecosistemas. Eso significa que debemos liberar la tierra de un uso destructivo pero improductivo y devolverla a la naturaleza. Y, de lejos, los usos más destructivos e improductivos de la tierra son la cría de ganado vacuno y ovino.

Hay muchas pruebas que sugieren que el sistema financiero y alimentario se encuentran en una situación similar a la del sistema financiero en los años inmediatamente anteriores a 2008
El 40% de la población mundial depende de alimentos producidos en otras naciones. ¿Cómo resolvemos ese problema? ¿Hay que volver a lo local?

No creo que podamos. Las cifras lo dejan muy claro. Debido a los lugares donde se distribuye la población humana y en donde se distribuyen las tierras agrícolas, no tenemos más opción que importar grandes cantidades de grano desde grandes distancias. La mayoría de los lugares donde vive un gran número de personas no tiene tierra agrícola lo suficientemente grande como para alimentar a esas personas a nivel local. En promedio, la distancia mínima promedio sobre la que se alimenta a las personas con cereales es de 2.200 kilómetros. Y dependemos en gran medida de zonas del mundo amplias y poco habitadas como el medio oeste de los Estados Unidos, las praderas canadienses, el interior de Brasil, las estepas rusas o zonas de Ucrania. Recurrimos a ellas para obtener el alimento del que dependemos. Así que no creo que podamos romper esa relación por completo.

Ha habido un acaparamiento masivo de tierras a nivel mundial y una financiarización de la tierra, y ahora hemos visto cómo los fondos soberanos, el capital privado y los fondos de cobertura se están apoderando de más y más tierras

La relocalización se ha exagerado enormemente como solución ambiental. Es mucho más importante lo que comes que el lugar de donde viene. Sin embargo, mediante una fermentación de precisión, mediante el cultivo de alimentos ricos en proteínas y grasas a partir de microbios, podemos reducir una gran parte de esa dependencia de las importaciones, ya que se puede producir con fermentación de precisión en cualquier lugar. Si utilizas, por ejemplo, bacterias que consumen hidrógeno o metanol, no necesitas ninguna importación importante, puedes configurarla de forma independiente. Todo lo que necesitas es una fuente de energía, y si tienes luz solar, tienes una.

George Monbiot - 4
George Monbiot. Foto: © Stuart Simpson/Penguin Random House

El 70% de las tierras de labranza está en manos del 1% de agricultores, ganaderos o los inversores que las gestionan. Parece que la tierra es el nuevo El Dorado y que la propiedad pública, o colectiva, no está en el orden del día.
Ha habido un acaparamiento masivo de tierras a nivel mundial y una financiarización de la tierra, y ahora hemos visto cómo los fondos soberanos, el capital privado y los fondos de cobertura se están apoderando de más y más tierras. Y estos fondos no tienen ningún interés en proteger esa tierra ni ese el suelo. Solo quieren devoluciones del 10% o más. Así que estrujan la tierra lo más fuerte posible para conseguir esos retornos. Luego, si deja de ser productiva, simplemente se desharán de ella y pasarán a la siguiente fuente de ganancias. Este es un modelo de negocio muy peligroso y supone una enorme amenaza tanto para la protección del mundo viviente como para nuestros medios de alimentación.

Si bien los gobiernos pudieron rescatar el sistema financiero con dinero del futuro, no se puede rescatar el sistema alimentario con alimentos del futuro

El sistema mundial de alimentos está hoy altamente industrializado e interconectado, pero no parece que lleve bien los cambios bruscos. Hablas de falta de resiliencia.  ¿Nos estamos aproximando a un punto de inflexión en el que una perturbación o turbulencia puede desmoronar todo el sistema?
Hay muchas pruebas que sugieren que el sistema financiero y alimentario se encuentran en una situación similar a la del sistema financiero en los años inmediatamente anteriores a 2008. Hay problemas muy similares en términos de la concentración empresarial extrema, sincronización de las estrategias corporativas, eliminación de la capacidad excedentaria del sistema y eliminación de los sistemas de respaldo. Todo se parece mucho al problema que aquejó al sistema financiero. Y esa es una situación extremadamente peligrosa, porque si el sistema financiero se derrumba, miles de millones de personas sufrirán mucho. Pero si el sistema alimentario deja de funcionar bien, va a ser inimaginablemente peor que eso. Si bien los gobiernos pudieron rescatar el sistema financiero con dinero del futuro, no se puede rescatar el sistema alimentario con alimentos del futuro.

La dieta del planeta se está estandarizando. ¿Es un error que comamos todos lo mismo?
Esta es una de las cosas que hace que el sistema alimentario sea menos resiliente. Estamos convergiendo muy rápidamente y todos comemos básicamente el mismo alimento. Personas de una misma clase social, estén donde estén en el mundo, ahora siguen una dieta mucho más similar a la que solían comer. Nuestra comida se ha vuelto más diversa a nivel local. Si vas a la tienda, verás una variedad mucho mayor de alimentos en ella. Sin embargo, es menos diversa a nivel mundial. Alguien del otro lado del mundo irá a su tienda y verá una variedad de alimentos muy similar a la que ves en la tuya.

Ahora solo tratan de extraer la mayor cantidad de dinero posible con un enorme impacto ambiental. Y lo que debemos conseguir es lograr un alto rendimiento en todas partes pero un bajo impacto

El problema que cuentas en el libro sobre la contaminación del río Wye por los excrementos y excedentes de la granjas es un viejo conocido en España. La proliferación de macrogranjas, especialmente porcinas, ha hecho que la mitad de los acuíferos del país estén contaminados por nitratos, entre multitud de problemáticas. ¿La ganadería extensiva es la solución? ¿O no hay otra que dejar de comer carne, o al menos consumir menos?
No hay manera de que todo el mundo siga consumiendo los niveles actuales de productos ganaderos.  Simplemente no hay forma en que el planeta pueda soportarlo. Se hizo un estudio en los Estados Unidos sobre lo que pasaría si hiciéramos lo que los chefs y escritores gastronómicos famosos nos dicen que hagamos: que pasásemos de la producción intensiva de carne de vacuno a la producción extensiva o, por decirlo con otras palabras, pasar de esos horribles lotes de alimentación alimentados con maíz a la cría de ganado. Sin embargo, descubrieron que se necesita un 270% más de tierra. Así que tendrías que talar todos los bosques de los Estados Unidos, drenar todos los humedales, regar todos los desiertos, destrozar el conjunto de los parques nacionales y destruir todas las ciudades, y seguirías necesitando importar de Brasil. Simplemente, no tenemos suficiente espacio en la tierra para producir ganado de esa manera. Por otro lado, la ganadería intensiva tiene unos efectos devastadores, como estáis viendo en España en la actualidad. La ganadería es la principal causa de uso de la tierra en la Tierra, con mucha diferencia y, como resultado, es la principal causa de destrucción del hábitat en la Tierra.

Hablas de maquinaria pesada que compacta el suelo y lo hace improductivo, pesticidas, fertilizantes y herbicidas que dañan los microbios que lo enriquecen… ¿Cómo es posible que el modelo agrario haya evolucionado hacia unas técnicas dañinas que hipotecan la fertilidad de los suelos del futuro?
Bueno, es porque su motivación no es proteger los recursos ambientales sino el afán de lucro, el lucro de las grandes corporaciones que han desarrollado las semillas, los productos químicos agrícolas y la maquinaria, y que se han consolidado muy rápidamente. Así que ahora hay muy pocas y tienen un enorme poder de monopolio en ese mercado: han implementado el mismo sistema en todas partes. Ahora bien, es un sistema poco productivo. Un sistema con menos fines de lucro podría ser más productivo si su objetivo fuera la productividad. Ahora solo tratan de extraer la mayor cantidad de dinero posible con un enorme impacto ambiental. Y lo que debemos conseguir es lograr un alto rendimiento en todas partes pero un bajo impacto. Tenemos que limpiar las manos de la gran producción de alimentos para que la agricultura no se siga extendiendo por amplias zonas del planeta. Pero también necesitamos reducir en gran medida su impacto, reducir el uso del agua, de productos químicos agrícolas, la destrucción del suelo y todas las demás cosas dañinas que hacemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Océanos
Océanos Las cuatro mil leguas de viaje oceánico de una fotógrafa gallega para luchar contra la pesca ilegal
La fotógrafa y videógrafa pontevedresa Helena Constela lleva más de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de 'Sea Shepherd', una ONG internacional que vela por la defensa de los océanos.
Extractivismo
Lucha contra la mina Doble revés judicial para la mina de Valdeflores en Cáceres
El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha notificado a la Asociación de Vecinos de la Sierra de la Mosca dos sentencias en contra de los intereses de la empresa australiana Infinity Lithium.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo y la pesca cargan contra la intención de verter agua contaminada de Fukushima al Pacífico
La Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU publica un informe en el que defiende que la empresa que operaba la planta ha demostrado adecuadamente su capacidad para medir la radiactividad del agua.
rguerra
19/3/2023 10:35

Monbiot: cultivos transgénicos, que los gobiernos deroguen los objetivos de la agricultura ecológica (Manifiesto de Reboot Food), fermentación de precisión y energía nuclear avanzada, las claves de este ecomodernista que dice tener en sus ideas la salvación de la humanidad, como reza la propaganda en los titulares de este artículo, contratado por Replanet para su campaña de difusión a nivel mundial, Reboot Food. Todo esto coincide con la agenda de las corporaciones, diversos thinktanks, y las políticas neoliberales ¿Está El Salto también ayudando a la difusión de esa campaña de relaciones públicas y hacernos comulgar con las ruedas de molino de siempre? Aunque eso sí, todo muy adornado con fotos entre los árboles, para que el mensaje tenga su contexto adecuado.

1
3
ere mezu
19/3/2023 20:28

totalmente deacuerdo con lo expresado. es una sarta de irresponsabilidades vestidas de verde.

producir fermentados no requiere insumos energeticos como el calor? hay decenas de estudios que rebaten lo dicho por este burgues, la agricultura ecologica es mas productiva que la industrial, por unidad de superficie, cuando se realiza en policultivo. es en los monocultivos donde logicamente cae su productividad, en iberia tenemos un cereal perenne, que se llama bellota de encina... y asi con todos sus argumentos

haay que cambiar habitos alimentarios, reducir desperdicio de comida y diversificar y por supuesto eso es imposible sin ganaderia extensiva.

estos discursos alientan al antiecologismo y ultraderecha en el rural

1
1
Biobeltz
21/3/2023 14:13

Muchas gracias a los dos x vuestros comentarios, muy esclarecedores

0
0
Sirianta
Sirianta
19/3/2023 10:35

Muchas gracias por la entrevista, me ha dado mucha información para reflexionar. Los problemas ambientales son problemas retorcidos (wicked problems) y cualquier solución que se pinte rápida y eficaz será contraproducente a la larga.

3
1

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.